¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

miércoles, 29 de enero de 2020

Crecieron 60% muertes causadas por drogas entre 2000 y 2015: ONU


La Jornada
Laura Poy Solano domingo, 05 ene 2020

Uso de opioides "con fines no médicos suscita cada vez más preocupación".

Mayores de 50 años, 39% de fallecidos.

El número de muertes asociadas directamente al consumo de drogas en el mundo aumentó 60 por ciento entre 2000 y 2015, lo que no sólo afecta a la población juvenil, pues 39 por ciento de los fallecidos por abuso de sustancias ilícitas en 2015 tenía más de 50 años, revela el Informe Mundial sobre las Drogas 2018 de la Organización de las Naciones Unidas.
El reporte destaca que 275 millones de personas en el planeta, es decir, 5.6 por ciento de la población mundial de entre 15 y 64 años, consumió drogas en al menos una ocasión en 2016. De ellos, se estima que 31 millones padecen trastornos debido al consumo de sustancias ilegales, por lo que requieren tratamiento.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2015 fallecieron, a consecuencia del consumo de drogas, cerca de 450 mil personas. De éstas, 167 mil 750 decesos fueron por sobredosis.
Los opioides aún son las drogas que más daños causan a la salud, pues son responsables de 76 por ciento de las muertes vinculadas a trastornos por consumo de drogas, advierte el documento, en el que destaca que el consumo de fármacos opioides con fines no médicos suscita cada vez más preocupación.
Explica que en las distintas regiones del planeta se usan diferentes fármacos opioides. En América del Norte, agrega, el fentanilo obtenido ilícitamente, el cual se suele mezclar con heroína u otras drogas, es el principal causante del número sin precedente de muertes por sobredosis.
En Europa, la heroína se mantiene como el opioide con mayor demanda, pero también se consume metadona, buprenorfina y fentanilo –opioide sintético 50 veces más potente que la heroína– con fines no médicos.

Consumo de tramadol en África y Medio Oriente

Respecto de las naciones de África occidental y del norte, así como del Cercano Oriente y el Oriente Medio, el consumo no médico de tramadol –opioide sintético de venta libre y que no está sujeto a controles internacionales de medicamentos peligrosos– está empezando a ser motivo de preocupación.
El informe agrega que en al menos 60 países el consumo con fines no médicos de sedantes hipnóticos comunes como benzodiazepinas y sustancias similares, constituye actualmente uno de los principales problemas de consumo de drogas.
Apunta que el uso indebido de las benzodiazepinas implica graves riesgos debido a que aumenta la posibilidad de una sobredosis cuando se combina con heroína, pues esta sustancia figura con frecuencia en los informes de casos de sobredosis letales causadas por opioides como la metadona.

--

Gobiernos compraban antirretrovirales en desuso a nivel mundial contra el VIH: Subsecretario


CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Proveedores vendían al gobierno medicamentos para el VIH que comenzaron a comercializarse en la década de 1980 y actualmente están en desuso a nivel mundial, reveló el Subsecretario de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell.
"Encontramos medicamentos antiguos. Encontramos el uso, por ejemplo, del primer medicamento contra el VIH que se descubrió o se inventó a principios de los años 80. Es un medicamento que ya está en desuso a nivel mundial y en México se seguía utilizando", aseguró el subsecretario.
El funcionario dijo que existían presiones por parte de intermediarios de la industria farmacéutica que impedían que las compras de medicamentos siguieran la guía nacional, que es obligatoria.
Como ejemplo, se refirió al caso de medicamentos para adultos. Dijo que de 38 medicamentos que se tenían, había esquemas de 750 combinaciones para tratar los padecimientos.
"La combinación de medicamentos nos habla del enorme desorden para el uso de tratamiento del VIH porque son combinaciones no adecuados", señaló López-Gatell.
De acuerdo con el subsecretario las compañías de distribución ejercían presiones también hacia los médicos para que recetaran ciertas combinaciones de antirretrovirales.
"Entonces, lo que hicimos fue que modificamos por completo el esquema de tratamiento de VIH en México", dijo.
"Primero, definimos que queríamos los mejores medicamentos, los mejores, lo más efectivos, los más seguros, los que creaban la menor resistencia al virus", afirmó.
López-Gatell respondió así a los cuestionamientos sobre el desabasto de medicamentos para el tratamiento del VIH en el país.

Quisieron forzarnos

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el problema del desabasto que ha enfrentado su gobierno es producto de "resistencias".
"Quisieron forzarnos a dar marcha atrás a lo de la compra consolidada de medicamentos", aseguró.
Explicó que tres empresas distribuidoras de medicamentos concentraban hasta 60 mil millones en la compra anual de medicamentos.
"¿Ustedes creen que es poco que 3 empresas vendían 60mil millones de pesos? Tres empresas de medicinas vendían 60 mil millones en medicinas y en material de curación, tres empresas que ni siquiera producen los medicamentos, no estamos hablando de laboratorios", criticó.
Se trata de las empresas Grufesa, Dimesa y Maypo, que fueron vetadas a principios del año pasado por el gobierno ante la presunción de que realizaban prácticas monopólicas, como publicó Emilio Godoy en Proceso el 5 de mayo de 2019, en la edición 2218.
En un memorándum del 20 de marzo de 2019 dirigido a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), López Obrador indicó que, en 2018, Grupo Fármacos Especializados, S.A. de C.V. (Grufesa), Distribuidora Internacional de Medicamentos y Equipo Médico, S.A. de C.V. (Dimesa) y Farmacéuticos Maypo vendieron 34 mil 280 millones de pesos a los institutos de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Mexicano del Seguro Social (IMSS). Eso equivale al 62% de las adquisiciones de ambas instituciones ese año.

--

Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores N° 17



Imagen
Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores
en América Latina y el Caribe
CEPAL
Image
En esta edición:
» Editorial
» Artículo principal
» Perrfiles sociodemográficos
» Seguimiento de la declaración de Asunción
» Miradas y perspectivas
» Experiencias destacadas
» Recursos y anuncios 

» Información de autores y contacto
Editorial
Estimadas lectoras y estimados lectores:

El presente número del Boletín Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores aborda diversos temas relacionados a los instrumentos internacionales para los derechos humanos de las personas mayores. Algunos artículos examinan los seguimientos regionales y mundiales de los avances en la implementación de estos instrumentos; otros hacen referencia a experiencias nacionales, destacando las buenas prácticas que se han llevado a cabo en los países. Asimismo, se relevan temas emergentes que atañen a las personas mayores y que los Estados deben considerarlos en sus políticas públicas.

Cabe recordar que la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores de 2015, la Declaración de Asunción de 2017, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo de 2013 y la Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe de 2012 son los instrumentos regionales que permiten incorporar transversalmente a las personas mayores en la implementación y seguimiento de la Agenda 2030. La diversidad de actores involucrados en este proceso, el principio de igualdad y no discriminación para no dejar a nadie atrás y la universalidad de la Agenda 2030 constituyen elementos fundamentales para los derechos humanos de las personas mayores.

Paulo Saad
Director de la División de Población y Desarrollo - CEPAL
Artículo principal
Image
Los avances de la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el tema de envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)
División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Según las estimaciones y proyecciones de las Naciones Unidas, en 2019 hay 84,9 millones de personas mayores en América Latina y el Caribe, cifra que representa el 13% de la población regional. En 2030 esta población ascenderá a 118 millones y constituirá el 16,7% de la población total. En 2050, cuando el envejecimiento esté presente en prácticamente todos los países de la región, habrá alrededor de 190 millones de personas mayores, que representarán el 25% de la población regional.
Perfiles sociodemográficos
Imagen
Los arreglos residenciales de las personas mayores en distintas partes del mundo
Yumiko Kamiya y Sara Hertog Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) Naciones Unidas
Los arreglos residenciales de las personas mayores pueden tener consecuencias importantes sobre su salud, situación económica y bienestar. Si bien algunas personas mayores viven solas, otras viven con sus cónyuges o parejas, o con sus hijos o nietos en hogares multigeneracionales. Es importante comprender las modalidades y tendencias de sus arreglos residenciales en el marco de las iniciativas mundiales encaminadas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Seguimiento de la Declaración de Asunción
Actividades de seguimiento de la Declaración de Asunción en 2019
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)
División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Como producto de la Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizada en Asunción del 27 al 30 de junio de 2017, se adoptó la Declaración de Asunción "Construyendo sociedades inclusivas: envejecimiento con dignidad y derechos" , que entre otros puntos, exhorta a los Gobiernos a incorporar de manera transversal en sus políticas, planes y programas de desarrollo el tema del envejecimiento y a poner en marcha políticas específicas para las personas mayores, teniendo en cuenta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Consenso de Montevideo, entre otros.
Miradas y perspectivas
Image
Envejecimiento y derechos humanos: la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores
Betilde Muñoz-Pogossian
Directora
Adam Siegel
Especialista
Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad 
Organización de los Estados Americanos (OEA)
Hay dos realidades que han propiciado a nivel regional un importante debate sobre el bienestar de las personas mayores. Por un lado, cabe destacar el progresivo aumento de las personas mayores en América Latina y el Caribe; por otro, existe una gran dispersión jurídica en cuanto a las obligaciones de los Estados de facilitar el ejercicio de derechos, en todas sus facetas, a las personas mayores.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC): una clave para la inclusión de las personas mayores en América Latina
Guillermo Sunkel - Heidi Ullmann
División de Desarrollo Social. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
En las últimas décadas, los países de América Latina han entrado en un proceso de envejecimiento sostenido de la población. El aumento de la cantidad de personas mayores se traducirá en incrementos proporcionales de las demandas sociales, económicas, políticas y culturales específicas de esta población. Esta situación debe abordarse y resolverse mediante políticas públicas que garanticen la inclusión social de estas personas, así como su calidad de vida y la protección y promoción de sus derechos.
Maltrato hacia las personas mayores en América Latina y el Caribe
Maite Agudelo
Universidad CES, Facultad de Medicina. Colombia
El envejecimiento es un proceso natural que debe ir acompañado de seguridad, dignidad y permanencia del disfrute de la vida, la salud, la integridad y la participación social. Con el aumento de la población de personas mayores, también se ha incrementado el maltrato (OMS, 2018). 
Personas adultas mayores LGTB: Derechos humanos y bienestar socioeconómico olvidados
Daria Suárez (M.B.A.) y Daniela Bolaños (Bach.)
Centro de investigación y Promoción para America Central de Derechos Humanos (CIPAC)
¿No dejar a nadie atrás? Las personas mayores LGBT están siendo olvidadas.
Las Naciones Unidas aprobaron en 2015 los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron desagregados en 169 metas con miras a trabajar por un desarrollo socioeconómico sostenible e inclusivo (UNEVOC, 2015). Sin embargo, a pesar del ideal de construir mejores sociedades a partir de esta agenda, no se pueden obviar las barreras y desafíos que afectan la capacidad de los Estados para implementarla. 
Experiencias destacadas
Image
La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores y las iniciativas nacionales que buscan su implementación.
El caso chileno: la reciente creación del Defensor Mayor
Ángela Arenas Massa y Máximo Caballero Astudillo
Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Chile
Uno de los fenómenos sociales de relevancia jurídica que provoca un impacto directo en las personas mayores, y que se ha visibilizado marcadamente en los últimos años, son las situaciones de abuso, maltrato, violencia o vulneración de los derechos de este grupo. Los estudios sobre este tema en América Latina y el Caribe revelan que más del 30% de las personas mayores sufren situaciones de esta índole.
Fortalecimiento de la institucionalidad pública dirigida a las personas mayores en la República Dominicana
Sandra Huenchuan Navarro
Sede Subregional de la CEPAL en México
Imagen
La República Dominicana es un país de contrastes. Santo Domingo, su capital, fue la primera ciudad fundada en el continente americano por los españoles. Su moderno malecón frente al mar Caribe sirve de marco a una ciudad pujante con un centro histórico amurallado y calles adoquinadas, con edificios que datan del siglo XVI. En noviembre de 2019, por invitación del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) tuvimos la oportunidad de conocer los avances en la atención de las personas mayores.
Recursos y anuncios
Anuncios
 
Primer Simposio Internacional Desarrollo Sostenible. La Habana, Cuba 10 al 14 de febrero de 2020
Descripción:  El tema central de este simposio es " Programas universitarios con personas mayores: La educación como factor de envejecimiento activo y sostenible". Entre los temas específicos que se abordaran destacan: los programas dirigidos a la educación de las personas mayores; los impactos que generan los programas estos programas; alfabetización digital y TICs, entre varios otros.
Fecha:  10 al 14 de febrero de 2020
Lugar:  La Habana, Cuba 
 
11ª Sesión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre Envejecimiento de las Naciones Unidas. Nueva York, 6 al 9 de abril de 2020
Descripción:  El Presidente del Grupo de Trabajo de composición abierta con el propósito de fortalecer la protección de los derechos humanos de las personas mayores, invita a los Miembros del Grupo de Trabajo, estado "A", Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, organizaciones no gubernamentales con estatus ECOSOC y previamente acreditados. organizaciones al Grupo de Trabajo, así como a Fondos de las Naciones Unidas, Programas, Agencias Especializadas y otras Entidades de la ONU, para proporcionar aportes sustantivos sobre las dos áreas de enfoque de la 11ª sesión, a saber, "Derecho al trabajo y acceso al mercado laboral" y "Acceso a la justicia" en el contexto de las personas mayores. 
Fecha:  6 al 9 de abril de 2020
Lugar:  Conference Room 4, at the United Nations Headquarters in New York, Estados Unidos.
 
58 periodo de Sesiones de la Comisión de Desarrollo Social de las Naciones Unidas
Descripción:  viviendas asequibles y sistemas de protección social para todas las personas a fin de afrontar la falta de hogar, y se examinarán los planes y programas de acción pertinentes de las Naciones Unidas relacionados con la situación de los grupos sociales, entre ellos el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, 2002.
Fecha:  10 al 19 de febrero de 2020
Lugar:  Sede de las Naciones Unidas en Nueva York
Reuniones
 
Octava Asamblea Nacional por los Derechos de las Personas Mayores
Descripción:  Esta nueva versión de la Asamblea Nacional tuvo por objetivo conmemorar el lanzamiento de la Declaración Universal de los derechos humanos, en ella se abordaron los temas de pensiones, salud, la nueva constitución en Chile y se presentaron los resultados y acuerdos del Cabildo Autoconvocado de la Mesa Coordinadora.
Fecha:  19 de diciembre de 2019
Lugar:  Sede de la CEPAL en Santiago de Chile
 
Seminario Internacional sobre envejecimiento poblacional y políticas públicas vinculadas a las personas mayores
Descripción:  Uno de los objetivos del evento fue reflexionar sobre el impacto económico y social de los cambios demográficos y las políticas públicas vinculadas a las personas mayores, para crear conciencia sobre la necesidad de diferentes enfoques de políticas que contribuyan al bienestar de las personas mayores y propicien su participación en la toma de decisiones.
Fecha:  15 de octubre de 2019
Lugar:  Hotel Sabe Center, Asunción, Paraguay
Videos
 
Imagen
Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2019. Tercera reunión, Santiago de Chile, 22 a 26 de abril, 2019

Entrevista a Valentina Perrotta, directora de la División de Fortalecimiento INMAYORES Uruguay, se refiere a la inclusión de las personas mayores en la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible.
 
Imagen
Seminario "Transición demográfica en Chile: Oportunidades y desafíos para el desarrollo sostenible", Santiago de Chile, 26 de julio de 2019

El objetivo central de este seminario fue invitar a los participantes a reflexionar sobre las implicancias socioeconómicas del crecimiento de la población y su cambiante estructura por edad, sus impactos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y la importancia de considerarlos en el diseño de políticas públicas en Chile y los demás países de América Latina y el Caribe, con base en los principales hallazgos del estudio nacional sobre Cuentas Nacionales de Transferencias (CNT). 
Información de autores y contacto
Facebook
Twitter
Youtube
Flickr
BOLETÍN ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES 
Número 17 
Este boletín ha sido preparado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población 
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Director : Paulo Saad 
Editora  : Zulma Sosa 
Diseño: División de Publicaciones y Servicios Web 
Secretaria: María Ester Novoa
Está suscrito con la siguiente dirección:  innovacion.critica@gmail.com
Por favor, no responda a este correo electrónico. 
© Copyright 2020 CEPAL - Naciones Unidas. All Rights Reserved.
Av. Dag Hammarskjöld 3477 - Vitacura - RM 7630412 - Santiago de Chile

Cancelar suscripción

CEPAL - Av. Dag Hammarskjöld 3477, Santiago, CP 7630412, Chile