¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

jueves, 29 de julio de 2021

Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño

 

Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño


31 mayo 2021

En este primer episodio de "Fortaleciendo la agroecología campesina" presentamos desde Colombia, la Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño.

A través del relato de Alba Marleny Portillo nos adentramos en la experiencia de la red, donde participan campesinas y campesinos que se dedican al rescate y conservación de las semillas nativas y criollas como eje principal.

Ante el riesgo de la pérdida de la agrobiodiversidad, este colectivo se unió a principios del 2000 para producir, conservar, intercambiar y consumir semillas nativas y criollas que forman parte de su historia. Por eso, su trabajo se centra en el primer eslabón del alimento a través de las prácticas agroecológicas para la soberanía alimentaria, en donde todos los elementos socioambientales mantienen una constante relación, que va desde la persona que está multiplicando la semilla, el territorio que los rodea y las prácticas de consumo que se llevan a cabo. Como dice Alba "trabajamos a través del diseño de sistemas de cultivo agroecológicos, los cuales fomentan un manejo integral de los componentes de la finca en armonía con la cultura, la salud y la naturaleza".

Durante todo el episodio ahondamos en la importancia del resguardo de las semillas nativas, los desafíos con los que se encontró esta experiencia y el legado que pretenden dejar a las nuevas generaciones.

¡Te invitamos a escucharlo!

Producción y realización: Acción por la Biodiversidad
Testimonio: Alba Marleny Portillo de la Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño
Música: Juan Vicente

"Fortaleciendo la agroecología campesina" es un ciclo podcast que presenta diversas experiencias que se están llevando a cabo en América Latina para la defensa de la agrobiodiversidad y  cuenta con apoyo de Fastenopfer.

Te invitamos a conocer más sobre la Red de Guardianes de Semillas de Vida - Nariño aquí

Comentarios

Guardianes de semillas, por Tarsicio Najera
Me parece muy valiosa su experiencia, siembran también semilla de esperanza y a la vez es una forma de resistencia ante los modelos económicos extractivistas impuestos.
Fuerza compas.


¡LA VIDA ES LUCHA Y SE LUCHA SIEMPRE!
¡Muy buena iniciativa! ¡Felicitaciones!, por Julio Carreras
Desde Santiago del Estero, Argentina, celebramos esta importante contribución a la Vida, el desarrollo sustentable de la Humanidad y la Paz mundial. Un abrazo.


***

miércoles, 28 de julio de 2021

Ciberataque estadounidense contra la petición para que la OMS investigue a Fort Detrick es deleznable.


Date: mar, 27 de jul. de 2021 

Ciberataque estadounidense contra la petición para que la OMS investigue a Fort Detrick es deleznable.


Diario del Pueblo. El sábado por la noche, el servidor que alojaba una petición en línea que pide a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que investigara al laboratorio de Fort Detrick enfrentó un ciberataque lanzado desde direcciones IP de Estados Unidos. Condenamos enérgicamente este deleznable acto.


Los internautas chinos tienen derecho a firmar una petición que solicita a la OMS que se investigue el laboratorio de Fort Detrick. Ese ha sido un reclamo emitido desde que la pandemia comenzó a extenderse por todo el mundo, especialmente cuando el nuevo virus impactaba en Estados Unidos. En este contexto, algunos cibernautas escribieron una carta abierta a la OMS, y más tarde se inició una petición para reunir firmas.


Hasta el momento, el número de firmas supera los 10 millones. Se trata de una gran convocatoria. Prevemos que con la difusión de que existe esta posibilidad, más internautas -incluso algunos extranjeros- puedan participar y exigirle a la OMS que inicie una investigación sobre la instalación de Fort Detrick.


Obviamente, algunas fuerzas en Estados Unidos están preocupadas por este creciente impulso. En el momento en que las firmas se acercaban a los 10 millones, la petición fue objeto de ciberataques procedentes de Estados Unidos. Parece que también existen aquellos que no quieren que el número de demandantes crezca y aspiran a silenciar esta pujante campaña.


Afortunadamente, el servidor resistió a los ciberataques y sufrió algunas pérdidas menores. Debido a que las fuerzas de EE.UU.podrían lanzar más ciberataques contra ese servidor, se reforzará la seguridad para proteger la petición en línea y continuar salvaguardando el sagrado derecho de reclamo de los internautas chinos.


Instamos a aquellos ciudadanos chinos que aún no han firmado la petición a que se unan a esta elocuente campaña. Está claro que dentro de Estados Unidos hay fuerzas que no gustan mucho de esta iniciativa, incluso le temen. Se sospecha Estados Unidos, el país más afectado por la pandemia debido al número de fallecidos, fue testigo de los primeros casos de coronavirus y los contagió al mundo. El laboratorio de Fort Detrick juega un papel muy sospechoso dentro de esas circunstancias. Es por ello por lo que, bajo un notorio sentido de culpa, en Estados Unido hay algunos que tienen miedo que Fort Detrick sea investigado.

 

 

***

Grasas, proteínas y carbohidratos: las funciones de los nutrientes en nuestro organismo

 

Grasas, proteínas y carbohidratos: las funciones de los nutrientes en nuestro organismo


Grasas, hidratos de carbono, azúcares, lípidos, proteínas... cuando hablamos de nutrición se nos llena la boca con estos conceptos. ¿Pero, realmente sabemos para qué sirven? ¿Entendemos qué función juegan en nuestro cuerpo?

Comprender nuestro funcionamiento y necesidades es básico para mejorar nuestra salud, nuestra alimentación y nuestros hábitos. Hoy vamos a hablar de estos tres conceptos, más y mejor conocidos como macronutrientes.

En otras palabras, macronutrientes

Nuestro cuerpo necesita varios sustratos, materiales de construcción, por decirlo de alguna manera, básicos. Estos nos permiten formar nuevas células, estructurar los tejidos, mantener las señales que existen entre ellos y un sinfín más de funciones.

Conocemos como macronutrientes a las grasas, los glúcidos y las proteínas porque son el sustrato básico y más abundante (junto al agua) de nuestro cuerpo. Además de la estructura, estos también son los encargados de proporcionar energía, sin la que no podríamos vivir.

A diferencia de los micronutrientes, como su nombre indica, necesitamos adquirirlos en grandes cantidades. Pero cuidado, porque un desequilibrio entre ellos es, precisamente, lo que puede ocasionar una enfermedad o una disfunción nutritiva. El equilibrio entre los macronutrientes es esencial y, por suerte, se adquiere con una alimentación adecuada y saludable. Pero, volviendo a la cuestión, ¿para qué sirve cada uno?

¿Para qué sirven las grasas?

Las grasas, o más bien los lípidos, engloban muchas de las sustancias básicas de los seres vivos. Su principal función es estructural y energética. Estructural porque ayudan a formar partes esenciales de la célula, son transportadores moleculares y forman parte indivisible del metabolismo. Como decíamos, también son nuestra fuente principal de energía, además de funcionar como almacenamiento.

Cuando se acumula, el tejido graso da cierta resistencia a los impactos y movimientos bruscos, así como a los cambios de temperatura. Energéticamente hablando, permite disponer de un almacén a largo plazo. Si nos sobrepasamos acumulando grasa aparece el sobrepeso y la obesidad.

Si restringimos demasiado el consumo de las grasas tendremos problemas metabólicos serios, hormonales y energéticos. Los primeros síntomas de un déficit de lípidos son la pérdida de funciones fisiológicas, pérdida de peso, pelo y piel más secos... Al final, una falta severa de este macronutriente nos llevará a pérdidas de visión, desmayos, disfunciones de los órganos y podría resultar letal a medio plazo.

Parte de este grupo son, como decíamos, el colesterol, encargado de transportar los lípidos por el cuerpo para que actúen como combustible o como parte de la maquinaria metabólica. También están los triglicéridos, que son el combustible más utilizado por el cuerpo humano. En definitiva, la función de las grasas es estructural y energética. Son esenciales para la vida en más sentidos de los que podemos imaginar.

¿Cuál es la función de las proteínas?

Las proteínas se encuentran entre los macronutrientes más esenciales. Su función es inmensa. En realidad, las proteínas son herramientas hechas a medida para cada tarea. Las hay encargadas de transportar energía, de cambiar estructuras en el cuerpo, de ayudar a las reacciones... El músculo también le debe mucho a las proteínas porque las células musculares contienen una gran cantidad de estas.

La miosina es una proteína fibrosa que forma la naturaleza esencial del músculo. Esta proteína se une en grandes haces que, a su vez, forman haces aún más grandes. El resultado es la conformación fisiológica del músculo, con una capacidad enorme de contracción y estiramiento.


Las proteínas también forman parte de un sinfín de estructuras y rutas metabólicas. En realidad, cuando comemos proteínas, lo que hacemos es adquirir los aminoácidos esenciales que forman las proteínas. Los aminoácidos son las piezas que conforman estas herramientas personalizadas, y las proteínas son la consecuencia de la combinación de 20 de estos, más o menos.

Comer insuficientes proteínas puede provocar falta de energía, malestar, se cae el pelo, debilidad muscular... en los casos más graves puede afectar al correcto funcionamiento del cuerpo, en muchos aspectos. Por suerte, es más fácil que tengamos un problema por exceso que un problema por falta de este macronutriente.

¿Cuál es la función de los carbohidratos?

En primer lugar, hay que aclarar que el término carbohidrato, o hidrato de carbono, no es del todo correcto. La palabra adecuada para denominarlos es glúcidos. También se puede decir azúcares, aunque tampoco es exacta. El error proviene de su estructura y composición química, donde hay moléculas de hidrógeno, oxígeno y carbono.

Pero volviendo a lo importante, hay que saber que las funciones de los glúcidos, como ocurre con el resto de macronutrientes, son muchas. En parte, podríamos decir que son los menos esenciales, sin confundirnos, porque siguen siendo indispensables. Los glúcidos forman parte de las estructuras moleculares básicas.


Probablemente, la función más conocida de los glúcidos sea la energética
. Los azúcares en sangre sirven para alimentar todas las células del cuerpo. También sirven para alimentar de forma inmediata a los músculos mediante un proceso menos eficiente que el de las grasas, pero más rápido.

Entre los glúcidos también se encuentran las fibras alimenticias, que son importantísimas para la digestión. Además, los glúcidos también sirven como almacén de energía, especialmente en los músculos, donde se guarda glucógeno. Menos conocida es la función de los glúcidos en la membrana celular, aunque en una menor cantidad. En general, una falta de glúcidos aguda puede llevar a mareos y malestar (como ocurre con la diabetes). Una falta más prolongada puede traer consecuencias graves.

Entre las consecuencias está la cetoacidosis, provocada por un metabolismo menos eficiente, y casi de emergencia (conocido como beta-oxidación de las grasas). Este proceso produce cuerpos cetónicos, peligrosos para el organismo. Y esta es solo una de las consecuencias. Las más graves, como ocurre con el resto de macronutrientes, pueden acabar en problemas metabólicos severos crónicos o incluso en la muerte.



https://www.vitonica.com/alimentos/grasas-proteinas-carbohidratos-funciones-nutrientes-nuestro-organismo

(Tomado en julio 2021)

lunes, 26 de julio de 2021

Razones para exigir investigación a laboratorio estadounidense de Fort Detrick: cancillería china.


Date: dom, 25 de jul. de 2021 

Razones para exigir investigación a laboratorio estadounidense de Fort Detrick: cancillería china.


BEIJING, 22 jul (Xinhua) -- La comunidad internacional, incluyendo a China, tiene todas las razones para plantear dudas sobre Fort Detrick y pedir a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que lo investigue a fondo por la seguridad de los pueblos de todos los países, dijo hoy jueves Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.


Sobre el tema del rastreo del origen de la COVID-19, algunas personas en Estados Unidos en efecto podrían tener cargo de conciencia, dijo Zhao, quien añadió que la parte estadounidense ha guardado silencio con respecto a las graves preocupaciones planteadas por la comunidad internacional en relación con Fort Detrick y los más de 200 laboratorios biológicos en el extranjero.


"La parte estadounidense debe entender que la comunidad internacional, incluyendo a China, tiene todas las razones para plantear dudas sobre Fort Detrick, el cual tiene un historial deficiente y es famoso por infracciones de laboratorio y la fuga de contaminantes, para exigir aclaraciones y explicaciones de la parte estadounidense y para hacer un llamado a la OMS para que realice una investigación a fondo sobre él", dijo Zhao en la rueda de prensa diaria.


Esta exigencia no sólo es para rastrear el origen de la COVID-19, sino también por la seguridad de los pueblos de todos los países, dijo. "El cuestionamiento no terminará hasta que la parte estadounidense dé una explicación razonable".


En la rueda de prensa, Zhao hizo comentarios sobre un informe en medios en el sentido de que científicos de dos laboratorios en Italia, incluyendo el Istituto Nazionale Tumori de Milán, un centro de investigación sobre cáncer, señalaron en un nuevo artículo publicado el 19 de julio que la repetición de pruebas en un número reducido de muestras sanguíneas tomadas antes de la pandemia mostró la presencia de anticuerpos normalmente observados después de los contagios por coronavirus.


Zhao dijo que desde hace algún tiempo, cada vez más informes han apuntado a brotes separados en múltiples sitios del mundo en el segundo semestre de 2019, y que sólo en Estados Unidos, al menos cinco estados registraron contagios por COVID-19 antes del primer caso confirmado reportado de manera oficial.


Esto vuelve a mostrar que el rastreo del origen de la COVID-19 es un asunto científico complejo que requiere la colaboración mundial de científicos con una perspectiva global, dijo.


Sin embargo, algunas personas en Estados Unidos todavía ignoran la ciencia y los hechos. Obsesionadas con la manipulación política, exageran la llamada "teoría de la fuga del laboratorio", abogan por un estudio sobre el origen encabezado por la inteligencia, reprimen y amenazan a expertos e investigadores que alzan una voz objetiva y racional, en un intento por evadir la responsabilidad por su respuesta fallida a la epidemia a través de desacreditar a otros países, dijo Zhao.


"Algunos individuos de Estados Unidos ponen la política por encima de la ciencia y las ganancias políticas egoístas por encima de la vida y la salud de las personas, lo que en gran parte explica la deficiente respuesta a la epidemia", dijo.

 

 

***


sábado, 24 de julio de 2021

Semáforo Covid México por estados. Mapa del 26 de julio al 8 de agosto



Semáforo Covid México por estados. Mapa del 26 de julio al 8 de agosto


Milenio Digital
México / 24.07.2021 08:03:49

El inicio de las vacaciones, la disminución de las medidas y la llegada de variantes más agresivas han provocado que la tercera ola de covid-19 llegue a México; en los últimos días, el número de casos aumentó exponencialmente y la ocupación hospitalaria también ha incrementado, lo que provoca que algunos estados retrocedieran en el semáforo epidemiológico del  26 julio al 8 agosto.

La Secretaría de Salud informó que el semáforo epidemiológico cambia y de acuerdo con los datos, Sinaloa es el primer estado en regresar a color rojo ante el aumento de contagios, aunque las autoridades estatales ya habían anunciado este cambio debido al incremento en las hospitalizaciones. 

​Mientras tanto, la dependencia federal también informó que hay 13 estados en color naranja, 15 en amarillo y sólo tres en verde, aunque hace unos meses en el país, sobresalía este color en 18 entidades de la República Mexicana.


El semáforo epidemiológico por estados 

Estados en semáforo rojo

  • Sinaloa

Estados en semáforo naranja

  • Baja California Sur
  • Nuevo León
  • Tamaulipas
  • Nayarit
  • Jalisco
  • Colima
  • Veracruz
  • Hidalgo
  • Estado de México
  • Ciudad de México
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Quintana Roo

Estados en semáforo amarillo

  • Baja California
  • Sonora
  • Chihuahua
  • Durango
  • Zacatecas
  • San Luis Potosí
  • Guanajuato
  • Querétaro
  • Michoacán
  • Puebla
  • Tlaxcala
  • Morelos
  • Tabasco
  • Campeche
  • Yucatán

Estados en semáforo verde

  • Coahuila
  • Aguascalientes
  • Chiapas

¿Cuáles son las medidas en el nuevo semáforo epidemiológico?

De acuerdo con la Secretaría de Salud, a diferencia de las dos primeras olas epidémicas en el país, la relación de crecimiento de las curvas de casos, hospitalizaciones y defunciones se modificó en la última iteración y la velocidad del crecimiento de las curvas es diferente.

"Bajo estas consideraciones, se evaluó la metodología del semáforo de riesgo epidémico para una nueva calibración de los indicadores. Las modificaciones se hicieron en: puntos de corte de ocho de ellos, ponderación, y umbrales de puntaje total de la estimación de riesgo epidémico", explica el documento de la Secretaría de Salud.

En la nueva estimación del semáforo, se reasignaron los rangos de cada nivel de riesgo, por lo que ahora el puntaje total "se distribuye homogéneamente".

  • La mitad del puntaje abarca los niveles de menor riesgo (bajo y moderado)
  • La otra mitad abarca los niveles de mayor riesgo (alto y extremo)

De esta forma, en conjunto con los cambios en los puntos de corte de los indicadores, se espera que, bajo condiciones de actividad viral potencialmente endémica, las entidades transiten entre niveles de riesgo bajo y moderado la mayor parte del tiempo, y que pasar a los niveles de riesgo epidémico alto y máximo se entienda como una verdadera alerta sanitaria. 


¿Cuáles son estos indicadores?

  1. Número de reproducción efectiva (Rt) de covid-19;
  2. Tasa de incidencia de casos estimados activos por 100 mil habitantes;
  3. Tasa de mortalidad por 100 mil habitantes;
  4. Tasa de casos hospitalizados por 100 mil habitantes;
  5. Porcentaje de camas generales ocupadas en los hospitales de la Red hospitalaria para la atención de IRAG (Red IRAG);
  6. Porcentaje de camas con ventilador ocupadas en los hospitales de la Red IRAG;
  7. Porcentaje semanal de positividad al virus SARS-CoV-2;
  8. Tendencia de casos hospitalizados por 100 mil habitantes;
  9. Tendencia de casos de síndrome covid-19 por 100 mil habitantes;
  10. Tendencia de la tasa de mortalidad por 100 mil habitantes.

bgpa

https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/semaforo-covid-mexico-mapa-26-julio-8-agosto