¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !
[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021
CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021 ...

martes, 30 de junio de 2020
Pandemia puede extenderse hasta tres años: López-Gatell
Pandemia puede extenderse hasta tres años: López-Gatell
___________________
Néstor Jiménez y Roberto Garduño | martes, 30 jun 2020 08:17
Ciudad de México. Al presentar el balance semanal de salud de los martes durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, reiteró que la epidemia será larga, por las características en las que se transmite el virus y podría empalmarse con la temporada de influenza que se registra cada año desde octubre hasta marzo.
No obstante, subrayó que no sería el final definitivo de la pandemia, ya que “conjeturas científicas apuntan a que podría extenderse varios años, hasta dos o tres años”.
La llegada de la temporada otoño-invierno representa un reto importante, ya que la influenza presenta síntomas similares a Covid y dos de cada 10 personas requieren hospitalización, mientras del 3 al 5 por ciento pueden requerir terapia intensiva.
Explicó que la neumonía es la octava causa de muerte y en la mayoría de los casos se desconoce con precisión la causa de la infección “ni en México ni en el mundo”.
En muchos ocasiones podría ser la causa la influenza, pero en la mayor cantidad de decesos no hay posibilidad de corroborarlo, lo que es una tendencia mundial. Tan sólo en 2018 hubo 28 mil personas que murieron por neumonías.
La previsión es que se junten dos enfermedades que generen un aumento de la cantidad de muertes y la necesidad de atención. Por ello no se desmantelarán las reconversiones hospitalarias, pero sin desatender otros padecimientos, señaló el subsecretario.
Recordó que en una primera instancia se identificó que la epidemia en México podría prolongarse hasta agosto, pero luego se ajustó a octubre con la información actualizada, por lo que podría ser en ese momento cuando se sume a la temporada de influenza.
Casos como Guadalajara o Monterrey, al ser las metrópolis con mayor cantidad de habitantes junto con la Ciudad de México, podría extender la epidemia hasta octubre. También existe la posibilidad de que al final del año se presente una transmisión de un país a otro que ya haya disminuido su cantidad de contagios.
Aunque no se puede eliminar el riesgo por completo, insistió en que se puede realizar una convivencia que permita disminuir la posibilidad de contagio, por lo cual se deberá mantener una sana distancia y el lavado constante de manos.
“¿Durante cuánto tiempo podemos estar así? Mucho tiempo. Tenemos que hacerlo de forma natural, que no sea en una situación que sintamos pánico”, agregó, a la vez que insistió en que en los estados que han transitado ya a un semáforo naranja se mantienen restricciones de aforos en establecimientos o parques públicos para mantener la sana distancia.
Actividades como conciertos o apertura de bares siguen restringidas en su totalidad.
Durante la conferencia de prensa matutina de este martes que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, López-Gatell recordó los datos presentados desde el lunes por la noche con la actualización más reciente que indica que en el país hay 23 mil 389 casos activos de Covid-19, para un total de 220 mil 657 casos desde que inició la pandemia. Además, hay 27 mil 121 personas que han perdido la vida.
Los casos siguen en aumento, y “no hay duda alguna que la epidemia ha seguido avanzando, pero se hace a una velocidad cada vez menor”, y se mantendrá esta tendencia “sólo si mantenemos las medidas”, explicó el funcionario federal. Por ello insistió que es importante no relajar las acciones de prevención entre la población.
Detalló que la capacidad hospitalaria se encuentra al 44 por ciento de ocupación a nivel nacional en promedio; en Sonora se registra una capacidad 64 por ciento con el índice más alto. A la par, hay un 39 por ciento de ocupación de camas con ventilador, siendo Baja California donde hay mayor ocupación con 62 por ciento. En algunos sitios ya hay una reducción en la ocupación hospitalaria.
El subsecretario de salud recordó que para la atención se han hecho esfuerzos para una ampliación de la capacidad hospitalaria. El 24 de abril había un total de 645 nosocomios destinados a la atención de contagios del coronavirus en el país, en tanto que hoy son casi 900 los “hospitales Covid” gracias a la reconversión hospitalaria.
Etiquetas:
covid19_pronóstico,
hugo lópez-gatell
sábado, 6 de junio de 2020
En la pandemia, el Papa Francisco se convierte en líder mundial indiscutido - Su magisterio social
En la pandemia, el Papa Francisco se convierte en líder mundial indiscutido

VINCENZO PINTO | AFP
Aleteia Team | May 25, 2020
El doctor Guzmán Carriquiry explica el motivo al exponer elementos clave de su magisterio social destinado a dar esperanza.
En medio de las incertidumbres que afronta la humanidad en tiempos de pandemia, el Papa Francisco se ha convertido en “el líder mundial de mayor libertad, inteligencia, determinación y valentía”.
A esta conclusión llega uno de los analistas más cercanos de este pontificado, el doctor Guzmán Carriquiry, abogado, escritor, hasta hace poco tiempo vicepresidente de la Comisión Pontificia para América Latina.

Facebook ENAVE
El académico uruguayo ha argumentado la constatación que varios medios de comunicación han registrado durante esta pandemia, presentando el magisterio social expuesto en estos siete años de pontificado.
El momento simbólico del liderazgo moral y espiritual ejercido por el Papa se materializó con “su impresionante oración en la Plaza de San Pedro vacía el 23 de marzo pasado”, el único evento planetario que ha tenido lugar durante el confinamiento de buena parte de la población del planeta.
Carriquiry presentó su análisis en un reciente encuentro virtual organizado por la Comisión Nacional de Justicia y Paz de la Argentina, presidido por monseñor Óscar Ojea, presidente de la Conferencia Episcopal del país, sobre la encíclica “Laudato sì en tiempos de pandemia”.
La pandemia, constató el experto en doctrina social de la Iglesia, puede dejar postrada a la humanidad en mayor pobreza, injusticia, desesperación…, o puede convertirse en motivo de “regeneración moral, espiritual, y por eso, también de reconstrucción social”.
Exponemos a continuación algunas de las propuestas del magisterio social del Papa Francisco, con las que busca despertar la conciencia moral de la humanidad, según fueron recogidas por Guzmán Carriquiry en su intervención.
- Guerra y paz: “El papa Francisco ha alertado sobre la tercera guerra a pedazos que está en curso, alimentada por una acelerada e intensa carrera armamentista”.
- Justicia social: “Ha marcado a fuego las desigualdades sociales que caracterizan el actual desorden mundial, ha estado atento y solidario respecto a los enormes movimientos migratorios de nuestro tiempo”.
- Nuevas Tecnologías: “Ha puesto en relieve los desafíos éticos que plantea la revolución tecnológica en los campos del bios, del trabajo, de la energía y de las comunicaciones”.
- Economía inhumana: “Ha sabido captar la irrupción de los movimientos populares por techo, tierra y trabajo y ha denunciado la idolatría del dinero que sostiene una economía que genera exclusión y descarte de muchos, una economía que mata”.
- Solidaridad laboral: “En estos tiempos de pandemia, ha clamado porque nadie pierda su trabajo, por una renta de subsistencia a los sectores humanos más desamparados y por la condonación de la deuda externa”.
- Ecología integral: “La cuestión ambiental no puede ser considerada de modo separado de la cuestión social. En efecto, hoy nuevamente queda demostrado que las calamidades naturales se descargan sobre todos, pero afectan de modo muy especial, muy impactante, a las multitudes humanas más pobres, vulnerables y desamparadas”.
- Desarrollo sostenible: “El desarrollo sostenible implica la creación de valor ambiental, pero también social y económico”.
- Respeto de la vida: “La ecología natural ha de ser siempre acompañada por una ecología humana, pues sólo unas claves de significado de la realidad, últimamente positiva, y un sentido de la vida humana –de vida buena para todos y vida en abundancia– serán capaces de abrazar y cuidar toda la Creación”.
- El peligro tras la pandemia: “El verdadero peligro que incumbe sobre la vida no es la amenaza de la muerte, sino la posibilidad de vivir sin sentido, de vivir sin estar tendidos a una plenitud más grande de vida para nosotros, para nuestras familias, para nuestros compatriotas, para nuestro país, para todos”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)