¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

jueves, 26 de diciembre de 2019

[proceso] Esteroides, cocaína, metanfetaminas, mariguana… usan los atletas mexicanos

Esteroides, cocaína, metanfetaminas, mariguana… usan los atletas mexicanos.

Proceso - 24 dic. 2019

De acuerdo con el Comité Nacional Antidopaje, en seis años fueron sancionados 59 deportistas de 18 disciplinas por dar positivo a alguna sustancia prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje. El futbol americano estudiantil, powerlifting y atletismo son los deportes que concentran 61% de los sancionados tras analizar sus muestras en el Laboratorio Nacional de Prevención y Control Antidopaje, que operó en México de 2000 a mediados de 2019, cuando su cierre fue ordenado por la directora general de la Conade, Ana Guevara.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En seis años, el Comité Nacional Antidopaje (CNA) ha castigado a 59 deportistas por dar positivo a sustancias como esteroides, anfetaminas, cocaína, metanfetaminas, mariguana y diuréticos. Estos últimos sirven para perder peso y/o esconder sustancias prohibidas.

La radiografía del dopaje en México publicada por el CNA revela que el deporte con más positivos es el futbol americano, con 18 jugadores suspendidos de la Liga Mayor de las universidades públicas y privadas que fueron convocados para la selección nacional.
Le sigue el powerlifting, con 10 sancionados. Es una disciplina nueva en la que compiten, principalmente, personas comunes que levantan pesas en gimnasios privados y que ponen en la palestra el uso indiscriminado de sustancias que ayudan a mejorar su rendimiento.
También destaca el atletismo, con ocho castigados. Se trata de una especialidad en la que hay cuatro extranjeros sancionados: la corredora etíope Ayalew Firegent Madenfiro, ganadora del Medio Maratón Internacional de Juárez en 2017, por haber dado positivo a eritropoyetina (EPO) y cuya sanción es las más larga: ocho años sin poder competir, y la keniana Ruth Chepkoech Kimutai, quien utilizó dos esteroides anabolizantes y es una participante asidua en maratones y medios maratones en los que generalmente sube al podio.
A ellas se suma la corredora keniana Lilian Moraa Mariita, por EPO, y el medio fondista y maratonista keniano David Kiptoo Kuri, quien cumple una sanción de cuatro años por dar positivo al anabólico nandrolona. Esas tres disciplinas, con 36 casos, concentran 61% de los deportistas sancionados.

El año con más castigos 

De acuerdo con los informes que el CNA hizo públicos, entre 2014 y 2018 se realizaron 7 mil 211 controles en el Laboratorio Nacional de Prevención y Control Antidopaje que operó en México del año 2000 a mediados de 2019, bajo la administración de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).
Desde 2013 funcionó como uno de los laboratorios acreditados por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, en junio último la directora de la Conade, Ana Guevara, ordenó cerrarlo. Por dicha razón no está disponible el número de controles que se realizaron en 2019.
Las cifras disponibles permiten saber que por año se realizaron los siguientes controles: mil 947 en 2014, 2 mil 688 en 2015, 105 en 2016, 157 en 2017 y 2 mil 314 en 2018. El número de controles disminuye dramáticamente porque entre noviembre de 2016 y de 2017 el laboratorio estuvo suspendido por la WADA en virtud de que se registró un falso positivo y tuvo que corregir una serie de procedimientos.
El número de atletas castigados por año es el siguiente: tres en 2019, 27 en 2018, tres en 2017, seis en 2016, seis en 2015 y 14 en 2014.
Son 18 disciplinas deportivas en las que compiten los 59 atletas sancionados:  futbol americano (18), powerlifting (10), atletismo (8), beisbol (3), levantamiento de pesas (3), ciclismo (3), boxeo (2), paratenis de mesa (2), parataekwondo (1), ­triatlón (1), paraatletismo (1), basquetbol en silla de ruedas (1), parapowerlifting (1), futbol femenil (1), karate (1), natación (1), ­pentatlón moderno (1) y taekwondo (1).

Lo más usado 

De las 23 sustancias prohibidas que utilizaron los deportistas sancionados, destacan los agentes anabolizantes androgénicos, endógenos (el cuerpo los produce, pero el atleta los introduce en su cuerpo y altera los valores normales de, por ejemplo, la testosterona) y exógenos (el cuerpo no los produce).

Ese tipo de sustancias fue hallado en 29 ocasiones. Se trata principalmente de norandrosterona, nandrolona, estanozolol, boldenona, boldiona, noretiocolanolona y drostanolona; todos son anabólicos que ayudan a aumentar la masa muscular.

Las siguientes sustancias más socorridas por los deportistas son los estimulantes, diuréticos y agentes enmascarantes que aparecen en 10 ocasiones cada uno.

Por las primeras sustancias fueron sancionados durante cuatro años los peloteros profesionales Irwin Delgado (de Guerreros de Oaxaca) y Jesús Fabela (de Diablos Rojos del México), quienes fallaron sus controles antidopaje por el uso de anfetaminas. Entre septiembre de 2018 y de 2022 no podrán participar con la Selección Mexicana de beisbol.
Otros atletas en cuyos organismos fueron encontrados estimulantes son: Rafael Escárcega de ciclismo (por efedrina), Ramiro Ramírez de natación y Jhonnatan Ortega Morales de pentatlón moderno, ambos con methylhexeanamine.

En tanto, los diuréticos y los agentes enmascarantes furosemida, hydroclorotiazide y cholotiazide son las sustancias que utilizaron Jéssica García, de parataekwondo; Carolina Valencia, de levantamiento de pesas; William Zepeda, de boxeo; Rosa Vera, de basquetbol en silla de ruedas; Claudia Pérez Villalba y Jesús José Salguiero, de paratenis de mesa; Andrés Quintado, de karate, y Fernanda Villegas, de taekwondo, entre otros.

Los glucorticoides fueron hallados en 7 ocasiones. Se trata de la metilprednisolona y dexametasona que se usan para desinflamar. Por haber dado positivo a este grupo de elementos la triatleta Adriana Barraza cumplió una sanción de seis meses, del 25 de marzo de 2017 al 25 de septiembre del mismo año. También la futbolista Cinthya Colorado Acosta recibió un castigo de dos años, de mayo de 2014 a mayo de 2016.

Los moduladores hormonales y metabólicos, como el tamoxifeno y el anastrozol, fueron detectados en 5 ocasiones, cuatro en hombres y uno en una mujer. Estas sustancias se utilizan para tratar el cáncer de seno.
En el deporte, estas hormonas antiestrogénicas se emplean para combatir el riesgo de ginecomastia, es decir, el volumen excesivo de las mamas de un hombre producido por el consumo de esteroides anabolizantes. Es la sustancia favorita de quienes practican el powerlifting.

Las hormonas peptídicas, factores de crecimiento, sustancias afines y miméticos entre los cuales se cuenta la EPO, aparecieron en dos ocasiones en los controles antidopaje que se realizaron en el laboratorio de la Conade.
La EPO es una hormona producida por el riñón cuya función es mantener la concentración de glóbulos rojos, encargados de transportar 99% del oxígeno en la sangre. Con la EPO, los deportistas aumentan su concentración de glóbulos rojos, así como los músculos reciben más oxígeno, trabajan de manera más eficaz y se retrasa la fatiga.

Los deportistas que practican pruebas de resistencia, como ciclismo, maratón o marcha, son quienes más se benefician con el consumo de esa sustancia.
Los canabinoides (mariguana) estuvieron presentes en cuatro resultados de jugadores de futbol americano.
Otros deportistas también sancionados por el consumo de sustancias prohibidas son: el pitcher Aldo Montes, los ciclistas Christopher Mireles Suazo y Yussely Mendívil, los levantadores de pesas Glenda Nila Cruz y Oscar René Verdugo, el boxeador Agapito Antonio Díaz, así como Daniel Ramírez, de paraatletismo, y Benito Camarena Orozco, de parapowerlifting. Todos ellos dieron positivo por esteroides.

Esta información es pública, de acuerdo a lo que establece el Código Mundial Antidopaje en el apartado 14.3.1, que establece: “La identidad de cualquier deportista o persona acusada por una organización antidopaje puede ser divulgada públicamente una vez comunicada dicha circunstancia al deportista o a la otra persona”.

sábado, 28 de septiembre de 2019

“La potencia espiritual de la materia”: la síntesis de Teilhard en tiempos de guerra

“La potencia espiritual de la materia”: la síntesis de Teilhard en tiempos de guerra

(Por Leandro Sequeiros) Una de las intuiciones más originales y polémicas de Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) es esta: la materia física incluye en su interior una capacidad potencial para expandirse, evolucionar y ascender hacia el espíritu. No hay escisión ontológica entre materia y espíritu, sino que ambas son etapas de un mismo proceso de complejificación y ascensión de la Materia hacia el Espíritu. Esta intuición está ya presente en los primeros escritos de Teilhard de 1916 en el frente de batalla. Irá madurando durante la primera guerra mundial y se sintetiza en este ensayo de 1919.
Fechado en Jersey el 8 de agosto de 1919, “La potencia espiritual de la Materia” es el último de los ensayos escritos por Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) incluidos en Écrits du temps de la Guerre (1916-1919). Terminada la guerra europea, Teilhard es desmovilizado el 10 de marzo de 1919. Pasó unos días en Clermont, y luego marchó a Lyon para hacer un retiro espiritual. En la primera mitad de abril, estuvo seguramente en París, donde acudió a clases y reanudó su contacto con el Museum. Aquí escribe su ensayo “Los nombres de la Materia”, que consideraba un avance de “La potencia espiritual de la Materia”. 
Por indicación de sus superiores regresa a la isla de Jersey, donde había estudiado filosofía entre 1902 y 1905. Aquí pasó unos dos meses, gozando del trabajo y del descanso.
En su estancia en Jersey, Teilhard dedicó su tiempo a estudiar en el rudimentario laboratorio de Jersey algo de biología marina. Fue visitado por su amigo el padre Charles, que acudió expresamente desde Lovaina. También pudo charlar extensamente con el padre Auguste Valensin, con quien discutió sobre el problema del panteísmo spinozista. Valensin, según los biógrafos, explicó a Teilhard los puntos de vista de Maurice Blondel sobre la consistencia del universo in Christo
Esta apreciación es sumamente interesante. ¿Sospechaban los superiores jesuitas que Teilhard se apartaba de la ortodoxia de la Iglesia? La publicación de algunos de los textos de Teilhard en una revista como Études, dirigida entonces por Grandmaison, un intelectual de gran categoría que apreciaba a Teilhard hasta el punto de instarle a continuar su reflexión, corría el riesgo de “desconcertar a los juiciosos y plácidos lectores” (carta a Margarita de 23 de diciembre de 1916). 
A partir de esta época, Teilhard tiene el sentimiento de que le costará mucho ver publicada su obra. Confía esta reflexión premonitoria a su prima:
Con todo esto, no veo cómo mis ideas verán la luz de otra forma que en conversación o por manuscritos clandestinos. Nuestro Señor hará lo que crea conveniente. Estoy decidido a seguir en el camino que me he trazado, por fidelidad hacia mí mismo, para ser verdadero, como dice Tourville” (Carta a Margarita de 23 de diciembre de 1916).
De hecho, a partir de entonces es cuando Teilhard siente dolorosamente la estrechez del mundo eclesiástico, todavía encerrado en el temor al “modernismo”. Esta es una noción que afecta a todo. Era un cómodo epíteto para descalificar a aquéllos cuyas ideas consideran demasiado “avanzadas”. Los años de la guerra parecían haber calmado los ánimos, o más bien, los habían distraído hacia otras preocupaciones que parecían más urgentes que la defensa del dogma. Pero, una vez terminada la guerra, las condenas vuelven a reavivarse. 
Pero echemos una mirada a las consecuencias de estos escritos del tiempo de la guerra. Años más tarde, en junio de 1920, es la doctrina llamada de los “ojos de la fe”, título de un célebre artículo de Pierre Rousselot (1878-1915), muerto al principio de la guerra, la que es condenada por una carta del Superior General de los jesuitas, el padre Wladimiro Ledochowski (1886-1942). La condena afecta indirectamente a teólogos próximos a Teilhard, a sus amigos del tiempo de formación, como Pierre Charles (1883-1954) que enseñaba en Lovaina, Auguste Valensin, que será “exiliado” a Niza y el exegeta Joseph Huby.
Para Claude Cuénot, no se trata de un retiro forzado por los superiores debido a sus escritos poco ortodoxos durante la guerra. Parece que Teilhard estaba preparando en la Sorbona su licenciatura en Ciencias Naturales. De acuerdo con Théodore Monod-Lamare (geólogo en Burdeos y espíritu no conformista y amigo sincero) Teilhard asistió a las clases de Hérouard y de Robert, y se presentó a los exámenes especiales para desmovilizados.
En julio de 1919 aprobó el certificado de Geología con la calificación de “notable”. Discípulo (y luego amigo) de Alfred Lacroix, profesor de Mineralogía en el Museum, y animado por Pierre Termier, Teilhard volvió a entrar en contacto con Marcellin Boule en el Museum. De estas fechas data su amistad con Paul Rivet, el futuro fundador del Museo del Hombre.
“Los nombres de la Materia” (abril de 1919), una introducción a “El Poder espiritual de la Materia” (8 de agosto de 1919)
Han pasado unos meses de la estancia de Teilhard en Jersey. Y es ahora cuando reinicia su reflexión sobre la Materia. Como el mismo Pierre Teilhard de Chardin escribe en “El Corazón de la Materia” (1950), reconoce que siente desde su infancia una gran fascinación por la Materia. El padre Teilhard escribe: “No tenía ciertamente más de 6 o 7 años, cuando comencé a sentirme atraído por la Materia, o más precisamente, por algo que ‘brillaba’ en el corazón de la Materia”. 
Ese brillo enigmático para Teilhard de Chardin se manifestó primero en los metales, en la solidez del hierro y la transparencia del cuarzo y otros minerales. Estos metales que llevan consigo su evolución, desde el horno de las estrellas hasta los mantos terrestres, se vuelven “esencia concentrada”, “un sentido de plentitud” y “consistencia”, la condensación del polvo universal, una piedra que es un microcosmos del planeta, un bloque de hierro que insinúa al filósofo siempre el oro futuro. Iniciaba desde su infancia una seducción geológica que en su solidez contenía oculta –por revelarse– la conciencia espiritual. 
“Materia” la suele escribir con letra mayúscula para resaltar su fuerza casi divina. El ensayo “Los nombres de la Materia” está firmado en París, en la Pascua de 1919 y es una reflexión previa a “La potencia espiritual de la Materia”.
Comentamos algunos textos más importantes de “Los nombres de la Materia”. Para Teilhard, “No hay nada a la vez tan cerca y tan lejos de nosotros como la Materia. Nos parece que la estamos tocando; penetra, por decirlo así, hasta nuestro espíritu; a cada instante, como veremos, nace en él de alguna manera. Pero luego, cuando queremos asirla, razonarla, comprenderla, se nos escapa; retrocede indefinidamente hacia atrás (como Dios hacia adelante) bajo nuestro análisis, cada vez más lejos de nuestras construcciones intelectuales y de nuestra simpatía”. Y comenta: “Es que, aunque fundida con nuestro ser, la Materia se halla, al mismo tiempo, en las antípodas de nuestra alma”, porque “La Materia es, en torno a nuestro espíritu, la profundidad de la que emerge nuestra sustancia”. Me propongo poner aquí un posible orden en estos diversos nombres contradictorios que los siglos han dado a la Materia. Y para conseguirlo, utilizaré (como «clave» sistemática) el punto de vista de «la Unión creadora»”.
Y aclara lo que pretende en “La Unión creadora”: “Este punto de vista (vuelvo a recordarlo) consiste en admitir que, en nuestro Universo, todo grado más en el ser (esto es, en la espiritualidad) coincide con un grado más en la unificación de la Multiplicidad original, extremadamente dispersa, que es la figura más inferior del Mundo, su forma más vecina a la Nada. «Plus esse est plus, a pluribus, uniri,» «Deus creat uniendo»
“Dicho esto, y si nos colocamos en una fase del Universo (la nuestra, en este momento) en que la Multiplicidad se encuentra en reducción o convergencia (fase evolutiva, no involutiva), podemos imaginar la formación, la complicación y la disolución de los diversos círculos de la Materia”.
La mente de Teilhard construye la realidad siempre con un formato helicoidal. Para Teilhard, “el mundo solo tiene interés si va adelante y hacia arriba”, “todo lo que asciende converge”. Su mente no es circular (no es el eterno retorno) sino que todo va “hacia adelante” con toda la fuerza del pasado. Por ello se define como “peregrino del porvenir”. El futuro es el “atractor” que hace converger el hoy desde el pasado hacia el futuro. Geométricamente puede ser ilustrativa esta imagen:
Al intentar sistematizar los tipos de Materia, Teilhard no presenta una tipología en la que los siete tipos de Materia se sitúan en el mismo plano topológico y metafísico independientemente uno de otro. No se trata de tipos ontológicos sino de modelos teóricos con referencia real encadenados sometidos al proceso evolutivo. Y por ello, hay una dimensión procesual en la que un tipo deviene en otro y esa nueva forma presenta caracteres emergentes que lo sitúan en otro plano ascensional.
  1. En la base del modelo se sitúa lo que Teilhard denomina “Materia formal”. No busquemos en Teilhard el rigor filosófico de un experto. Para este, “Fundamentalmente, la Materia, en un ser (en una Mónada), es lo que hace a este ser capaz de unirsecon otros seres, de manera que forme con ellos un nuevoTodo más simple,. No es ella la que une (sólo el Espíritu une). Pero da lugara la unión. 
  2. Dando un paso más, “la Materia concretahabrá de aparecer bajo la forma de lo supremamente disperso. (…) No hay comienzo exacto de la Materia concreta; ésta emerge de un abismo de creciente disociación; se condensa, de algún modo, a partir de una esfera exterior y tenebrosa, de infinita pluralidad, cuya inmensidad, sin límites y sin forma, representa el polo exterior del ser”. 
  3.  Según Teilhard, “Nuestro Universo, en cuanto adquiere un contorno deja de ser un puro agregado de elementos disociados. La interacción de sus partes, su consistencia global, serían inconcebibles, si una especie de gran Alma incoativa y vaga (una especie de Forma cósmica) no asegurara a la Pléyade (tomada en su conjunto) la unidad de unaesfera, de unacorriente, de unTodo rudimentario. La totalidad de los elementos contenidos en esta envoltura primordial representan la Materia Única y Universal, esto es, la suma de los elementos destinados a entrar en todas las unificaciones posteriores del ser, en el interior del Mundo”.
  4. Dando un paso más: “De todo esto resulta, que en todo momento, cada elemento del Mundo, tomado en la totalidadde su ser, se halla formado, no sólo por lo que hay dentro de él, sino por lo que intenta integrar por encima de él, en el interior de la Materia universal (…)  Los Elementos del Mundo, junto con la suma de sus relaciones convergentes en el Espíritu, sería lo que podría denominarse la Materia total”.
  5. La materia relativa: “Fuera del grupo de nuestras almas, la Materia vivacomprende además los innumerables Elementos de espiritualizacióndiseminados y difundidos en el Universo: energías para el cuerpo, excitantes del alma, matices de belleza, chispas de verdad. Dios nos envuelve por medio del Mundo, nos penetra y nos crea”. 
  6. En sexto lugar, la Materia liberada: Sigamos el proceso de esta metafísica de la Materia: “Desembarazada, por hipótesis, de determinismos parásitos (choques, movimientos colectivos ciegos, etc.) que reducirá la espiritualización de la Materia viva, representa las relacionesdeterminaciones orgánicas,que lleva en sí mismo, vi originis suae, el ser espiritualizado. ¿Qué liberación podemos esperar mediante ella? Una re-vivificación arbitraria de su tejido, significaría el retorno a lo múltiple amorfo o incoherente”. 
  7. En séptimo lugar, la Materia resucitada: “Porque, en nosotros, – prosigue Teilhard, – algo de materialtiene que reaparecer para participar de la Vida definitiva del Espíritu. Tal es la fe y la esperanza cristiana. Entonces, ¿en qué puede consistir la Materia resucitada? (…) La Materia, hemos dicho, es esencialmente lo que da a un ser el carácter de Elemento. Es lo que hace a este ser capaz de unión(con otros seres, en la perfección de un Todo)”.
De la Materia al Espiritu: la Materia Resucitada
Desde la perspectiva de Teilhard, “esta necesidad de unirse no es algo amorfo: cada alma, surgida como algo animantede la materia largamente trabajada, elemento ella misma de un Universo inmenso, posee, en su unidad espiritual, una estructura individual excesivamente complicada, vestigio de las uniones que resumey expresión, del único modo de contactoque es capaz de «desposarla». Las almas separadas tienen necesidad de unirse. Están construidas para realizarlo, de acuerdo con un modo muy particular, en el que se refleja íntegramente su historia. Pero mientras no se rompan sus ataduras con la Materia, les es imposible reunirse: no soncapaces de unión”.
Y concluye: “Sin los determinismos, la rigidez geométrica y la impenetrabilidad, que son atributos secundarios y pasajeros de la Pluralidad inorganizada, pero sí en lo que el Número verdaderamente tiene de completo, comunicativo e inmortal -sin nada de multiplicidad inútil, pero conservando en su simplicidad el vestigio de todo lo múltiple de todos los tiempos- (o sea prolongación de la Materia Universal)-, la Carne, ese día, habrá resucitado de verdad. La materia habrá entrado en su última fase y ya no habrá más que un Nombre. París, Pascua de 1919”.
Algunas claves para interpretar “La potencia espiritual de la Materia”
No es fácil sistematizar el hilo argumental de “La potencia espiritual de la Materia”. La mente compleja de Teilhard intenta desgranar por escrito una intuición cargada de experiencia interior, poética y mística, de difícil expresión escrita. En un estilo narrativo (como ya utilizó en “Cristo en la Materia. Tres historias a la manera de Benson”), “el Hombre” se siente arrebatado por la ardiente Materia que le empuja a lo más denso, profundo y alto.
El texto se inicia con un texto latino tomado del Antiguo Testamento, y más exactamente del Libro de los Reyes que es inspirador para Teilhard: Cumque incederent simul, ecce currus igneus et equi ignei diviserunt utrumque, – et ascendit Elias per turbinem in coelum. Es una cita de memoria del texto del segundo libro de los Reyes (2,11): “De pronto, un carro de fuego con caballos de fuego los separó a uno del otro. Y Elías subió al cielo en la tempestad”.
Desde el punto de vista de quien esto escribe, este texto inserto en “La potencia espiritual de la Materia” es la clave para interpretarlo todo: 
“¡Báñate en la Materia, hijo del Hombre! ¡Sumérgete en ella, allí donde es más impetuosa y más profunda! ¡Lucha en su corriente y bebe sus olas! ¡Ella es quien ha mecido en otro tiempo tu inconsciencia; ella te llevará hasta Dios!»
Se describe la Materia como un mar embravecido. Pero se invita a la Humanidad a “bañarse” en ella, a  “sumergirse” en sus aguas impetuosas, a luchar contra la corriente que en otro tiempo nos arrastraba. Este acto consciente simultáneamente de dejarse inundar y luchar contra corriente, es lo que – según Teilhard – nos llevará hasta Dios.
El proceso interior de la conciencia de Teilhard sobre la potencia (la capacidad interior, la energía oculta, la tensión hacia adelante y hacia arriba) de la Materia lo desarrolla en muchos de sus escritos. Y se llega a su culmen en “El Corazón de la Materia” (1950) donde hay textos muy significativos. 
De la inconsciencia a la conciencia en Dios
Intentamos seguir el hilo argumental del texto de Pierre Teilhard de Chardin en “La potencia espiritual de la Materia” (1919). El punto de partida es la descripción personal (“el Hombre”) que se encuentra perdido en la vorágine de un mundo disperso, fragmentado, desorientado. Hemos incluido unos epígrafes para estructural el proceso de sus sentimientos:
El desierto
Inicia así Teilhard el texto: ““El Hombre, seguido de su compañero, caminaba por el desierto cuando la Cosa se echó encima de él. Desde lejos se le había aparecido, muy pequeña, deslizándose sobre la arena, no mayor que la palma de un niño, una sombra amarilla y huidiza, semejante al vuelo indeciso de las codornices, al amanecer sobre el mar azul, o a una nube de mosquitos danzando al atardecer en el sol, a un torbellino de polvo cabalgando al mediodía sobre la llanura”.
“La Cosa no parecía preocuparse de los dos viajeros. Vagabundeaba caprichosamente en la soledad. Pero repentinamente, regularizando su carrera, se vino derecha a ellos, como una flecha…. Y entonces el Hombre vio que el pequeño vapor amarillo no era más que el centro de una Realidad infinitamente mayor que avanzaba incircunscrita, sin formas y sin límites. Hasta donde alcanzaba su vista, la Cosa se desarrollaba con una rapidez prodigiosa a medida que se iba acercando, invadiendo todo el espacio. Mientras sus pies rozaban la hierba espinosa del torrente, su frente subía al cielo como una bruma dorada, tras la cual se teñía de tintes rojos el sol. Y alrededor, el éter, cobrando vida, vibraba palpablemente bajo la sustancia burda de las rocas y las plantas, lo mismo que tiembla en verano el paisaje tras un sol abrasador. Lo que venía era el corazón moviente de una inmensa sutilidad.”
“El Hombre cayó, con la faz pegada a la tierra, puso las manos sobre su rostro y esperó. En torno a él se hizo un gran silencio y después, bruscamente, un soplo ardiente rozó su frente, forzó la barrera de sus pupilas cerradas y penetró hasta su alma”.
“El Hombre tuvo la impresión de que dejaba de ser únicamente él mismo. Una irresistible embriaguez se apoderó de él, como si toda la savia de toda su vida, afluyendo de golpe a su corazón excesivamente reducido, recrease enérgicamente las fibras debilitadas de su ser y al mismo tiempo le oprimió la angustia de un peligro sobrehumano -el sentimiento confuso de que la Fuerza que había caído sobre él era ambigua e imprecisa-, esencia combinada de todo el Mal con todo el Bien”.
La invasión de la Tempestad
“El huracán se había introducido en él. Y he aquí que, en el fondo del ser que ella había invadido, la Tempestad de vida, infinitamente dulce y brutal, murmuraba en el único punto secreto del alma que no había sacudido enteramente: «Me has llamado; heme aquí. Arrojado por el Espíritu fuera de los caminos seguidos por la caravana humana, has tenido el valor de la soledad virgen. Cansado de las abstracciones, de las atenuaciones, del verbalismo de la vida social, has querido medirte con la Realidad entera y salvaje”.
“¿Vienes?» «Oh divina y potente, ¿cuál es tu nombre? Habla». «Soy el fuego que quema y el agua que derriba; el amor que inicia y la verdad que pasa. Todo lo que se impone y lo que renueva, todo lo que desencadena y todo lo que une: Fuerza, Experiencia, Progreso. Yo soy la Materia”.
«Oh Materia, ya lo ves; mi corazón tiembla. Puesto que eres tú, di, ¿qué quieres que haga?» «¡Arma tu brazo, Israel, y lucha denodadamente contra mí! El Soplo, insinuándose como un filtro, se había hecho provocador y hostil. En sus pliegues albergaba un acre sabor de batalla (…) El Hombre, todavía prosternado, tuvo un sobresalto, como si hubiese sentido un espolonazo. De un salto se levantó, enfrentándose a la tempestad (…) Antes, en la dulzura del primer contacto, hubiese deseado instintivamente, perderse en el cálido aliento que le envolvía. He aquí que la onda de beatitud casi disolvente se había cambiado en áspera voluntad de más ser”.
La Materia es el mar
“Lo mismo que el mar, algunas noches, se ilumina en torno al nadador, y destella tanto más cuanto con más vigor lo bracean los miembros robustos, de ese modo la potencia oscura que combatía al hombre se irradiaba con mil fuegos en torno a su esfuerzo. En virtud del mutuo despertar de sus potencias opuestas, él exaltaba su fuerza para dominarla, y ella revelaba sus tesoros para entregárselos. ¡Empápate de la Materia, Hijo de la Tierra; báñate en sus capas ardientes, porque ella es la fuente y la juventud de tu vida!“.
“No digas nunca, como hacen algunos: “¡La Materia está gastada, la Materia está muerta!” Hasta el último instante de los Siglos, la Materia será joven y exuberante, resplandeciente y nueva para quien quiera. No repitas tampoco: “¡La Materia está condenada, la Materia está muerta!” Vino alguien que dijo: “Beberéis veneno y no os causará daño.” Y también: “La vida saldrá de la muerte”, y finalmente, pronunciando la palabra definitiva de mi liberación: “Este es mi Cuerpo””.
La penetración más profunda del Universo
“No; la pureza no consiste en la separación, sino en una penetración más profunda del Universo. Consiste en el amor de la única Esencia, incircunscrita, que penetra y actúa en todas las cosas por dentro, más allá de la zona mortal en que se agitan las personas y los números. Radica en un casto contacto con lo que es «lo mismo en todos». ¡Qué hermoso es el Espíritu cuando se eleva adornado con las riquezas de la Tierra! ¡Báñate en la Materia, hijo del Hombre! ¡Sumérgete en ella, allí donde es más impetuosa y más profunda! ¡Lucha en su corriente y bebe sus olas! ¡Ella es quien ha mecido en otro tiempo tu inconsciencia; ella te llevará hasta Dios!» (…) El Hombre se vio en el centro de una inmensa copa, cuyos bordes se cerraban en torno a él”.
Arrastrado hacia el Uno
“Entonces la fiebre de la lucha sustituyó en su corazón a una irresistible pasión de sufrir y descubrió, en un destello siempre presente en torno a él, al Único Necesario (…). Contempló, con claridad despiadada, la despreciable pretensión de los Humanos por arreglar el Mundo, por imponerle sus dogmas, sus medidas y sus convenciones. Saboreó hasta la náusea la banalidad de sus goces y de sus penas, el mezquino egoísmo de sus preocupaciones, la insipidez de sus pasiones, la disminución de su poder de sentir. Tuvo compasión de quienes se asustan ante un siglo o no saben amar nada fuera de un solo país”.
Un punto de apoyo
“Había, pues, encontrado, ¡al fin!, un punto de apoyo y un recurso fuera de la sociedad. Un pesado manto cayó de sus hombros y resbaló detrás de él: el peso de lo que hay de falso, de estrecho, de tiránico, de artificial, de humano, en la Humanidad. Una oleada de triunfo liberó su alma (…). Acababa de operarse en él una profunda renovación, de forma que ya no le era posible ser Hombre más que en otro plano. Aun cuando ahora volviese a bajar a la Tierra común -aunque estuviera cerca del compañero fiel que ha quedado prosternado, allá abajo, sobre la arena desierta-, sería ya un extranjero”.
El encuentro con Dios
“Sí, tenía conciencia de ello: incluso para sus hermanos en Dios, mejores que él, hablaría inevitablemente una lengua incomprensible; él, a quien el Señor había decidido a emprender el camino del Fuego. Incluso para aquellos a quienes más amaba, su afecto sería una carga, porque le verían buscando, inevitablemente, algo detrás de ellos (….) Apartando resueltamente los ojos de lo que huía, se abandonó, con fe desbordante, al soplo que arrebataba el Universo. Y he aquí, en el seno del torbellino, una luz creciente, que tenía la dulzura y la movilidad de una mirada… Se difundía un calor, que no era ya la dura irradiación de un hogar, sino la rica emanación de una carne. La inmensidad ciega y salvaje se hacía expresiva, personal. Sus capas amorfas se plegaban siguiendo los rasgos de un rostro inefable. Por todas partes se dibujaba un Ser, seductor como un alma, palpable como un cuerpo, vasto como el cielo; un Ser entremezclado con las Cosas, aun cuando distinto de ellas, superior a la sustancia de las Cosas, con la que estaba revestido, y sin embargo, adoptando una figura en ellas. El Oriente nacía en el corazón del Mundo. Dios irradiaba en la cúspide de la Materia, cuyas oleadas le traían el Espíritu”.
Adoración
“El Hombre cayó de rodillas en el carro de fuego que le arrebataba y dijo esto: HIMNO A LA MATERIA
«Bendita seas tú, áspera Materia, gleba estéril, dura roca; tú que no cedes más que a la violencia y nos obligas a trabajar si queremos comer.
 Bendita seas, peligrosa Materia, mar violenta, indomable pasión, tú que nos devoras si no te encadenamos.
Bendita seas, poderosa Materia, Evolución irresistible, Realidad siempre naciente, tú, que haces estallar en cada momento nuestras imágenes y nos obligas a buscar cada vez más lejos la Verdad.
Bendita seas, universal Materia, Duración sin límites, Eter sin orillas, Triple abismo de las estrellas, de los átomos y las generaciones, tú que desbordas y disuelves nuestras estrechas medidas y nos revelas las dimensiones de Dios.
Bendita seas, Materia mortal, tú que, disociándote un día en nosotros, nos introducirás, por fuerza, en el corazón mismo de lo que es.
Sin ti, Materia, sin tus ataques, sin tus arranques, viviríamos inertes, estancados, pueriles, ignorantes de nosotros mismos y de Dios. Tú que castigas y que curas, tú que resistes y que cedes, tú que trastruecas y que construyes, tú que encadenas y que liberas, Savia de nuestras almas, Mano de Dios, Carne de Cristo, Materia, yo te bendigo.
Yo te bendigo, Materia, y te saludo, no reducida o desfigurada, como te describen los pontífices de la ciencia y los predicadores de la virtud, un amasijo, dicen, de fuerzas brutales o de bajos apetitos, sino como te me apareces hoy, en tu totalidad y tu verdad.
Te saludo, inagotable capacidad de ser y de Transformación, en donde germina y crece la Sustancia elegida.
Te saludo, potencia universal de acercamiento y de unión, mediante la cual se entrelaza la muchedumbre de las mónadas y en la que todas convergen en el camino del Espíritu.
Te saludo, suma armoniosa de las almas, cristal limpio de donde ha surgido la nueva Jerusalén.
Te saludo, Medio divino, cargado de Poder Creador, Océano agitado por el Espíritu, Arcilla amasada y animada por el Verbo encarnado.
Creyendo obedecer a tu irresistible llamada, los hombres se precipitan con frecuencia, por amor hacia ti, en el abismo exterior de los goces egoístas.
Les engaña un reflejo o un eco.
Lo veo ahora.
Para llegar a ti, Materia, es necesario que, partiendo de un contacto universal con todo lo que se mueve aquí abajo, sintamos poco a poco cómo se desvanecen entre nuestras manos las formas particulares de todo lo que cae a nuestro alcance, hasta que nos encontremos frente a la única esencia de todas las consistencias y de todas las uniones.
Si queremos conservarte, hemos de sublimarte en el dolor, después de haberte estrechado voluptuosamente entre nuestros brazos.
Tú, Materia, reinas en las serenas alturas en las que los Santos se imaginan haberte dejado a un lado; Carne tan transparente y tan móvil que ya no te distinguimos de un espíritu.
¡Arrebátanos, oh Materia, allá arriba, mediante el esfuerzo, la separación y la muerte; arrebátame allí en donde al fin, sea posible abrazar castamente al Universo!» 
Abajo, en el desierto que ha vuelto a conocer la calma, alguien lloraba: «¡Padre mío, Padre mío! ¡Un viento alocado se lo ha llevado! » Y en el suelo yacía un manto” ( Jersey, 8 de agosto de 1919).
Conclusión: La transformación interior de Pierre Teilhard de Chardin
Una guerra parece que, en principio, es incompatible con la vida intelectual. Pero durante los períodos de reposo, Teilhard –según sus biógrafos y sus cartas – llenó, con su letra a la vez menuda, rápida, enérgica y distinguida, cuadernos enteros en los que confiere a su pensamiento una formulación ya compleja y rica.
Es curioso que Teilhard mantuvo también una densa correspondencia con los hermanos Bégouën, apasionados por la arqueología. Y llega a esbozar una hipótesis sobre la historia geológica del lugar, observando los cortes geológicos y los depósitos de la Era Terciaria en las trincheras de los alrededores de Reims y recogiendo muestras de fósiles, sin sospechar que, enfrente, los alemanes recogen también, en sus obras subterráneas, muestras que salían para Munich, donde las estudiara el geólogo Max Schlosser.
Como escribe Cuènot (opus cit., pág. 68) Teilhard, como decía Baudelaire, “me has dado tu cieno y yo lo he convertido en oro”. Hizo oro del cieno de las trincheras, porque poseía el don sobrenatural de extraer de las cosas y de los seres la savia mediante la cual crecía para Dios.
Pero eso no es todo. Su biógrafo Claude Cuènot (opus cit, pág. 68) cree que fue la lectura de L´évolution créatrice de Henri Bergson influyó de modo radical sobre la cosmovisión de Teilhard. “La lectura de La Evolución creadora de Bergson fue más bien la ocasión de una toma de conciencia personal, encuentro de una evidencia interior y de la simple necesidad de comprender los datos de la ciencia, que solo el evolucionismo hace inteligibles (…) A partir de entonces, la unidad del mundo es a sus ojos de naturaleza dinámica o evolutiva, el universo no es ya un cosmos inmóvil, sino una cosmogénesis, y todo se desarrolla en un “espacio-tiempo” biológico. No sabríamos establecer un paralelo entre los conceptos bergsonianos y teilhardianos de evolución” .
Como escribe en “El Corazón de la Materia”, en sus años de Teología en Hasting (1909-1912) la lectura de Bergson le impulsó a “la conciencia de una Deriva profunda, ontológica, total, del Universo”. En Teilhard se produce el “despertar cósmico” y, como escribe el “La Vida cósmica”, experimenta “el valor beatificante de la Santa Evolución”. Todo en él “expresa felizmente el sentimiento de la omnipresencia de Dios, el abandono total del místico a la voluntad divina, y ese esfuerzo por comulgar con lo Invisible por intermedio del mundo visible, reconciliando así el Reino de Dios con el amor cósmico”.
Leandro Sequeiros San Román es doctor en Ciencias Geológicas y colaborador de la Cátedra Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión.

jueves, 22 de agosto de 2019

Sistema de salud: el reto de la austeridad de AMLO

Nayeli Meza e Imelda García

El gobierno se ha propuesto crear un nuevo sistema de salud público universal con el objetivo de que todos los mexicanos puedan acceder a servicios médicos básicos, sin embargo, este proyecto podría comprometer de manera considerable los recursos del paquete económico del próximo año

Reporte Indigo - Ago 22, 2019
El sistema de salud es un paciente en agonía. El diagnóstico médico para cambiar su actual estado incluye un cuidadoso procedimiento quirúrgico y una poderosa inyección financiera. Sin embargo, el principal problema es que estas medicinas son muy costosas para un gobierno que cuenta con recursos limitados.
Las enfermedades del sistema se relacionan con una baja inversión que está destinada incorrectamente a las necesidades básicas de los mexicanos.
Por principio, el dinero que se destina en salud equivale al 2.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, mientras que entre los países de la OCDE el monto promedio es de 9 por ciento
Además, el gasto público se concentra principalmente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que brinda servicio a seis de cada 10 mexicanos, mientras que la Secretaría de Salud (SSA) es responsable del Sistema Nacional de Salud; juntas absorben aproximadamente 70 por ciento del presupuesto en esta materia.
Similar a la responsabilidad de los médicos, el presidente Andrés Manuel López Obrador AMLO ingresó al quirófano para detener la hemorragia del paciente: el Instituto de Salud para el Bienestar, el nuevo organismo que sustituirá al Seguro Popular y operará de forma directa con los sistemas de salud que en la actualidad se encuentran a cargo de los gobiernos locales.
Sin embargo, la creación de este instituto puede convertirse en un nuevo dolor de cabeza para el gobierno al tomar en cuenta los recursos que se le deberán destinar para su creación y mantenimiento.
Jorge Sánchez, director del Programa de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), considera que un nuevo sistema de salud siempre será bienvenido, pero en este momento existen muchas interrogantes sobre cómo se va a financiar.
“El sector lleva años en coma y su estado es delicado, y aunque el gobierno puede tener buenas intenciones existe una contradicción, pues más allá de la buena intención se desconoce cómo va a funcionar este esquema. Una mala ejecución podría provocar no solo un mayor daño a las finanzas públicas, también abrir más la brecha con quienes no cuentan con cobertura médica”, detalla el especialista.

Te puede interesar: Orientar a ciudadanos, clave para atender problemas en salud: AMLO

Medicina nueva para enfermedades viejas del sistema de salud

La consolidación de un nuevo sistema de salud será el principal reto presupuestario para el paquete económico 2020 (PEF 2020).
Con la promesa de no subir ni crear impuestos, situación que limita los ingresos ya existentes, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador quiere echar a andar la universalización de la salud en el país.
Los nuevos programas sociales, que también consumen grandes cantidades de dinero, complican el futuro de los planes de salud del inquilino de Palacio Nacional.
El Gobierno federal ha argumentado que se trata de un esfuerzo sin precedentes por apoyar a los que menos tienen; no obstante, algunos especialistas consideran que la transición ha provocado efectos adversos a la población de escasos recursos.
El gran desafío de la Secretaría de Hacienda a cargo de Arturo Herrera y de los diputados federales será fondear un sistema de salud universal obteniendo dinero de ahorros vía el programa de austeridad
El actual sistema de salud se encuentra al borde del colapso. En voz de expertos, de seguir por esta vía, en poco tiempo se presentará una crisis por los gastos catastróficos que traerán enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad y los males cardíacos.
La creación del nuevo sistema de salud recae en una iniciativa presentada por Mario Delgado, coordinador de la bancada de Morena, quien propuso reformar la Ley General de Salud, la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley de los Institutos Nacionales de Salud.
Dentro de los puntos considerados en la iniciativa están que la Secretaría de Salud debe dar servicios gratuitos; se garantizará que habrá recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, nunca podrá asignársele menos que el año anterior y se generará un Fondo para la Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos.
En esta iniciativa se contempla también la creación del Instituto de Salud para el Bienestar, que será un organismo descentralizado, sectorizado en la Secretaría de Salud; así como la instauración del Compendio Nacional de Insumos para la Salud.
También se establece que una persona perderá los servicios de salud gratuitos cuando se afilie a alguna institución de seguridad social.
A pesar de tener mayoría en el Congreso de la Unión, Morena deberá negociar con las otras fuerzas políticas si quiere que la aprobación de esta ley sea por consenso.
Algunos temas, como la manera en que se fondeará todo el nuevo sistema y los mecanismos de rendición de cuentas, enfrentan resistencias no solo entre los otros grupos parlamentarios, sino con organizaciones de la sociedad civil.

Te puede interesar: AMLO llama al Sector Salud a poner de pie al ‘elefante reumático’ que dejó gobierno anterior

Enfrentar resistencias al cambio del sistema de salud

Todos los grupos parlamentarios reconocen la importancia de tener un sistema de salud eficiente y que atienda a la mayor cantidad de personas con la mejor calidad posible, sin embargo, no todos coinciden en la forma en que el presidente Andrés Manuel López Obrador y su gobierno planean hacerlo.
Esto se debe a que antes de echar a andar el nuevo sistema de salud, se cancelaron programas que otorgaban servicios a grupos vulnerables y a población que no está afiliada a la seguridad social, sea el IMSS o el ISSSTE.
El más grande programa de salud que se canceló fue el Seguro Popular, que en 2017 atendía a más de 53 millones de mexicanos.
Para crear el Instituto de Salud para el Bienestar se canceló el Seguro Popular, que en 2017 atendía a más de 53 millones de mexicanos
Otro de los programas que sufrió el mismo destino fue Prospera, en su componente de Salud, que acercaba servicios de salubridad a comunidades marginadas.
En el caso del Seguro Popular se cubrían más de 200 padecimientos y funcionaba bajo un esquema de financiamiento en el que la Federación canalizaba recursos a los estados a cambio de que las propias entidades destinaran dinero propio para su sistema de salud.
Ahora, el nuevo sistema de salud será dependiente del Gobierno federal, situación que implica que no solo las decisiones, sino el destino de los recursos, estarán en manos del Ejecutivo para evitar los malos manejos
Para Janet Oropeza, investigadora de la división de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, la centralización del nuevo sistema de salud no garantiza que la corrupción sea erradicada.
“Es importante que, desde el inicio, la iniciativa de ley establezca un fuerte esquema de rendición de cuentas en áreas de riesgo como las contrataciones, las compras y la integración de padrones de derechohabientes”, expuso Oropeza en las audiencias públicas para la construcción del nuevo sistema de salud.
Los partidos de Oposición se han mostrado reticentes a apoyar incondicionalmente la propuesta presidencial, sobre todo después de la cancelación del Seguro Popular y los recortes que han sufrido las instituciones de salud.
Para Antonio Ortega Martínez, diputado por el PRD, lo más reprobable de todo el proceso fue la cancelación del Seguro Popular.
El legislador se pronunció porque el nuevo sistema siga al menos una de las directrices que tenía el programa de pedir una cuota a quienes reciban beneficios del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar.
Desde el PAN también se han levantado las alarmas. Marko Cortés, presidente nacional del blanquiazul, pidió al Gobierno federal no cancelar el Seguro Popular y mejorar el esquema creado en el gobierno de Vicente Fox.
“El hecho de que desaparezca levanta una alarma en México, ya que dentro de las carencias, la que más se redujo fue la del acceso a servicios de salud, precisamente gracias al Seguro Popular”, afirmó Cortés en un pronunciamiento.
Frinné Azuara Yarzábal, diputada por el PRI, ha defendido el esquema del Seguro Popular afirmando que no nació corrupto, sino que se descompuso por las acciones de personas que trabajaron en él.
Las organizaciones de la sociedad civil también se han mostrado reticentes a apoyar el proyecto presidencial de consolidación de los servicios de salud.
Uno de los puntos más cuestionados es la centralización, pues decenas de organizaciones civiles llevan a cabo labores para las que el sector salud no tiene capacidad y lo hacían con los recursos públicos que recibían.
Una reconfiguración en el sector salud puede abrir grietas y dar pie a que ocurran actos de corrupción si no se establecen los lineamientos básicos de transparencia
Luis Adrián Quiroz Castillo, cofundador de la asociación Red de Acceso, llamó la atención sobre el dinero que se ha recortado a las organizaciones, motivo por el que no han aplicado más de 2 mil 500 pruebas de VIH a personas vulnerables.
Este 30 de agosto se tiene planeada una reunión de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados para comenzar el proceso de dictaminación de la reforma en salud, pues deberá estar aprobada antes de noviembre próximo para poder operar la construcción del Presupuesto de Egresos del 2020.

Te puede interesar: Medicinas: la nueva caja chica electoral

¿Obamacare mexicano?

La Ley de Cuidados de la Salud Asequibles (Affordable Care Act), mejor conocido como el ObamaCare, fue una reforma de salud firmada por el presidente Barack Obama el 23 de marzo de 2010, que permitió mejorar el acceso a la salud de los cuidados y disminuyó el gasto mediante regulaciones e impuestos. Con la llegada de Donald Trump se echó para atrás.
Aunque el mandatario mexicano ha insistido en que su gobierno aspira a implementar un modelo de salud similar al de Dinamarca, la realidad es que existen algunas similitudes con las del expresidente estadounidense.
Por principio, ofrecen un número de nuevos beneficios, derechos y protecciones a los ciudadanos con respecto al cuidado de su salud; garantizan cobertura médica en todos los estados, y permiten la entrada de nuevos profesionistas al campo laboral.
Héctor Villarreal, director general del CIEP, opina que más allá del nuevo sistema de salud, lo importante es no dejar de lado los temas prioritarios en la agenda médica.
“La reconfiguración del sector no solo es posible, es necesaria. Hay cosas a favor, como cuando se habla de crear las redes de apoyo, pero las cuentas de financiamiento quedan completamente ajenas. Fuera de estos temas, no se debe perder que el ciudadano es quien debe quedar al centro para que se le garantice un servicio médico de calidad”.
La apuesta del gobierno es diseñar un sistema similar al de Dinamarca, pero existen algunos puntos de coincidencia con el proyecto que implementó el expresidente norteamericano Barack Obama

Viejos, enfermos y pobres

El promedio de vida de los mexicanos es de 75.2 años, de acuerdo con estimaciones del INEGI, pero una investigación realizada por la revista Nature prevé que para 2050 la edad de las personas podría alcanzar un máximo de 120 años.
Al mirar las condiciones que en este momento ofrece el sistema de salud el futuro es poco alentador, pues México corre el riesgo de convertirse en un país con una tasa de envejecimiento muy alto y con una población, en su mayoría, sin pensiones.
El sistema se salud mexicano está enfermo de burocracia y esta situación no cambiará en el largo plazo.
La idea del presidente López Obrador de impulsar un nuevo esquema va de la mano no solo de llegar a los más de 20 millones de mexicanos que no pueden acceder a cobertura médica, también pretende atacar de manera frontal el tema de la corrupción en el sector.
Desde hace años, al sistema no se le han cambiado sus vendajes y asegurar calidad y atención de los servicios primarios es complicado.
Actualmente más de 10 por ciento de los gastos públicos de la industria se destinan a pagos administrativos, situación que ha provocado un importante boquete en las finanzas de este ramo.
En el ejercicio fiscal de este año, se destinaron 3 billones 311 mil millones de pesos para contribuir con el bienestar social.
De igual forma, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2019 se estimó un gasto destinado a la Secretaría de Salud de 123 mil millones de pesos, monto 3.2 por ciento menor al destinado el año anterior.
Uno de los grandes pendientes es el tema de los medicamentos, para este año el presupuesto aprobado para este rubro fue de 9 mil 417 millones de pesos, monto que equivale a 13 por ciento del presupuesto público del sector salud.
Sin embargo, los recursos sufrieron un recorte de 10.5 por ciento respecto a lo ejercido en 2013 para el mismo concepto.
Aunado a esto, los padecimientos de los mexicanos se agravan a causa del tiempo que deben aguardar para recibir atención médica en los centro de salud, que en la mayoría de los casos es de 90 minutos, pero en las zonas rurales se incrementa por la escasez de personal.