¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

domingo, 29 de enero de 2017

Exigen atender en Poncitlán casos de fallo renal por agua envenenada | La Jornada


Exigen atender en Poncitlán casos de fallo renal por agua envenenada

Sábado 28 de enero de 2017

Hay 170 menores enfermos y más de 350 con síntomas del padecimiento; una murió el lunes
Exigen atender en Poncitlán casos de fallo renal por agua envenenada

Durante al menos 50 años el municipio se ha abastecido de veneros termales, denuncia ONG

Pobladores del municipio de Poncitlán, durante una manifestación el 14 de noviembre de 2016 frente a las oficinas de Conagua en Guadalajara, Jalisco, donde portaron fotografías de personas enfermas por consumir agua termal contaminada con metales pesadosFoto Arturo Campos Cedillo
Juan Carlos G. Partida
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 28 de enero de 2017, p. 23

Guadalajara, Jal.

Unos 40 pobladores de ocho comunidades del municipio de Poncitlán, situado en la ribera del lago de Chapala, protestaron frente al Congreso del estado para exigir a los diputados locales gestionar recursos y atender a cientos de niños con inicios de insuficiencia renal y a más de 40 personas en tratamiento de hemodiálisis, debido a que los hogares se abastecen con una red de aguas termales contaminadas con metales pesados.

Denunciaron que Sofía Mareli, de entre 170 niñas y niños detectados con insuficiencia renal –según un estudio del médico de la Universidad de Guadalajara, Felipe Lozano Kasten–, falleció el pasado lunes, y alertaron que existen 363 menores más con indicios de la misma enfermedad.

Los pobladores insistieron en que el origen del alto índice de enfermos renales en Poncitlán es la red de agua.

Enrique Lira Coronado, enlace entre las comunidades afectadas y las autoridades, basado en el colectivo Foro Socioambiental GLD, dijo que durante al menos 50 años la red pública se ha abastecido de los veneros de agua termal y fuera de la norma sanitaria que hay en la región, aunado a la falta de drenaje.

Refirió que en la zona ubicada entre Mezcala y Chalpicote, hay al menos 2 mil casos de enfermos renales por millón de habitantes, índice que ha colocado a esta población en el primer lugar mundial, además de que hay al menos 70 niños nacidos con daño fetal desde que se inició el envío de agua termal a la red pública.

Los manifestantes dijeron que el lago de Chapala está contaminado con mercurio, fósforo, pesticidas y desechos de todo tipo por la cuenca del río Lerma, lo que implica un trabajo de saneamiento que debe ser coordinado por la Federación e impulsado en los estados.

Los pobladores fueron recibidos por diputados de las comisiones de Salud, Indigenista y de Derechos Humanos, y afirmaron que el grado de desnutrición en comunidades como Mezcala, San Pedro Itzicán, Agua Caliente, Chalpicote, La Zapotera y Santa María de la Joya, así como pueblos de la parte alta de Poncitlán, está en los primeros lugares a escala nacional.

Denunciaron la falta de empleos, servicios médicos, de transporte, además de que la contaminación en el lago ha provocado la extinción de peces o la disminución de su tamaño, ante las concentraciones de mercurio en las aguas, entre otros problemas.

Los representantes de las comunidades afectadas exigieron acciones urgentes para resolver el problema, e insistieron en que cada día más personas se enferman, ante la negligencia de las autoridades de los tres órdenes de gobierno.

La diputada ciudadana Fela Patricia Pelayo López se comprometió a informar este sábado ante el Congreso que el poblado de San Pedro Itzicán –situado en este municipio– es el más afectado por el uso de agua no apta para consumo humano y donde existen casos de malformaciones.

Según la legisladora, los avances de la nueva ley indigenista para promover la adhesión de los pobladores al padrón de pueblos indígenas los haría acreedores a recursos para proyectos comunitarios.


Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

sábado, 21 de enero de 2017

Hay más medicamentos apócrifos, alerta Yunes; interpone denuncia contra Fidel Herrera y Javier Duarte

El Gobernador de la entidad, Miguel Ángel Yunes Linares, detalló que alrededor de las 23 horas de la noche de ayer, presentó una denuncia penal en contra de El Gobierno de Veracruz interpuso una demanda en contra los ex mandatarios, Javier Duarte...

Sin Embargo - viernes, 20 de enero de 2017

http://a.msn.com/r/2/AAm498g?a=1&m=ES-MX

lunes, 9 de enero de 2017

Investigadoras del IPN eliminan bacteria causante de tuberculosis mediante extracto vegetal

Investigadoras del IPN eliminan bacteria causante de tuberculosis mediante extracto vegetal
25 de septiembre de 2016 

Tras diversos estudios in vitro, investigadoras del Instituto Politécnico Nacional (IPN) descubrieron que el extracto de la planta Bidens odorata, comúnmente llamada aceitilla, cuenta con propiedades antimicrobianas que pueden eliminar una de las cepas causantes de tuberculosis, la cual es multirresistente a los antibióticos.

El trabajo concretado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN no tiene precedentes, y su relevancia radica en que ciertos compuestos químicos presentes en dicho extracto vegetal pueden atravesar la pared celular de las bacterias, capacidad que muy pocos [compuestos] poseen. Por lo anterior, los resultados hasta ahora obtenidos permitirían crear, a mediano plazo, tratamientos naturales que combatan eficazmente la tuberculosis.

Actualmente se utilizan combinaciones de diferentes antibióticos para eliminar al microorganismo. Sin embargo dan lugar a efectos adversos, principalmente de índole renal y hepática. "De ahí la importancia de buscar nuevos compuestos naturales que no generen secuelas", comentó María Elena Vargas Díaz, titular de la investigación y asesora de la bióloga Karla Mariela Hernández Sánchez, que con este proyecto busca obtener su grado de Maestría en Ciencias Químico Biológicas.

Las especialistas obtuvieron fracciones enriquecidas del extracto de la planta, y probaron su actividad en bacterias de crecimiento rápido. Después de validar su efecto en dichos microorganismos los evaluaron con Mycobacterium tuberculosis, confirmando su actividad antimicrobiana.

La planta posee flavonas que no se han reportado científicamente en otras especies, así como ácidos grasos y un compuesto nuevo (glucosídico) que presenta buena actividad antimicrobiana.
Hernández Sánchez dijo que cuando compararon la actividad antimicrobiana de la planta que crece en Durango, Hidalgo y Tlaxcala, hallaron que aunque se trata de la misma especie, las condiciones climáticas influyen en el tipo y concentración de metabolitos que contiene. La de Tlaxcala es más activa que las otras contra las cepas Mycobacterium smegmatis y Mycobacterium tuberculosis H37Rv.

A fin de probar la eficacia de los extractos, éstos se probaron a distintas concentraciones. "Estamos analizando un compuesto fenólico, del cual no existen reportes científicos en ninguna especie del género Bidens, por lo que el hallazgo es de suma importancia", subrayó.

Los extractos se preparan aprovechando la parte aérea de la planta seca (tallo, hojas, flor y fruto), pero desean evaluar la raíz para encontrar metabolitos que sólo ahí están presentes.

La siguiente etapa implica realizar pruebas de toxicidad para determinar si los metabolitos en estado puro son capaces de eliminar o inhibir las bacterias. "A partir de los resultados que se obtengan se abrirán nuevas posibilidades para desarrollar nuevos tratamientos con base en compuestos naturales que eliminen cepas multirresistentes", indicaron las investigadoras.

Los compuestos, además, se evaluaron en un modelo animal, y se comprobó que los extractos vegetales de Bidens odorata poseen tanto actividad antimicrobiana como una reducción en los índices de colesterol LDL, triglicéridos, y elevan el nivel de colesterol de alta densidad.

Las pruebas de toxicidad se hicieron en ratones, a los cuales les administraron grandes dosis de los extractos. Tras una observación macroscópica determinaron que ningún órgano presentaba lesiones, destrucción celular, ni cambios en la coloración de sus tejidos, por lo que descartaron modificaciones en la conducta de los roedores.
Vía: Instituto Politécnico Nacional

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.