¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

jueves, 29 de abril de 2021

Fwd: Urgen premios Nóbel a quitar patentes para salvarnos del Covid.


Date: sáb, 24 de abr. de 2021 


Urgen premios Nóbel a quitar patentes para salvarnos del Covid.

David Brooks.


Nueva York. Legisladores federales y líderes sindicales, de salud pública y defensa de los consumidores entregaron 2 millones de peticiones a la Casa Blanca en las que instan al presidente Joe Biden a sumar su gobierno al de otras 100 naciones que están a favor de suspender las protecciones que otorga la Organización Mundial de Comercio (OMC) a las empresas farmacéuticas para controlar la fabricación y distribución de las vacunas anti-Covid-19.


Las firmas entregadas ayer son parte de la intensificación de la campaña internacional para suspender de manera temporal los derechos de propiedad intelectual de las farmacéuticas relacionados con el comercio bajo la autoridad de la OMC y con ello promover el acceso universal a las recetas y materiales para que los países que cuentan con capacidad produzcan vacunas, a fin de "poner a la gente primero que las ganancias", señalan los promotores de este esfuerzo.


La negativa de Trump


Washington, bajo la política impulsada por el gobierno de Donald Trump, junto con un grupo pequeño de otras naciones, ha impedido hasta ahora que se eliminen de manera temporal estas reglas de la OMC. La próxima cita ante dicho organismo para abordar el tema está programada para el 5 de mayo.


La acción de este viernes es parte de una campaña internacional a favor de la suspensión de estas reglas y la promoción de una "vacuna del pueblo", en la cual ya participan más de 100 gobiernos, 179 ex mandatarios, varios Premios Nobel (https://peoplesvaccinealliance.medium .com/open-letter-former-heads-of-state -and-nobel-laureates-call-on-president -biden-to-waive-e0589edd5704), más de 250 organizaciones civiles internacionales y más de 400 ONG estadunidenses.


Expertos en salud pública señalan que no se puede vencer la pandemia sin que todos tengan acceso a las vacunas, ya que el virus "no respeta fronteras", e informan que en las condiciones actuales se pronostica que varios de los países más vulnerables no podrán inmunizar a sus poblaciones hasta 2024.


"El sentido común y la moralidad dictan que tenemos que hacer todo lo posible para aplastar esta pandemia global y salvar a millones de personas que están en peligro de morir de manera innecesaria…. Tenemos las herramientas para salvar vidas humanas, y esas herramientas deberían estar disponibles para todos los pueblos. Los pobres en África, Asia y América Latina y a lo largo del mundo tienen el mismo derecho a ser protegidos del virus y a vivir que la gente en los países ricos. Esto no es un gran debate, esto es moralidad común humana", declaró ayer el senador Bernie Sanders al promover la demanda.


"Poner fin a esta pandemia requiere colaboración, solidaridad y empatía", y para ello se necesita aclararle a la industria farmacéutica "que salvar tal vez millones de vidas es más importante que proteger sus ganancias ya de por sí excesivas", agregó en una conferencia de prensa organizada por Public Citizen.


La también senadora Tammy Baldwin reiteró el mensaje básico de este esfuerzo: "No estaremos a salvo aquí hasta que el mundo entero esté a salvo".


El diputado federal Jesús Chuy García resaltó que "es hora de revertir la obstrucción del gobierno de Trump y poner primero las vidas humanas y no las ganancias de las empresas farmacéuticas… Si cualquiera de nosotros quiere estar protegido de este virus, desde México a Sudáfrica a aquí, en Chicago tenemos que cambiar eso ahora… Todos estamos en esto juntos".


La presidenta del sindicato nacional de sobrecargos, Sara Nelson, recordó la consigna histórica del movimiento laboral: "Un daño a uno es un daño a todos". Subrayó que los integrantes de su gremio están en las primeras líneas ante la pandemia, poniendo sus vidas en riesgo en cada punto del país y el mundo sólo por acudir a trabajar.


Lori Wallach, directora del proyecto sobre comercio global de Public Citizen, afirmó que "esta suspensión es crítica para lograr que se elaboren más vacunas y tratamientos alrededor del mundo y poner fin a esta pandemia lo antes posible".


"Necesitamos una vacuna del pueblo ahora", afirmó Abby Maxman, presidenta de Oxfam-America, y aseguró que 1 de cada 4 personas en los países ricos ha sido vacunada, mientras sólo una de cada 500 se ha inmunizado en las naciones pobres.


"Presidente Biden, ponga fin al apartheid de vacunas ahora mismo", instó Pauline Muchina, del American Friends Service Committee. Señaló que la gran mayoría de los países sin vacunas son los de pueblos de color en África, América Latina y Asia. "Olviden las ganancias, salven a la humanidad", concluyó.



***

 

Fwd: Llamamiento del Papa en una carta al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional.


Date: sáb, 24 de abr. de 2021 

Nuevo llamamiento del Papa en una carta al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional.

 

Que en las vacunas prevalezca la solidaridad y no las leyes del mercado.

 

Traducción de la carta enviada por el Papa Francisco a los participantes de la reunión de primavera 2021 del Banco mundial y del Fondo Monetario Internacional, online 5 al 11 de abril.

 

AL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL Y AL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL


Agradezco la amable invitación para dirigirme a los participantes en las Reuniones de Primavera 2021 del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional mediante esta carta, que he entregado al cardenal Peter Turkson, Prefecto del Dicasterio de la Santa Sede para la Promoción del Desarrollo Humano Integral.


En este último año, como consecuencia de la pandemia de Covid-19, nuestro mundo se ha visto obligado a enfrentarse a una serie de graves e interrelacionadas crisis socioeconómicas, ecológicas y políticas. Espero que vuestras discusiones contribuyan a un modelo de "recuperación" capaz de generar soluciones nuevas, más inclusivas y sostenibles para apoyar la economía real, ayudando a los individuos y a las comunidades a alcanzar sus aspiraciones más profundas y el bien común universal.


La noción de recuperación no puede contentarse con una vuelta a un modelo de vida económica y social desigual e insostenible, en el que una exigua minoría de la población mundial posee la mitad de la riqueza.


A pesar de nuestras profundas convicciones de que todos los hombres y mujeres han sido creados iguales, muchos de nuestros hermanos y hermanas en la familia humana, especialmente los que están en los márgenes de la sociedad, están efectivamente excluidos del mundo financiero. La pandemia, sin embargo, nos ha recordado una vez más que nadie se salva solo. Si queremos salir de esta situación como un mundo mejor, más humano y solidario, hay que idear formas nuevas y creativas de participación social, política y económica, sensibles a la voz de los pobres y comprometidas con su inclusión en la construcción de nuestro futuro común (cf. Fratelli tutti, 169). Como expertos en finanzas y economía, sabéis bien que la confianza, nacida de la interconexión entre las personas, es la piedra angular de todas las relaciones, incluidas las financieras. Esas relaciones sólo pueden construirse mediante el desarrollo de una "cultura del encuentro" en la que todas las voces puedan ser escuchadas y todos puedan prosperar, encontrando puntos de contacto, tendiendo puentes y previendo proyectos inclusivos a largo plazo (cf. ibíd., 216).


Aunque muchos países están consolidando ahora sus planes individuales de recuperación, sigue siendo urgente un plan global que pueda crear nuevas instituciones o regenerarlas existentes, en particular las de gobernanza global, y que ayude a construir una nueva red de relaciones internacionales para avanzar en el desarrollo humano integral de todos los pueblos. Esto significa necesariamente dar alas naciones más pobres y menos desarrolladas una participación efectiva en la toma de decisiones y facilitar el acceso al mercado internacional. Un espíritu de solidaridad mundial exige también, como mínimo, una reducción significativa de la carga de la deuda delas naciones más pobres, que se ha visto agravada por la pandemia. Reducir la carga de la deuda de tantos países y comunidades hoy en día, es un gesto profundamente humano que puede ayudar a las personas a desarrollarse, a tener acceso a las vacunas, a la salud, a la educación y al empleo.


Tampoco podemos pasar por alto otro tipo de deuda: la "deuda ecológica" que existe especialmente entre el norte y el sur mundial. De hecho, estamos en deuda con la propia naturaleza, así como con las personas y los países afectados por la degradación ecológica y la pérdida de biodiversidad inducidas por el ser humano. A este respecto, creo que la industria financiera, que se distingue por su gran creatividad, se mostrará capaz de desarrollar mecanismos ágiles para calcular esta deuda ecológica, de modo que los países desarrollados puedan pagarla, no sólo limitando significativamente su consumo de energía no renovable o ayudando a los países más pobres a promulgar políticas y programas de desarrollo sostenible, sino también cubriendo los costes de la innovación necesaria para ello (cf. Laudato si', 51-52).

 

Para un desarrollo justo e integrado es fundamental una profunda apreciación del objetivo y fin esencial de toda vida económica, es decir, el bien común universal. De ello se desprende que el dinero público nunca puede estar desvinculado del bien público, y que los mercados financieros deben estar respaldados por leyes y regulaciones destinadas a garantizar que realmente funcionen para el bien común. El compromiso con la solidaridad económica, financiera y social implica, por tanto, mucho más que comprometerse con actos esporádicos de generosidad.

«Es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de la vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. También es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, de tierra y de vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. Es enfrentar los destructores efectos del Imperio del dinero. […] La solidaridad, entendida en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los movimientos populares» (Fratelli tutti, 116).

 

Es hora de reconocer que los mercados —en particular los financieros— no se gobiernan así mismos. Los mercados deben estar respaldados por leyes y regulaciones que aseguren que trabajan para el bien común, garantizando que las finanzas —en vez de ser meramente especulativas o financiarse a sí mismas—trabajen para los objetivos sociales tan necesarios en el contexto de la actual emergencia sanitaria mundial. En este sentido, necesitamos especialmente una solidaridad en materia de vacunas justamente financiada, ya que no podemos permitir que la ley del mercado prevalezca sobre la ley del amor y la salud de todos. En este sentido, reitero mi llamamiento a los gobernantes, a las empresas y a las organizaciones internacionales para que colaboren en el suministro de vacunas para todos, especialmente para los más vulnerables y necesitados (cf. Mensaje Urbi et Orbi, Navidad 2020).

 

Espero que en estos días vuestras deliberaciones formales y vuestros encuentros personales den mucho fruto para el discernimiento de soluciones acertadas para un futuro más inclusivo y sostenible. Un futuro en el que las finanzas estén al servicio del bien común, en el que los vulnerables y los marginados se sitúen en el centro, y en el que la tierra, nuestra casa común, esté bien cuidada.

 

Con mis mejores deseos y oraciones para que los encuentros sean fructíferos, invoco sobre todos los participantes las bendiciones divinas de sabiduría y comprensión, buen consejo, fortaleza y paz.

 

Desde el Vaticano, 4 de abril de 2021

FRANCISCO

 

 

***

miércoles, 28 de abril de 2021

Fwd: Ministerio de Salud yemení presenta resultados de seis años de guerra y bloqueo.


Date: mié, 24 de mar. de 2021 


Ministerio de Salud yemení presenta resultados de seis años de guerra y bloqueo.


Almayadeen. La entidad sanitaria anunció que el número de mártires civiles en Yemen ha llegado a 17 mil 097 hasta la fecha, incluidos 3 mil 821 niños y más de 27 mil heridos.



El ministerio de Salud del gobierno de Saná confirmó en un comunicado que el resultado de los seis años de guerra y asedio a Yemen, por parte de la coalición de agresión, destruyó total o  parcialmente 523 instalaciones de salud,  bombardeó cien ambulancias y puso fuera de servicio el 50 por ciento de los establecimientos de salud.


Además, el bloqueo ha provocado un aumento en la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años a 300 por día,  ocho mil mujeres mueren anualmente, 1,8 millones de feminas sufren de desnutrición y otro millón de complicaciones por los efectos del bloqueo.


Con respecto al estado de la hambruna en el país, el Ministerio de Salud confirmó que más de 2,6 millones de niños menores de cinco años padecen de desnutrición aguda y 500 mil  están amenazados por desnutrición severa.. 


En las gobernaciones que han sido atacadas con armas prohibidas internacionalmente, los hospitales han registrado altas tasas de nacimientos con deformidades, más de 3 mil infantes con anomalías cardíacas; 500 sufren de insuficiencia hepática permanente, y dos mil que necesitan un trasplante de córnea no pueden viajar para recibir tratamiento debido al cierre del aeropuerto de Saná por la agresión. 


A lo anterior se suma que más de 72 mil personas que tienen tumores que no pueden ser tratados porque la coalición de agresión impide la introducción de los dispositivos y medicamentos necesarios para atenderlos.


La declaración del Ministerio también mencionó que en los años de asedio las epidemias aumentaron y otras que desaparecieron hace mucho tiempo han regresado. 


Cabe señalar que los yemenitas sufren una grave crisis humanitaria, económica y de salud, seis años después de que se anunciara, el 25 de marzo de 2015, el comienzo de la agresión de la coalición saudí.

 


***

lunes, 26 de abril de 2021

Sonia Villapol: “A largo plazo, los daños neurológicos a causa de la covid serán los más preocupantes” | Ciencia | EL PAÍS


LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

"A largo plazo, los daños neurológicos a causa de la covid serán los más preocupantes"

La investigadora gallega Sonia Villapol advierte de que hay más de 50 efectos persistentes causados por el coronavirus

Sonia Villapol, en su laboratorio en Houston el pasado martes.Sonia Villapol, en su laboratorio en Houston el pasado martes.S. V.MANUEL JABOIS

Sonia Villapol (Bretoña, Lugo, 43 años) trabaja en el Texas Medical Center de Houston, donde es investigadora principal y profesora en el Center for Neuroregeneration en el Methodist Hospital Research Institute. Allí, esta neurocientífica licenciada en Biología Molecular y Biotecnología tiene su laboratorio centrado en buscar nuevos tratamientos para el daño cerebral y abrir la puerta a terapias alternativas que recuperen el cerebro dañado y reduzcan la respuesta inflamatoria y su afectación en el resto de órganos. Desde hace un año es parte del Equipo de Investigación Internacional de COVID-19 (COV-irt.org) que analiza cómo afecta el coronavirus a la cabeza.

Pregunta. ¿Cuándo supo que el virus iba a afectar a nuestro cerebro?

Respuesta. Cuando supe cuál era la vía de entrada del virus a las células, a través de los receptores de la angiotensina. Estos receptores para la enzima convertidora de angiotensina II (ACE2) son la vía de anclaje del virus, por eso desde el principio ya supimos que esto iba a afectar neurológicamente.

P. ¿Qué son los receptores de angiotesina?

R. Son los receptores del sistema más importante en la regulación de la presión arterial.

P. Y en ellos se ancla el virus.

R. Este virus tiene unas espigas que se enganchan a estos receptores ACE2 que están en las células humanas funcionando como llave. Y hay receptores en todas partes de nuestro cuerpo. En todos los órganos con mayor o menor proporción: pulmones, intestinos, corazón, cerebro. Y naturalmente también en las neuronas. Pone la piel de gallina cuando lo piensas. Fue un shock cuando vimos que esto iba a suponer un problema neurológico, como muchas enfermedades inflamatorias.

P. Si la carga vírica es especialmente virulenta, no hay órgano a salvo.

R. Todas las células del cuerpo son susceptibles de ser dañadas. En el cerebro no tanto, porque las neuronas no tienen muchos de estos receptores.

P. ¿Pero?

R. Esta enfermedad es básicamente una enfermedad inflamatoria y cardiovascular. Las células de los vasos sanguíneos tienen estos receptores de anclaje. Y es una enfermedad multisistémica porque afecta a todos los órganos, básicamente por la inflamación que se desencadena. Hace un año no se sabía casi nada. Ahora nosotros trabajamos en la investigación del cerebro-microbiota y cerebro-intestino, y descubrimos que la covid-19 tiene un papel muy importante porque hay cambios de la microbiota asociados con la inflamación al principio de la enfermedad. Intentamos identificar bacterias que puedan ser predictoras de la severidad, y cómo va a evolucionar la covid a largo plazo.

P. ¿Qué son esos predictores?

R. La microbiota es nuestra flora intestinal. Son bacterias. Dependiendo de la diversidad de tu microbiota estás más saludable o no. Está muy asociada con enfermedades, incluso con enfermedades del sistema nervioso. La covid tiene una fase muy inflamatoria que hace que cambie la microbiota y, dependiendo de las bacterias que sobreviven y las que no, podemos predecir, más o menos, cómo se desarrollará la enfermedad.

P. La flora es un indicador de nuestra salud futura.

R. Exacto. Con muchas enfermedades existe una relación directa. Por ejemplo, hicimos un estudio sobre los jugadores de fútbol americano. No existen biomarcadores para las contusiones cerebrales, y estos chicos se llevan golpes durante toda la temporada, pero en los escáneres del cerebro les sale todo perfecto. Nosotros lo que hicimos fue identificar cambios en la microbiota después de un golpe en la cabeza.

P. Y existe.

R. Y existe. Se puede asociar cuando hay una contusión o una lesión cerebral. Puedes no ver nada en un escáner cerebral, no hay biomarcadores en sangre o no son suficientemente sensibles, pero hay cambios en la flora bacteriana.

P. Los daños causados por los golpes en estas personas pueden predecirse a partir de los cambios en su microbiota.

R. Sí, puede ser un biomarcador de la severidad del daño. Se le puede detectar en una persona la inflamación a ese nivel y realizar distintos tipos de rehabilitación. Por ejemplo, en el fútbol americano, con ese daño tan continuado, se recomendaría que tomaran un descanso hasta que disminuya esta inflamación. Eso o algún tipo de tratamiento, como administrar un probiótico que pueda sustituir esta flora bacteriana que se alteró.

P. Esa es la idea a nivel terapéutico, pero sobre todo es una aplicación para el diagnóstico.

R. Acaba de salir un estudio de Inglaterra en jugadores de rugby donde se detectaron cambios en ARN de la saliva tras una contusión. Aún así es muy difícil diagnosticar a alguien que ha sufrido golpes repetidos en la cabeza, sobre todo practicando deportes de contacto. Estos golpes en la cabeza están muy relacionados, sobre todo ya en la cincuentena, cuando los exjugadores tienen episodios de depresión, ansiedad, cometen actos violentos, se suicidan, desarrollan párkinson o alzhéimer precoz… Y eso se debe a la acumulación de inflamación crónica que nunca se limpia del sistema ni se detecta cuando están jugando. El cerebro se ve normal porque no hay buenos marcadores de estas lesiones cerebrales. Nuestro trabajo es encontrarlos en el intestino.

Las vacunas de ARN se hicieron con nanopartículas y en nuestro laboratorio las utilizamos para proteger al cerebro y administrarle tratamientos antiinflamatorios, protegerlo de estos daños y hacer que se recupere más rápido

P. ¿Cuál es la conexión entre la microbiota y el cerebro?

R. Hay varias vías. En los intestinos hay unos 500 millones de neuronas que forman el sistema nervioso entérico. Estas neuronas conectan con el nervio vago, que a su vez conecta los órganos periféricos con el cerebro. Hay una conexión nerviosa muy rápida; los cambios de inflamación en la barriga o en los intestinos van directamente al sistema nervioso. Luego hay otra vía más lenta, la de los metabolitos y neurotransmisores, estas sustancias que estas bacterias segregan a la sangre y también envian señales al cerebro.

P. Su laboratorio trabaja sobre esto.

R. Es uno de nuestros principales campos de trabajo. Hay otros relacionados con las vacunas, o con lo que llamamos drug delivery, entrega de medicamentos. Las vacunas de ARN se hicieron con nanopartículas y en nuestro laboratorio las utilizamos para proteger al cerebro y administrarle tratamientos antiinflamatorios, protegerlo de estos daños y hacer que se recupere más rápido.

P. Es un avance.

R. El problema de los daños cerebrales es que los medicamentos no llegan a donde tienen que llegar, porque no hay buenos vectores. Uno de los éxitos de este año pandémico es que estas nanopartículas consiguen que las vacunas lleguen a las células-diana eficazmente y no haya rechazo del organismo. Aprendiendo de estos mecanismos de entrega de medicamentos mediante nanopartículas estamos realizando estudios para tratar el cerebro.

P. ¿Qué otros daños cerebrales puede causar el virus durante y después de la enfermedad?

R. A nivel agudo es una bomba. Lo que se llama la tormenta de citoquinas, una respuesta inflamatoria que depende de cada persona y que puede ser bestial. En el cerebro causa daño en la capa que protege a las neuronas. No se sabe por qué hay tanta variabilidad y susceptibilidad en distintas personas en respuesta al virus y a la gravedad de la covid. Uno de los trabajos que acabo de publicar con investigadoras de Suecia, Nueva York, México, Boston y Atlanta, enumera más de cincuenta efectos de la covid persistente a largo plazo, meses después de recuperarte de la enfermedad en su fase aguda.

P. Neurológicos.

R. No todos, pero la gran mayoría. El más importante es la fatiga crónica, que afecta hasta al 60% de los que tardan en recuperarse de la covid, pero a nivel neurológico sabemos que hay dolor de cabeza, anosmia, trastornos de atención o pérdida de memoria, curiosamente.

P. ¿Curiosamente?

R. Digo curiosamente porque a la gente mayor con demencia o alzhéimer que sobrevivió a la covid, se le aceleró muchísimo la demencia o el alzhéimer. Y, de acuerdo con otras enfermedades virales, sabemos que esta inflamación crónica que produce la covid puede propiciar el desarrollo de alzhéimer, párkinson u otras enfermedades neurodegenerativas en el futuro. Es muy factible que el porcentaje de gente con alzhéimer aumente en los próximos años. Es una hipótesis con bastante fundamento porque ya pasó con otras enfermedades virales. En cualquier caso el agravamiento de las enfermedades neurodegenerativas preexistentes tras sufrir la covid es un hecho demostrado.

Es muy factible que el porcentaje de gente con alzhéimer aumente en los próximos años

P. Contra eso no se puede hacer nada todavía.

R. Son enfermedades que primero hay que detectar y no hay, además, una cura para el alzhéimer. Curiosamente también aumentaron los ictus y daños cerebrovasculares en un 3% sin condiciones preexistentes de riesgo. Un 1,4% de los pacientes hospitalizados por covid presenta un derrame cerebral. Hay algún estudio importante sobre esto del hospital de Albacete. Nuestro metaanálisis, después de analizar 18.000 trabajos sobre covid, también nos dio este dato y de ahí sacamos porcentajes.

P. Un 3% es un porcentaje altísimo.

R. Lo de los ictus es un tema preocupante, así como el estrés postraumático, pero ahí hay que diferenciar otras enfermedades asociadas a la fatiga pandémica: ansiedad, depresión, enfermedades psiquiátricas o si es un efecto directo de haber pasado la covid. Esto está sin determinar, pero los problemas de sueño, depresión y ansiedad son también efectos neurológicos a causa de la infección viral.

P. A largo plazo.

R. Que es lo más preocupante.

P. ¿Por?

R. Porque uno pasa la la enfermedad y durante el tiempo de hospitalización puede ocurrir de todo, pero cuando se va a casa empieza a sufrir estos problemas meses después. Incluso gente joven que pasó la covid sin síntomas. Casos de personas que pasaron la covid como un simple catarro y que meses después tienen dolor de cabeza, mareos, fatiga, dolor muscular... Mucha gente no lo asocia con la covid, y eso es un problema a nivel clínico, porque el médico tampoco. Por eso es importante crear unidades postcovid en los hospitales. Cuando pase todo esto nuestra preocupación será la covid persistente por meses o años.

P. Liberados de covid pero con secuelas que permanecían invisibles. ¿En qué porcentaje?

R. Los estudios preliminares dicen que entre 10% y un 30% de la gente que pasó la covid tiene secuelas.

P. ¿Qué tipo de secuelas?

R. Que tienen algún tipo de dificultades para recuperarse, sobre todo respiratorias y cardíacas, que son las más importantes. Por qué sucede esto no está claro, pero tiene repercusión en la economía: la gente está cansada en los trabajos, tiene dificultad para respirar, fatiga profunda, no rinde igual. Es un problema social; no es que necesiten ir al hospital, pero no deja de ser un problema de salud pública. La covid persistente también puede afectar a los niños y niñas, a su rendimiento en el colegio, incluso si pasaron la covid sin síntomas.

Han aumentado los ictus y daños cerebrovasculares en un 3% sin condiciones preexistentes de riesgo. Un 1,4% de los pacientes hospitalizados por Covid presenta un derrame cerebral

P. ¿Hay alguna parte del cerebro especialmente vulnerable a la covid?

R. No hay muchos estudios de autopsias. Sí se encontraron células dañadas en el hipocampo, también en el córtex. Son regiones relacionadas, dependiendo de qué áreas, con la pérdida de memoria, función motora, o con lo que se llama la brain fog, la niebla cerebral o estados de confusión. Normalmente es transitorio, pero puede ser doloroso llevar eso porque es una enfermedad debilitante.

P. Cuando una persona ha pasado la covid hace meses, ¿en su microbiota se puede averiguar si padecerá secuelas del virus?

R. Estamos intentando averiguarlo. Los problemas intestinales son uno de los primeros síntomas de la covid. Lo que sabemos después de años de estudio de la microbiota, sobre todo los últimos veinte años en que aprendimos a secuenciar e identificar a las bacterias, es que es muy difícil restaurarla. Cuando hay una disbiosis bacteriana [cambios de bacterias] que afecta a los lactobacilus, etc., y estos bajan abundantemente, no sirve tomar una pastilla con un probiótico y ya está. Es difícil crear un ambiente colonizador para las buenas bacterias. Cualquier alteración por una enfermedad, como puede ser el cáncer o la covid, cambia estas bacterias y es complicado restaurar la flora beneficiosa.

P. Hay tratamientos.

R. Pero nada muy efectivo. Tiene que haber una colonización de bacterias nuevas y eso no es fácil. Lo más importante es la dieta, comer sano, alimentos naturales y sin procesar, la vitamina D, o los ácidos grasos Omega-3, pero también se pueden usar probióticos que se administran dependiendo de carencias concretas, o antibióticos específicos contra una bacteria dañina. Se necesita un análisis de secuenciación del microbioma de cada persona para analizar exactamente las carencias en la composición bacteriana y determinar qué posible tratamiento a seguir. Un abuso de probióticos podría causar una mayor disbiosis, y resultar peor.

P. ¿Qué es un probiótico?

R. Los probióticos son las bacterias que producen algún beneficio para la salud. Probiótico es lo mismo que bacteria. Probiótico es tomarse un lactobacilus o una bifidobacteria, por ejemplo. El kéfir es un yogur con probiótico, porque tiene bacterias vivas. Luego están los prebióticos que, coloquialmente, son la comida de las bacterias buenas y estimulan el crecimiento de una clase de bacterias beneficiosas. Por ejemplo, la fibra puede ser un prebiótico. Nosotros tenemos un estudio en colaboración con un hospital en Buenos Aires en el que ellos usan un prebiótico que son los taninos, procedentes de la corteza del castaño o del roble. Son un componente vegetal que puede funcionar contra algunas enfermedades inflamatorias y los están probando en los pacientes de covid. Estamos viendo qué tipo de cambios producen estos taninos en la flora intestinal de los pacientes, pero ellos ya han visto que tienen menos inflamación durante el período de hospitalización. Nosotros vamos a ver si hay cambios a largo plazo.

Cada persona tiene un 'código de barras' de microbiota. En el futuro, con la medicina personalizada, el médico te dirá que tienes tales bacterias y qué tipo de medicamento necesitas.

P. Leo una entrevista suya en El Progreso de 2018. Hablaba de los probióticos para las víctimas de daño cerebral.

R. Sí.

P. Una frase suya de entonces: "¿Un transplante fecal con las bacterias adecuadas? Sí, se trataría de prever el ictus con la ingestión de una pastilla hecha con transplantes fecales, una vez sintetizado el ADN de bacterias de personas sanas. La administración en humanos de esta medicación podría durar un año o dos".

R. Estamos realizando estudios con ratones que tienen la microbiota muy alterada, por ejemplo los animales viejos. Se puede transferir la flora bacteriana de un animal joven a uno viejo y se ve que reduce la inflamación. Muchos procesos relacionados con el envejecimiento mediados por las bacterias pueden recuperarse. Nosotros lo hicimos con probióticos y seguimos investigando en esta línea. También se puede aplicar al ictus con la misma finalidad de reducir la inflamación y reparar el daño, y esperamos que pueda tener una aplicación clínica pronto.

P. ¿Y en humanos cómo se haría?

R. Lo que se ha hecho es en enfermedades gastrointestinales, porque todo el problema está ahí, en el intestino. Y se ha visto una recuperación de enfermedades crónicas con los trasplantes fecales del 100%. Con los daños cerebrales hay que ser más sofisticado, porque hay que seleccionar y limpiar las bacterias en el intestino de las personas después del daño. Eso a nivel clínico es más complicado y no hay la misma garantía de éxito. En este caso, con los datos que tenemos hasta ahora, son más efectivos los probióticos. También se hace con el cáncer. Esto va a ser una revolución, pero hay que perfilarlo. Hay bioingenieros que están diseñando píldoras con bacterias para que puedas ingerir las bacterias que necesites dependiendo de tu enfermedad. Es el futuro, pero es muy realista, y seguramente pasará: se diseñarán bacterias por bioingeniería para diagnosticar y tratar enfermedades inflamatorias, también las relacionadas con el cerebro.

P. ¿Esto es capaz de prevenir un ictus, por ejemplo?

R. Sí, lo que ocurre es que el papel principal de las bacterias tiene que ver con la inflamación y la regulación del sistema inmune. Estas bacterias producen componentes tóxicos que van a la sangre y hacen que se formen coágulos. Hacen la sangre más pastosa y se forman los trombos que producen problemas cerebrovasculares. Hay una relación entre estos productos tóxicos de las bacterias y tu modo de vida, tu alimentación, incluso tu nacimiento.

P. Un montón de factores.

R. Cada persona tiene un código de barras de microbiota, digamos. En el futuro, con la medicina personalizada, el médico te dirá que tienes tales bacterias y qué tipo de medicamento necesitas. Está pasando con el cáncer, manipulando la microbiota para que los tratamientos de quimioterapia funcionen mejor. Es también una de las razones de que los tratamientos funcionen mejor en unos pacientes que en otros, porque tienen microbiotas distintas. La idea para luchar contra las enfermedades neurodegenerativas es la misma: cambiar los componentes tóxicos de las bacterias y reducir la inflamación. Después de un daño hay inflamación sistémica y para bajarla tienes que tener bacterias beneficiosas que produzcan antiinflamatorios o antioxidantes. Al aumentar la diversidad bacteriana, no solo nos protegemos contra las infecciones virales, sino también contra otros problemas de salud, incluida la salud mental.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

TE PUEDE INTERESAR

LO MÁS VISTO EN...

Top 50



https://elpais.com/ciencia/2021-04-25/a-largo-plazo-los-danos-neurologicos-a-causa-de-la-covid-seran-los-mas-preocupantes.html 

martes, 20 de abril de 2021

Estudio revela que la contaminación ambiental también causa diabetes.



Estudio revela que la contaminación ambiental tambien causa diabetes.


MSP Medicina y Salud Pública

Mayo 26, 2019


La mala alimentación, la falta de ejercicio, la obesidad y hasta los genes son conocidos catalizadores de la diabetes tipo 2, pero ¿y el humo de carros y camiones?



Un equipo de la Universidad de Washington (Estados Unidos) realizó el más amplio estudio que se haya llevado hasta la fecha vinculando el CO2 y este tipo de enfermedad. Y además le puso cifras.


De acuerdo con el documento, publicado en la revista The Lancet Planetary Health, en 2016 un 14% de los casos de diabetes a nivel mundial estaban relacionados con partículas contaminantes del aire.


Esto son 3,2 millones de personas más con diabetes tipo 2 por contaminación atmosférica. Solo en Estados Unidos, señala el estudio, esta fue la causa de 150,000 nuevos casos en 2016.


También en ese año se perdieron 8,2 millones de años de vida saludable por culpa de la diabetes vinculada a la contaminación, reveló el estudio.


"Nuestra investigación muestra un vínculo significativo entre la contaminación del aire y la diabetes en todo el mundo", señaló Ziyad Al Aly, profesor de medicina en la Universidad de Washington y autor principal del estudio a la revista científica.


Pero, ¿de dónde nace esta conexión?


Partículas diminutas


Los científicos examinaron una partículas llamadas PM2.5, de un tamaño 30 veces inferior al grueso de un cabello humano. Son las que emiten la mayoría de fábricas en todo el mundo y las que emanan de autos y camiones de carga en Estados Unidos.


Su tamaño es precisamente lo que las hace más peligrosas. Cargadas de metales tóxicos, las PM2.5pueden penetrar fácilmente en los pulmones y de ahí entrar en el flujo sanguíneo. Allí puede pasar a diferentes órganos y causar su inflamación, una condición que favorece la resistencia a la insulina.


Con el tiempo puede afectar al páncreas, que no consigue bombear suficiente insulina para compensar. Es entonces cuando aparece la diabetes.


"La exposición a los contaminantes del aire puede conducir a alteraciones importantes en el sistema nervioso, el estrés por oxidación, inflamación, al estrés del retículo endoplasmático, a la muerte celular programada y dar lugar a amplias alteraciones metabólicas en la homeosteasis de la glucosa y la insulina, incluidas la intolerancia a la glucosa y la menor sensibilidad a la insulina", dice el texto.


Las consecuencias de PM2.5 pueden ser mucho peores en países y ciudades con altos niveles de contaminación y donde no existen o se respetan los límites de emisión de CO2.


En México, las ciudades de Monterrey, Toluca, Salamanca, León, Irapuato, Silao, Puebla y la capital superan con creces los niveles de PM2.5 recomendados por la OMS, según muestra un informe de la institución de 2016.


En el mundo hay 420 millones de personas con diabetes, la inmensa mayoría sufren la de tipo 2, según la OMS. En el caso de México el 14% de la población padece de esta enfermedad que es además la principal causa de muerte entre los mexicanos, según la misma organización.

El método


Hubo antes estudios que intentaron vincular la relación entre la contaminación y la diabetes de tipo 2 pero ninguno longitudinal como este.


Para llegar a sus conclusiones, los científicos examinaron a 1,7 millones de estadounidenses durante ocho años, periodo en el que controlaron su índice de masa corporal. Sus observaciones las cruzaron con los datos de las partículas halladas en el aire que recolectaron la Agencia estadounidense de Protección del Medioambiente (EPA) y la NASA.




https://medicinaysaludpublica.com/noticias/general/estudio-revela-que-la-contaminacion-ambiental-causa-diabetes/4556#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20documento,tipo%202%20por%20contaminaci%C3%B3n%20atmosf%C3%A9rica.

 







EL CARTEL DE LAS MEDICINAS EN MEXICO

EL CARTEL DE LAS MEDICINAS

- En México

Sanjuana Martinez

Hay otro tipo de carteles, aquí el llamado Cártel de las Medicinas. Se llevaban 241 mil MILLONES de pesos anuales, repartidos entre 10 proveedores de medicamentos, entre los que destacan Roberto  Madrazo ,Miguel A.Osorio Chong, Manlio Favio Beltrones,Emilio Gamboa  y el propio José Narro. El régimen anterior dejó un sistema de salud en ruinas, lo saquearon.


***

jueves, 15 de abril de 2021

Mezclar dos vacunas, una estrategia para desatascar la lucha contra el coronavirus - 20210414

LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

Mezclar dos vacunas, una estrategia para desatascar la lucha contra el coronavirus

Varios ensayos en marcha estudian los efectos de combinar dos inoculados diferentes para cada dosis


Investigadores de Oxford quieren mezclar su vacuna, la de AstraZeneca, con todas las demás incluida la de Novavax.DADO RUVIC / REUTERS



Francia lo hizo la semana pasada y Alemania lo acaba de anunciar: a los vacunados con una primera dosis de AstraZeneca, ahora suspendida, les inyectarán otra vacuna, ya sea la de Pfizer o la de Moderna. La idea no es una ocurrencia, se viene ensayando contra el VIH, la tuberculosis o el ébola con resultados muy prometedores. También hay enfermedades, como la meningitis, en las que las inyecciones de la pauta completa suelen ser diferentes. Pero contra el coronavirus, los ensayos clínicos se están empezando ahora y no habrá resultados hasta el verano. Los expertos defienden que combinar dos formulaciones dará mayor elasticidad a las estrategias de vacunación y no esperan mayores contratiempos.

La Universidad de Oxford, creadora de la vacuna de AstraZeneca, es la que más apuesta por la mezcla de vacunas diferentes. Este miércoles anunciaban sus ensayos para probar la combinación de su fármaco con el de Moderna y el de Novavax. Este último, de origen estadounidense, debería llegar en las próximas semanas. En febrero, los científicos británicos ya habían empezado a reclutar a voluntarios para ensayar también con el de Pfizer.

El profesor de pediatría y vacunología de Oxford Matthew Snape es el principal responsable de este ensayo y explica sus motivos en una nota: "Si podemos demostrar que estos planes de combinación generan una respuesta inmune que sea tan buena como la de las estrategias normales y sin un aumento significativo de las reacciones a la vacuna, esto podría permitir que más personas completaran la inmunización contra la covid en menos tiempo". Snape da otro argumento a favor de la mezcla: "Podría crear resiliencia dentro del sistema en el caso de falta de disponibilidad de cualquiera de las vacunas en uso".

"Podría crear resiliencia dentro del sistema en el caso de falta de disponibilidad de cualquiera de las vacunas en uso"
MATTHEW SNAPE, DIRECTOR DEL ENSAYO QUE COMBINA LA VACUNA DE OXFORD CON LAS DE PFIZER, MODERNA Y NOVAVAX

La falta no de una sino de dos vacunas, la de AstraZeneca y la de Janssen, es lo que ha hecho girar la vista hacia estos ensayos. La idea de Snape y su equipo es reclutar a 1.050 personas mayores de 50 años (más vulnerables ante la covid) que aún no hayan sido vacunadas o que solo hayan recibido la primera dosis. Van a probar todas las combinaciones posibles de la vacuna de Oxford con las demás. De forma periódica analizarán sus defensas, en concreto la producción de anticuerpos neutralizantes. En cuanto a la pauta temporal, a unos les inyectarán la segunda dosis a las ocho semanas y a otros a las 12 semanas. "Los primeros resultados los tendremos en verano", dice el gabinete de comunicación de la universidad británica.

AstraZeneca inició hace unos días su propio ensayo con el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, el organismo estatal ruso creador de la Sputnik V. Su plan es combinar ambas vacunas en voluntarios de Rusia, Bielorrusia y Azerbaiyán. A diferencia de los ensayos de Oxford, la idea es reclutar a mayores de 18 años. Hasta finales de año no tendrán resultados.

El problema es que hay quien no quiere o no puede esperar tanto. Sin saber qué efectos puede tener, ya sea en eficacia o en seguridad, algunos gobiernos europeos han decidido llevar estos ensayos a la vida real. Primero fue Francia, que anunció que inyectará vacunas de Pfizer o Moderna a los menores de 55 años que recibieron una dosis de AstraZeneca. Y no son pocos, medio millón de franceses, la mayoría sanitarios, se quedaron a la espera de la segunda inyección. Lo mismo acaba de decidir Alemania. Los 2,2 millones de alemanes de menos de 60 años que recibieron primero la de AstraZeneca serán inoculados para completar la pauta con la fórmula de Pfizer o con la de Moderna. La decisión de cambiar de vacuna para la segunda dosis no está libre de dudas. La Organización Mundial de la Salud no ha recomendado este paso ante la ausencia de datos sobre sus posibles riesgos y su efectividad contra el coronavirus.

Todas las vacunas aprobadas apuntan al mismo objetivo, una espícula del virus, lo que facilita la combinación

Esa falta de datos es la que destaca Jaime Jesús Pérez, vocal de la Asociación Española de Vacunología (AEV). "Para determinar la intercambiabilidad entre vacunas diferentes, el antígeno debe ser el mismo o muy similar y que la tecnología sea parecida". Con lo primero no hay problema, todas las vacunas apuntan al mismo objetivo, las espículas de su superficie que el coronavirus usa para engancharse a las células humanas. Lo segundo es más complicado: la vacuna de Oxford usa un vector viral como medio para llegar a la célula, las de Moderna y Pfizer son de ARN mensajero y la de Novavax es la primera que está basada en proteínas modificadas. "No hay datos sobre su intercambiabilidad", recuerda Pérez.

Aquí podría ser de ayuda la vacuna rusa Sputnik V. La suya es una formulación especial, no hay otra entre las aprobadas que use su enfoque. Como en la de Oxford, un vector viral, un adenovirus, transporta información genética del SARS-CoV-2 para que sea la propia célula humana la que produzca la espícula. Esto activa la producción de anticuerpos. Pero lo que la que diferencia de la vacuna británica es que recurre a un adenovirus diferente en cada dosis. Con esto buscaban evitar que el sistema inmune se fijara en el transporte y no en la carga. La Sputnik usa dos vectores virales diferentes, pero vectores al fin y al cabo. Y, como dice el vocal de la AEV, "de lo que se trata ahora es de plataformas muy diferentes que no hemos combinado hasta ahora porque no existían".

Sin datos aún, no se puede saber cómo afectará mezclar dos vacunas distintas. Hay trabajos de laboratorio con otros patógenos que han visto cómo la producción de anticuerpos es mayor al combinar inoculados que si se usa el mismo en las dos dosis. Tampoco se sabe si pueden provocar alguna reacción o efecto adverso. Sin embargo, el virólogo Ian Jones, de la Universidad de Reading (Reino Unido) cree que no debería de haber problemas: "Siempre que se haya determinado que cada vacuna es segura en un ensayo independiente, no existe ningún riesgo al combinarlas. En teoría, como el único componente común es la proteína S [la espícula], solo debería de reforzar la inmunidad contra ella".

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.



https://elpais.com/ciencia/2021-04-15/mezclar-dos-vacunas-una-estrategia-para-desatascar-la-lucha-contra-el-coronavirus.html 

miércoles, 14 de abril de 2021

TIPOS DE INJERTO

TIPOS DE INJERTO
AgroKrebs
2021


El injerto es una asociación entre dos plantas distintas, unidas de tal modo que puedan continuar su desarrollo posterior como una única planta.

Injertos de yema

Injerto de escudete o injerto de yema en T 
El injerto de yema en T o de escudete es el más utilizado para producir árboles frutales. Se injertan yemas de variedades de árboles sobre patrones obtenidos de semilla (principalmente) o bien, patrones obtenidos de estacas.

Injerto de parche

Es más lento y difícil que el injerto de yema en T, pero se usa con éxito en especies de corteza gruesa como el Nogal, en los que el de T va mal. La época mejor es a finales de verano o principios de otoño. También se puede en primavera, pero no es la ideal. La corteza del patrón se pueda despegar con facilidad y el árbol está en vegetación, fluyendo savia. Se puede insertar con éxito en patrones de hasta 10 cm. de diámetro.

Injerto de astilla o injerto de chip

Este tipo de injerto se hace en primavera, cuando el patrón y el injerto están en pleno crecimiento. También en verano, pero en este caso la yema no se desarrollará hasta la primavera siguiente. Es un método de injerto muy bueno para higueras y otros ficus. También sirve para cualquier árbol o arbusto de madera blanda.

Injertos de púas

Injerto inglés o de lengüeta
Este tipo de injerto se hace en tallos finos, de 2 centímetros de diámetro como máximo (0,5- 1,5 cm. es lo normal). Es preferible que el patrón y la púa tengan el mismo diámetro.Se hace a mediados o finales de invierno, es decir, cuando la púa está en reposo (sin hojas). La púa se prepara a partir de una ramita de 1 año de edad, cortando un trozo de 7 a 12 cm. de longitud y de un diámetro máximo de 2 centímetros. Deberá llevar 2 ó 3 yemas de madera. Como si fuera una estaquilla.

Injerto de tocón de rama 

Este método es útil para injertar ramas que son demasiado gruesas para el injerto inglés, pero no lo suficiente para ser injertadas por otros métodos, tales como el de hendidura o de corteza. Para este tipo de injerto los mejores patrones son ramas de alrededor de 3-5 cm. de diámetro.

Injerto de hendidura simple 

Este tipo de injerto es el más recomendable cuando el patrón y la púa tienen el mismo diámetro, por ejemplo, entre 0,5 y 1,5 cm. Se corta con unas tijeras de podar el patrón a la altura deseada y se le hace un corte a lo largo por el centro de unos 6 cm de longitud. La púa debe tener al menos un año, el mismo tamaño que el patrón, y 2 ó 3 yemas. Si el patrón es de mayor diámetro que la púa, sólo pueden estar en contacto por un lado.

Injerto de hendidura doble 

Es uno de los tipos de injerto más antiguos y de uso más amplio. Se utiliza para cambiar de variedad (olivo, vid, peral, manzano, etc.) o para rejuvenecer árboles.

Injerto de corteza o de corona

Es un tipo de injerto fácil y que tiene buen porcentaje de prendimiento. Se utiliza, entre otros posibles fines, para cambiar la variedad en olivo, cítricos, almendros, etc. Sirve para cualquier árbol o arbusto de hoja perenne o caduca. El patrón puede tener de 3 a 30 cm. de diámetro o incluso más. Se hace en primavera, cuando ya está en savia, puesto que es necesario poder separar la corteza en el patrón. La púa se recolecta en invierno y se mantienen en el frigorífico. Antes de guardarlas, se deben mojar un poco, envolver en papel de cocina o de periódico y meter en una bolsa de plástico para evitar que se sequen.

Injerto de aproximación

Consiste en soldar 2 ramas. Se hace a partir de dos plantas enteras. Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que están en macetas; o una plantada en tierra y otra en maceta.

Injerto de puente

Es un tipo especial de injerto que se usa para reparar la corteza lesionada de un tronco. Las púas se recolectan en invierno y se mantienen en el frigorífico. Antes de guardarlas, se deben mojar un poco, envolver en papel de cocina o de periódico y meter en una bolsa de plástico para evitar que se sequen. Las púas se toman de plantas de 1 año, de 6 a 12 cm. de diámetro y de la misma especie del árbol sobre las que se injertarán o de otra compatible. El injerto se lleva a cabo a principios de primavera.

#SoyAgrokrebs #LíderesEnNutrición #Injertos