¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

viernes, 29 de diciembre de 2017

[eml] INCERTIDUMBRE Y CERTEZA (y III) | Enrique Martínez Lozano (20171217)

Semana 17 de diciembre: INCERTIDUMBRE Y CERTEZA (y III)

17 de diciembre de 2017 - Enrique Martínez Lozano



SABER VIVIR EN LA INCERTIDUMBRE, EXPERIMENTAR LA CERTEZA (y III)

En el mismo momento en que salimos del engaño de creer que nuestra identidad se reduce a nuestra personalidad y nos descubrimos alineados con la Vida y uno con ella, se abre paso la única certeza a la que tenemos acceso: la certeza de ser, que algunos sabios han expresado en primera persona como "Yo Soy".
          
Se trata de una certeza –no de otro pensamiento o creencia más, como pudiera decir quien no la haya experimentado- que es previa a cualquier pensamiento y autoevidente: no nace de la mente, sino de la vivencia directa. Pero, para experimentarla, se requiere –como dice Vicente Gallego- que "el yo haya presentado su certificado de defunción".
          
Y aquí estalla la paradoja radical: solo vivimos (a lo que realmente somos) cuando morimos (a la idea del yo con la que nos habíamos identificado). La "muerte" del yo es el requisito para descubrir que somos Vida. Y, una vez descubierto, se acaban las angustias asociadas al yo y los cuestionamientos irresolubles para la mente. Se nos hace manifiesto, entonces, que la certeza no es "algo" que debamos encontrar fuera, ni que la seguridad o la confianza sean fruto de alguna otra cosa que deberíamos hallar previamente. En la visión no-dual, una vez caída la creencia errónea que nos hacía vernos como separados de lo Real, reconocemos que somos certeza, seguridad y confianza. Todo es uno con lo que es.

¿Dónde quedan ahora las angustias del yo? Indudablemente, pueden seguir ocupando su espacio en el nivel aparente –relativo o de las formas-, porque somos seres sintientes y, en el nivel sensible, todo seguirá afectándonos. Pero todo ello podrá ser acogido desde aquel otro nivel profundo donde, sencillamente, somos. Ahí se experimenta la verdad profunda que encierran las palabras de Pema Chödrön: "Tú eres el cielo, todo lo demás es el clima".

Me gustaría terminar con una imagen a la que suele recurrir Fidel Delgado para ayudar a superar la identificación con el yo: se trata de un globo lleno de aire. Aparentemente, el globo es una entidad separada del resto e incluso parece existir por sí mismo. La realidad, sin embargo, es que se trata solo de una "forma" que está siendo sostenida por el aire, que no es diferente en absoluto del que se halla fuera del globo. Mientras se vea como globo se sentirá forzosamente amenazado y pondrá en marcha toda una serie de mecanismos para tratar de asegurarse. Sin embargo, en cuanto se reconozca en su verdadera identidad de aire, todos los miedos habrán caído. El globo explotará antes o después, pero el aire se halla siempre a salvo.

Reducidos al yo, creyéndonos desgajados de la Vida, trataremos de sortear en vano el miedo y la tensión; veremos peligro en todo lo que nos rodea; pondremos en marcha funcionamientos y mecanismos defensivos de todo tipo con los que protegernos de lo que nos aparece como amenaza… Todo será inútil: no hay "globo" que resista el paso del tiempo ni las circunstancias que le puedan ocurrir.

La única salida viene de la mano de la comprensión: no somos el globo, sino el aire que le da forma. Somos la Vida una y todo lo que nos ocurre no son sino "disfraces" que ella adopta. Más aún: solo hay Vida en diferentes e infinitas formas. La compresión –la sabiduría- nos ha conducido de las creencias a la Verdad, de la incertidumbre a la Certeza.

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

[eml] INCERTIDUMBRE Y CERTEZA (II) | Enrique Martínez Lozano

Semana 10 de diciembre: INCERTIDUMBRE Y CERTEZA (II)

10 de diciembre de 2017 - Enrique Martínez Lozano



SABER VIVIR EN LA INCERTIDUMBRE, EXPERIMENTAR LA CERTEZA (II)

¿Y cuál es la verdad? En un primer nivel, es claro que nuestra mente no puede alcanzar la verdad, ya que aquella es solo de una herramienta que nos permite manejarnos en el mundo de los objetos (físicos, mentales o emocionales), pero que es radicalmente incapaz de ver más allá de ellos.
          
Aceptar lo que aparece en ese nivel implica reconciliarse con la incertidumbre. Y en esto, el testimonio de Sara es admirable e incluso paradigmático: ese es el motivo, en mi opinión, de que resuene como verdadero. Tras años de haberse vivido identificada con creencias que parecían sostenerla, encuentra el coraje de reconocer que ninguna de ellas le han ofrecido lo que prometían, sino que, por el contrario, la han alejado de la verdad, de la libertad, del gozo…, de la vida.
          
Este paso se me antoja decisivo: las creencias son solo objetos o construcciones mentales que se mantienen gracias únicamente a la fe que el sujeto les presta. Basta que la persona retire su fe, para que la creencia –por fuerte que hubiere sido- se diluya por completo, tal como se expresa magníficamente en el texto de Sara.
          
Asumir tal evidencia requiere coraje y conduce a la persona a una situación de no-saber que, sin embargo, ha caracterizado desde siempre a los sabios. Desde el dicho socrático –"Solo sé que no sé nada"– hasta los místicos cristianos que invitaban a entrar en la "nube del no-saber" o a amar la "docta ignorancia", los sabios animan a saber descansar en la incertidumbre. También en algunas corrientes del budismo zen se anima permanecer en "la mente que no sabe" –mente "no sé"-, a partir de la comprensión de que no necesitamos conocer todas las respuestas (mentales) para descansar en la certeza (de ser).
          
En realidad, la mente sabe muy poco: ni siquiera sabemos lo que ocurrirá a continuación. Los sabios invitan a descansar en la "mente que no sabe" hasta sentirnos cómodos en ella y, paradójicamente, experimentar que esa actitud es fuente y condición de sabiduría. Porque lo que se produce ahí es un cambio de nivel de consciencia: "bajamos" del pensamiento (mente que razona) a la atención. El hecho de estar atentos nos conduce a un fondo de donde surge una respuesta nueva, fresca, mientras que aquella que nace de la reflexión viene del pasado, está hecha de memoria. La atención nos sitúa en un estado de consciencia –la presencia- que nos pone en contacto con la sabiduría.
          
Eso es lo que repiten los sabios. Lo que es incertidumbre para la mente e inseguridad para el yo, se vuelve claridad luminosa cuando, acallando la mente –eso es lo que significa entrar en "la nube del no saber" o en "la mente no sé"-, se nos regala reconocer nuestra verdadera identidad, aquella que compartimos con todo lo que es.

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

[eml] INCERTIDUMBRE Y CERTEZA (I) | Enrique Martínez Lozano

Semana 3 de diciembre: INCERTIDUMBRE Y CERTEZA (I)

3 de Diciembre de 2017 - Enrique Martínez Lozano


SABER VIVIR EN LA INCERTIDUMBRE, EXPERIMENTAR LA CERTEZA (I)

Hace ya un tiempo, publiqué en esta página el testimonio de Sara, en dos partes (pueden leerse aquí: Primera Parte y Segunda Parte), en el que nos compartía su proceso vital, como un "desaprendizaje" constante, un dejar caer todo tipo de creencias a las que previamente se había aferrado. Ese testimonio provocó diferentes reacciones en los lectores. La mayor parte elogiaban su capacidad de verdad y su coraje. Otros muchos decían sentirse reflejados en la vivencia e incluso en la trayectoria (religiosa) que ella compartía. Algunos no se reconocían capaces, por el momento, de llegar a esa "desnudez" total de ideas y de creencias. Y otros, finalmente, me preguntaban acerca de mi propio posicionamiento.
          
Ante escritos como el de Sara, mi actitud es de profunda y emocionada admiración, unida a una gratitud reverente y a un cuestionamiento acerca de mi propia verdad –de la verdad o no con la que me vivo-.
          
Pero las reacciones que me llegaron hacían hincapié, sobre todo, en lo relativo a las creencias y al abandono de las mismas, con todo lo que ello les suponía de atreverse a vivir en la incertidumbre o permanecer al abrigo de creencias que les otorgaban una sensación de seguridad y de confianza.
          
Sin duda, el ser humano no puede renunciar a la seguridad sin sentir que el suelo se hunde bajo sus pies. Pero ahí mismo empiezan a hacerse presentes las paradojas. Porque mientras permanecemos reducidos a la mente –identificados con el yo-, la seguridad resulta imposible: visto desde un lado, la mente se pierde ante la magnitud de lo Real; y visto desde el otro, el yo no podrá nunca alcanzar la seguridad, porque él mismo es ficción.
          
Con esa perspectiva, una actitud habitual es la de aferrarse a determinadas "creencias" que, mientras no se cuestionan o no se ven zarandeadas, aparecen como un "refugio" que ofrece una sensación de seguridad y de confianza.
          
Sin embargo –como resultado de diferentes factores, en gran parte relacionados con el momento cultural que nos ha tocado vivir-, cada vez son más las personas que sienten cómo van cayendo sus "creencias", quedando a la intemperie. Saben lo que no les sirve ya, pero no saben dónde poder aferrarse en la nueva situación.
          
Y aquí las reacciones son diferentes: desde la resignación escéptica hasta el nihilismo cínico; desde la búsqueda de compensaciones con que calmar la inseguridad hasta el fundamentalismo fanático y la represión de cualquier tipo de cuestionamiento…
          
Tal como yo lo veo, la actitud "coherente" es la que pasa por el reconocimiento humilde o aceptación de la verdad de lo que se vive. Porque solo ese reconocimiento permite el crecimiento y garantiza la libertad: "La verdad os hará libres", enseñaba el Maestro de Nazaret.

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

lunes, 25 de diciembre de 2017

7 hábitos que pueden estar saboteando tu salud

7 hábitos que pueden estar saboteando tu salud

Marco Antonio Rangel Bocardo
Hoy en #MiNutriologo "7 hábitos que pueden estar saboteando tu salud". Recuerda que pequeños cambios en tu alimentación pueden traer grandes beneficios 😊

Saltarte el desayuno

Aproximadamente el 10% de las personas no desayuna. El desayuno provee al cuerpo de la energía que requiere para iniciar sus actividades. No desayunar disminuye el rendimiento y puede ser factor para tener sobrepeso.

Pasar hambre

Omitir comidas altera tu metabolismo y provoca picos de glucosa. Saltarte las comidas periódicamente puede aumentar el riesgo de desarrollar diabetes.

Atracones

Los atracones generalmente ocurren después de haberte privado de alimentos por un periodo largo de tiempo, también causan el efecto yo-yo, el cual puede traer consecuencias negativas para la salud.

Comer lo primero que encuentras

No poner atención a lo que comes puede provocar que aumentes tu consumo de productos altamente procesados, azúcar, grasas no saludables y mucho más. Lleva contigo frutas secas o un puñito de nueces.

Comer muy rápido

A nuestro cerebro le toma por lo menos 20 minutos percibir la sensación de saciedad. Comer muy rápido provoca que comamos en exceso. Se recomienda comer tranquilamente y sin distracciones para evitar comer en exceso.

No beber suficiente agua

El agua mantiene nuestro cuerpo hidratado, también es necesaria para realizar muchos procesos vitales. La recomendación de agua para la mayoría de las personas es entre 8 y 10 vasos de agua al día.

Comer postre todos los días

Se vale comer postre de vez en cuando, sin embargo hacerlo diariamente no se recomienda ya que generalmente son altos en azúcar y no aportan muchos nutrientes. Si tienes antojo consume fruta fresca de temporada.

---


Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

jueves, 14 de diciembre de 2017

[eml] MIEDO, EGO, CONSCIENCIA, LIBERACIÓN | Enrique Martínez Lozano - 20171126

Semana 26 de noviembre: MIEDO, EGO, CONSCIENCIA, LIBERACIÓN



El miedo nace del "cruce" del tiempo y de la mente: el miedo es creado por la mente, a partir de algo que recuerda -y sobre lo que cavila- o adelantándose a lo que pueda suceder, a través de la proyección.

En cuanto sentimiento "limpio", el miedo es una emoción que nos "alerta" frente a algo percibido como peligroso o amenazador. Sin embargo, cuando somos atrapados por él, suele aparecer el "miedo al miedo", paralizador y angustiante.

La liberación radical del miedo no vendrá de la mente, sino justamente de la capacidad de silenciarla, tomando distancia de sus mensajes repetitivos, y viniendo al presente, como modo de abortar el recuerdo obsesivo y la proyección imaginada.

El sujeto del miedo es el yo. Desde su fragilidad, vulnerabilidad y, en último término, inconsistencia, no puede sino vivir bajo el temor, a pesar de todos los recursos a los que suele acudir para protegerse.

La liberación del miedo pasa, por tanto, por la comprensión, que permite ver el error de identificarnos con el yo. Solo en la medida en que comprendo que no soy el yo, podré verme libre del miedo que me acompaña desde mi nacimiento ya que, como dijera Thomas Hobbes, "el día que yo nací, mi madre parió gemelos: yo y mi miedo".

Cuando nos liberamos del miedo, empezamos a saborear la libertad: cae la búsqueda enfermiza de consuelo y ya no hay necesidad de dioses. Liberados de la identificación con el yo, nos comprendemos y reconocemos como plenitud, aquella plenitud que nuestra mente -desde la identificación con el yo- había siempre situado "fuera".

Pedagógicamente, para avanzar en la liberación de tal identificación, resulta eficaz ejercitarse cotidianamente en una práctica muy concreta: amar lo que es. Antes de dejarnos llevar por cualquier juicio mental o "etiqueta" que nuestra mente coloca a lo que sucede o aparece en nuestra existencia, la sabiduría invita a amar todo ello, como camino para alinearnos con lo real, vivir la aceptación profunda y, de ese modo, reconocer experiencialmente que somos uno con todo lo que es.

Amar lo que es no tiene nada que ver con la resignación, la claudicación o la indiferencia…, sino con la sabiduría. Al amar lo que es, se entra en un camino de aceptación, actitud sabia entre los extremos de la resistencia y de la resignación. Ahí se descubre que la propia aceptación se halla dotada de un dinamismo que hará que nos comprometamos en cada momento en la acción adecuada.

Gracias a esa práctica, es posible pasar de la identificación con el yo a la comprensión de la consciencia que somos. Es por tanto un ejercicio de poner consciencia, tal como pedía Rabindranath Tagore: "Que en la algarabía de nuestras tareas sin fin no cese de resonar en el fondo de nosotros, como emitido por un instrumento de cuerda única, este constante llamamiento: ¡Oh! ¡Despierta! ¡Sé consciente!".

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

martes, 5 de diciembre de 2017

PARA ALCANZAR LA ILUMINACIÓN | Mindalia - Emilio Carrillo

PARA ALCANZAR LA ILUMINACIÓN…

Desde FeAdulta del 29 de nov. 2017 (Badv01)



Por Emilio Carrillo. "No hay que hacer nada". Volver a desinquietarnos, vivir en paz, con amor y sencillez. Recordar lo que somos, es lo opuesto al estilo de vida de la mayoría de seres humanos.

Ver video: https://youtu.be/YWa-s3Af2Tc 

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

sábado, 2 de diciembre de 2017

Galardonan a María de Jesús Patricio Martínez con el Mérito Tuxpanense | Universidad de Guadalajara

Galardonan a María de Jesús Patricio Martínez con el Mérito Tuxpanense

Por su contribución a la medicina tradicional y la herbolaria
Piensa y Trabaja - 20 de mayo de 2015


Por preservar la medicina tradicional y la herbolaria, así como por su vinculación con las comunidades indígenas del país, el cabildo del Ayuntamiento de Tuxpan entregó, en sesión solemne, el Galardón al Mérito Tuxpanense a María de Jesús Patricio Martínez, adscrita a la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social de la UdeG.

El galardón se le entregó en el área de Ciencia y cultura, por su trabajo en la Casa de Salud con la medicina tradicional y la herbolaria. La premiada, a quien se le conoce como Marichuy, destacó en la ceremonia la importancia del premio, pero agregó: "Me importa más el servicio que hago con la gente, con galardón o sin él voy a seguir trabajando, ya que la gente de Tuxpan tiene un significado importante para mí".

Dio a conocer que luego de reunirse con maestros bilingües, hay el interés de rescatar la lengua indígena, por lo que en breve se impulsará una escuela en Tuxpan exclusivamente para nahuas, con el fin de reforzar y compartir el conocimiento de la medicina tradicional.

María de Jesús Patricio Martínez


Nació en la comunidad nahua de Tuxpan, Jalisco, en tiempos en los que solo había luz y empedrado en el primer cuadro de su pueblo; las casas eran de adobe y teja, entonces se tenían que hacer largas filas para surtir el agua que manaba únicamente de tres llaves. "En ese entonces, tenía que cargar el agua con dos botes colocados a los extremos de un palo fijado a mi espalda, y cuando era de noche y necesitaba hacer algún mandado, prendía un ocote para divisar el camino, si es que la luna no lo iluminaba", dijo Patricio Martínez.

Reconoció su vocación de médico desde pequeña: "Cuando observaba cómo las mujeres mayores, entre ellas mis tías y mi abuela, curaban a los enfermos de susto, espanto, aduendado, bilis, debilidad o canícula. Mi tía Catarina, por ejemplo, hacia las limpias con plantas y preparaba ungüentos que esparcía por todo el cuerpo de los enfermos", cuenta la "Historia de Vida de María de Jesús Patricio" en la revista Tukari.  

Hoy Marichuy dirige la Casa de Salud Calli tecolhuacateca tochan, lugar para el ejercicio y desarrollo de la medicina indígena tradicional de la comunidad nahua de Tuxpan. La Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) desde hace 20 años apoya este proyecto, con el fin de atender a los enfermos con un esquema de salud comunitaria integral y que sirva como un espacio para la capacitación de promotores de salud indígenas de la región.

"La Casa de Salud nos ha llevado a la defensa de la medicina tradicional, los territorios indígenas y la madre tierra desde la perspectiva anticapitalista, de la lucha libertaria de los pueblos indígenas, circunstancia que nos ha hecho promotores activos del Congreso Nacional Indígena (CNI), de los foros y encuentros en defensa de la medicina tradicional y de la alianza estratégica entre el movimiento indígena civil y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)", destacó la médico tradicional nahua.


Mérito Tuxpanense 


Este galardón que se otorga a María de Jesús Patricio fomenta a los médicos indígenas para que continúen ejerciendo su conocimiento, para fortalecer la lengua y medicina tradicionales como instrumento en la defensa de la autonomía indígena. "La medicina indígena es muy importante al interior de la comunidad, ya que no solo se enfoca a curar un mal particular, sino un mal de la comunidad", concluyó Marichuy.

Para saber:
  • Actualmente la Casa de Salud Calli tecolhuacateca tochan, se ubica en la calle Abasolo, número 57-A, en el barrio de El Cóbano; con un horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas; y los sábados de 9:00 a 14:00 horas. 


A T E N TA M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 20 de mayo 2015

Texto y fotografía: CVSS

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

viernes, 1 de diciembre de 2017

[eml] MATERIA, ENERGÍA, INFORMACIÓN | Enrique Martínez Lozano

MATERIA, ENERGÍA, INFORMACIÓN




 

Para el materialismo vulgar, del que ha adolecido en exceso la ciencia e incluso la cultura en general en Occidente, todo es materia. Por tanto, solo existe aquello que se puede medir y pesar.

No deja de ser curioso que tal afirmación se siga sosteniendo todavía, a pesar de los nuevos datos que la propia ciencia ha aportado: desde Einstein (1879-1955) sabemos que la materia, en último término, es energía, según queda reflejado en su famosísima ecuación E = mc2 (donde "E" significa energía; "m", masa; y "c", velocidad de la luz (300.000 kms/seg). Según tal ecuación, lo que llamamos "materia" no es sino "energía condensada", lo cual sucede en determinadas condiciones. Por tanto, lo que aparentemente percibimos como irreductiblemente sólido y consistente no es, en realidad, sino energía.

Pero no es solo eso: la física cuántica, en su tarea de desentrañar la estructura del átomo –considerado hasta hace solo un siglo como el "ladrillo básico" o pieza última de la realidad material-, ha descubierto que eso que nos parece tan compacto es, en realidad, un gran vacío. (Para hacernos una idea: si el núcleo de un átomo midiera 1 cm de diámetro, los electrones de ese mismo átomo orbitarían a 1 km de distancia).

A la vez, esa misma física afirma que, por debajo de la materia y la energía, hay un "hervidero" de actividad subatómica. Es el "campo cuántico", hecho de ondas de información, cuyas variaciones provocan una "fluctuación cuántica", la cual permite la creación y la aniquilación constante de partículas y antipartículas.

La ciencia actual ha comprobado que el vacío, en sí mismo, es vibración, de donde brotan todas las formas. Un equipo de científicos liderados por Peter Higgs, tras rigurosas investigaciones –que le valdrían al propio Higgs el Premio Nobel de Física en 2013-, llegó a una conclusión notablemente sorprendente: lo que afecta a lo real no es propiamente el vacío, sino la vibración del vacío. Y a esta vibración la llamaron bosón: este genera un campo –bosón y campo de Higgs- que, afectando a todo el espacio, otorga a las partículas elementales la propiedad que llamamos masa. La "masa", que percibimos a través de los sentidos, existe sencillamente gracias a la vibración del vacío, como fuente, origen y matriz de todo lo manifestado. Ese es el motivo por el que "algunos físicos piensan que la nada es el verdadero bloque básico de construcción de la materia"[i].

Parece, por tanto, que tampoco todo acaba en la energía. Por "debajo" de ella operan "ondas de información" en campos cuánticos (electromagnético, gravitatorio…) que están hechos de información, es decir, de consciencia. Un campo cuántico es fuerza invisible en movimiento -en último término, información- que moldea la materia.

No resulta fácil definir qué es la consciencia, pero apunta a "un saber que sabe", inteligencia creativa, código de instrucciones… Lo que regiría todo el proceso sería justamente eso, la consciencia que, en forma de "manual de instrucciones", posibilita y explica el despliegue de la infinidad de formas que llegan a nuestros sentidos. Se entiende, así, que algún biólogo se haya atrevido a afirmar que una célula es, en rigor, "memoria envuelta en una membrana", lo que significa reconocer que la materia (la célula) es en sí misma información, es decir, consciencia. La "in-formación" no es otra cosa que códigos que dirigen las formas (dan forma, "in-forman"), consciencia, saber que sabe, inteligencia creativa…

Dicho de otro modo: las formas que percibimos son el producto de un "código de instrucciones" que se halla en el origen de las mismas. En realidad, ¿no es eso mismo el ADN?… "El ADN –escribe Alejandro Martínez Gallardo- es fundamentalmente un programa (bio)informático que ha logrado replicarse con éxito —una especie chip cósmico o libro orgánico (¿el "axis mundi" de la galaxia?)— y la forma más efectiva de transmitir información de la cual tenemos conocimiento es el entrelazamiento cuántico"[ii].

La ciencia no sabe cuál es la "pieza" última de la que está hecho el universo. Más aún, es la misma ciencia la que asegura que apenas podemos percibir un 4 ó 5% de la realidad que sabemos que existe. Si esto es así, ¿cómo no dejar nuestra mente en suspenso en lugar de asumir conclusiones siempre precipitadas y, por ello mismo, erróneas? ¿Quién se atrevería a reducir la totalidad de lo real a ese ínfimo 4 ó 5% que nuestros sentidos son capaces de percibir?

La ciencia nos ayuda a deshacer nuestras creencias equivocadas, entre ellas, la que reduce lo real a lo material. Por su parte, los sabios nos recuerdan una y otra vez que no necesitamos conocer todas esas respuestas para empezar a vivir lo que ya somos, Eso que queda cuando se silencia la mente. Y lo que descubrimos entonces es que, admirablemente, Eso es consciencia.

————————————————————————————-
[i] M. TALBOT, Misticismo y física moderna, Kairós, Barcelona 1986, p.80.
[ii] A. MARTÍNEZ GALLARDO, Entrelazamiento cuántico o "efecto de Dios": el pegamento entre el espíritu y la materia, en: http://pijamasurf.com/2012/01/entrelazamiento-cuantico-el-pegamento-entre-el-espiritu-y-la-materia/


Enrique Martínez Lozano (Guadalaviar, Teruel, 1950) es psicoterapeuta, sociólogo y teólogo.
Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

lunes, 20 de noviembre de 2017

LA ARTEMISA PARA LA MALARIA Y PREMIO NOBEL PARA LA DOCTORA YOUYOU TU

LA ARTEMISA PARA LA MALARIA Y PREMIO NOBEL PARA LA DOCTORA YOUYOU TU

octubre 8, 2015 por joseppamies

FRAUDE DE LA ARTEMISININA PARA LA MALARIA Y PREMIO NOBEL CON DECADAS DE RETRASO

Se ha tenido que esperar décadas a que la OMS y las élites sanguinarias reconozcan a través del premio nobel a la anciana doctora Youyou Tu, por su descubrimiento en tiempos de Mao Tse-Tung de una planta muy eficaz para la Malaria, la Artemisia annua.

Millones de muertes se han permitido, hasta que se ha podido sintetizar una molécula de esta planta, LA ARTEMISININA [el fraude], y así poderla patentar para provecho de las genocidas empresas Novartis y Sanofi-Aventis.

El poder sanador de esta planta, la Artemisia annua, es extraordinario si se utiliza en sencillas infusiones.

Pero el uso de la molécula extraída de esta planta en solitario y prostituida al sintetizarla, ya está siendo ineficaz al provocar resistencias del parasito de la Malaria, al ir desprovista de los cientos de otras sustancias que la planta lleva en su toma sencilla y gratuita con infusiones.

Estudios actuales ya confirman que las resistencias al parasito de la Malaria se evitan usando la planta entera y no sintetizada. .

Con esta información, hace unos cinco años que la Dulce Revolución hace talleres de formación a cooperantes y africanos que vuelven a sus países, para que por medio de esta planta maravillosa puedan solucionar ellos mismos el tema Malaria con una semana de infusiones.

Llevamos años regalando millones de estas semillas por toda África y uno de nuestros cooperantes , Xavi Galindo , casi le cuesta la vida por hacer esta labor  , después que miembros de grandes ONG's como Cruz Roja , Médicos Sin Fronteras y Unicef ,sometidas a los dictados de la Organización Mundial de la salud (OMS) , se pusieran muy nerviosos con la actitud solidaria y gratuita de este cooperante, recomendándole que por su seguridad, dejara de hacer la labor de ayuda desinteresada que estaba haciendo.

Casualidad o no, no pasaron 15 días de la visita de estas grandes Ong's, cuando el ejercito de Gambia destruye todo el campo de Artemisia annua que cultivaba, se lo llevan preso y fue liberado dos meses más tarde, gracias a la intervención de dos Imanes que intercedieron por el, al haber salvado a sus hijos con esta simple y poderosa planta.

En un año y medio Xavi Galindo, salvo a mas de 30.000 personas de morir de Malaria. Este fue su delito, evitar que la mafia de Novartis y Sanofi- Aventis, vendieran sus caros y ya ineficaces antibióticos con Artemisinina sintética, a pobres gambianos que no tienen ni los mínimos recursos para sobrevivir.

Si el premio Nobel hay que dárselo con merecimiento total es a Xavi Galindo, por su lucha desigual en esta cruzada que ha emprendido por intentar que Gambia y el resto de África sea autosuficiente en Salud, utilizando esta planta y muchas otras que la tradición popular avala como más efectivas que los medicamentos ideados solo para cronificar la enfermedad y expoliar a economías debilitadas.

Por si fuera poco, la planta Artemisia annua tiene decenas de otras importantes propiedades medicinales, entre ellas Cáncer de Pulmón, Leucemia, Psoriasis, etc.
Todo lo contrario de lo que puede ofrecer la sustancia prostituida sacada de esta planta y patentada por Novartis i Sanofi-Aventis.

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Las tortillas envenenadas.


Las tortillas envenenadas.
Silvia Ribeiro*
La Jornada - 28 de octubre 2017



En importante estudio científico de reciente publicación mostró que la mayor parte de la comida industrializada derivada de maíz en México está contaminada con transgénicos y glifosato, herbicida que la Organización Mundial de la Salud declaró cancerígeno. El impacto a la salud de la población mexicana es de magnitud, ya que México es el país donde se consume mayor cantidad de maíz por persona en el mundo. Esto se suma a la preocupación por la contaminación transgénica de maíz nativo en el campo, pese a que la siembra de maíz transgénico está suspendida desde hace cuatro años, en respuesta a una demanda colectiva ciudadana.

Los autores del estudio Presencia masiva de transgenes y del herbicida glifosato en alimentos derivados de maíz en México son los investigadores de UNAM y UAM Emmanuel González, Elena Álvarez-Buylla y Alma Piñeyro, junto a otros autores. Es el primer estudio que hace un análisis sistemático de alimentos procesados derivados de maíz y es de gran relevancia por las implicaciones que tiene para la salud de toda la población.

Para el estudio analizaron cientos de muestras de tortillas, harinas, botanas y otros alimentos industrializados que contienen maíz, fundamentalmente del Altiplano central de México, que es dónde vive la mayor parte de los habitantes del país. Es también donde se conectan la redes de producción, importación y distribución industrial. (https://tinyurl.com/yc6k2n4c)

Encontraron que 82% de los alimentos analizados tenían secuencias de maíz transgénico. En tortillas, este porcentaje subió a 90.4%. En las que se detectó trazas de transgénicos manipulados para tolerar glifosato, también encontraron residuos de glifosato en una tercera parte.

Por el contrario, en las tortillas y harinas de zonas campesinas no encontraron residuos de agrotóxicos ni transgénicos. Lamentablemente sí detectaron algo de contaminación transgénica en tortillas artesanales de venta directa en mercados, pero el porcentaje fue mucho menor que en industriales, aproximadamente una quinta parte de las muestras analizadas. Probablemente porque en ciertas temporadas, algunos campesinos mezclan su maíz con masa de maíz industrial para elaborar tortillas.

Los resultados adquieren mayor gravedad porque el consumo de maíz en México por persona es mayor que en cualquier otro país. Pese a que la Organización Mundial de la Salud declaró al glifosato como cancerígeno para animales y probable cancerígeno para humanos en 2015, la Cofepris, instancia responsable de autorizar qué alimentos se pueden vender para consumo humano, ha autorizado sin empacho la venta para consumo de maíz transgénico tolerante a glifosato, que deja altos residuos del mismo en alimentos.

Entre los tipos de transgénicos detectados por el estudio, el de mayor frecuencia fue el NK603 (maíz transgénico tolerante a glifosato de Monsanto), con 60.8% en el total de muestras y 68.9% en tortillas. Es el mismo tipo de maíz que uso el científico Gilles-Eric Séralini en 2012 en un experimento donde alimentó ratas de laboratorio durante toda la vida de éstas con ese maíz. Las ratas desarrollaron tumores cancerosos, incluso las que fueron alimentadas con maíz transgénico sin glifosato. El estudio de Séralini fue atacado ferozmente por la industria transgénica, incluso presionando a la revista que lo publicó a retractarse, pero fue publicado y validado por otra revista científica independiente de la industria. Otros estudios de Monsanto con las mismas ratas de laboratorio no había dado esos dramáticos resultados, pero Monsanto interrumpió el experimento a los tres meses, cuando los primeros síntomas de enfermedad en el estudio de Séralini comenzaron a los cuatro meses de vida. El único caso comparable al estudio de Séralini –en el que se consume maíz todos los días y durante toda la vida– es la población de México.

Este evento transgénico es además el mismo que las transnacionales quiere sembrar en millones de hectáreas en México, lo cual está detenido desde 2013 por una demanda colectiva ciudadana. Demanda que las propias autoridades mexicanas han tratado de derrotar, junto a las transnacionales. (https://tinyurl.com/ycssuua5)

El estudio pone nuevamente de manifiesto que las autoridades, desde la Cofepris a la comisión de bioseguridad (Cibiogem) y la Sagarpa, están más interesadas en proteger los intereses de las trasnacionales que la salud de la población, la biodiversidad y el maíz nativo, el mayor patrimonio genético alimentario del país.
También que el maíz industrial que se importa –que es principal materia prima de los productos industrializados– es transgénico y está lleno de agrotóxicos, pese a que México no lo necesita y puede producir su propio maíz no transgénico. También que la contaminación podría estar incluso, ilegalmente, en maíces blancos producidos en México.

La estrategia de las transnacionales de contaminar todo para decir que ya no hay nada que hacer y se debe autorizar la siembra transgénica, ha sido una estrategia repetida en muchos países, aquí con activa colaboración de las autoridades.

Pero el estudio muestra también el camino que necesitamos: son las y los campesinos e indígenas los que mantienen el maíz sano, la biodiversidad, la fuente de salud. Por ello, defender esa fuente de diversidad y salud es tarea de todos, por ejemplo estableciendo redes entre campo y ciudad que les permitan seguir con la milpa y a todas y todos poder comer alimentos sanos. La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), en la que los autores del estudio son miembros, ha tomado ya iniciativas en ese sentido. Para conocer más sobre éstas y ver el estudio en totalidad ver: https://www.uccs.mx/agricultura_alimentacion/alisa/

*Investigadora del Grupo ETC.
Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

sábado, 7 de octubre de 2017

ORACIÓN DE LOS CINCO DEDOS DEL PAPA FRANCISCO UNA ORACIÓN EN CADA DEDO

ORACIÓN DE LOS CINCO DEDOS DEL PAPA FRANCISCO UNA ORACIÓN EN CADA DEDO


COSME CARLOS RÍOS·SÁBADO, 7 DE OCTUBRE DE 2017


1. El pulgar es el más cercano a ti. Así que empieza orando por quienes están más cerca de ti. Son las personas más fáciles de recordar. Orar por nuestros seres queridos es "una dulce obligación"

2. El siguiente dedo es el índice. Ora por quienes enseñan, instruyen y

 sanan. Esto incluye a los maestros, profesores, médicos y sacerdotes. Ellos necesitan apoyo y sabiduría para indicar la dirección correcta a los demás. Tenlos siempre presentes en tus oraciones.

3. El siguiente dedo es el más alto. Nos recuerda a nuestros líderes. Ora por el presidente, los congresistas, los empresarios, y los gerentes. Estas personas dirigen los destinos de nuestra patria y guían a la opinión pública. Necesitan la guía de Dios.

 4. El cuarto dedo es nuestro dedo anular. Aunque a muchos les sorprenda, es nuestro dedo más débil, como te lo puede decir cualquier profesor de piano. Debe recordarnos orar por los más débiles, con muchos problemas o postrados por las enfermedades. Necesitan tus oraciones de día y de  noche. Nunca será demasiado lo que ores por ellos. También debe invitarnos a orar por los matrimonios.


5. Y por último está nuestro dedo meñique, el más pequeño de todos los dedos, que es como debemos vernos ante Dios y los demás. Como dice la Biblia "los últimos serán los primeros". Tu meñique debe recordarte orar por tí. Cuando ya hayas orado por los otros cuatro grupos verás tus propias necesidades en la perspectiva correcta, y podrás orar mejor por las tuyas.



'via Blog this'

martes, 3 de octubre de 2017

[IVOOX] Cuando la comida sustituye al afecto | salud mental

¡Te recomiendo que escuches este audio de iVoox! Cuando la comida sustituye al afecto http://www.ivoox.com/20192327

martes, 29 de agosto de 2017

[ArquiMty] Comunicado: Jornada Mundial de Oración por el cuidado de la Creación 2017.

Comunicado: Jornada Mundial de Oración por el cuidado de la Creación 2017.
Cancillería
28 de agosto de 2017




Prot. 638/2017
28 de agosto de 2017
Comunicado

Asunto: Jornada Mundial de Oración por el cuidado de la Creación 2017.

Celebremos con fe y compromiso la "Jornada Mundial de Oración (y Acción) por el cuidado de la Creación
(1 de septiembre de 2017)




El 6 de agosto de 2015, fiesta de la Transfiguración del Señor, el Santo Padre Francisco envió una carta a los cardenales Peter Kodwo Appiah y Kurt Koch, presidentes de Pontificio Consejo Justicia y Paz, y del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, respectivamente, para instituir, a partir de ese año, la "Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación" en la Iglesia Católica, como sucede actualmente en la Iglesia ortodoxa, en sintonía con la encíclica papal "Laudato Sí'".

Citando algunos textos de la Encíclica, en dicho mensaje el papa ofrece el perfil de una espiritualidad ecológica para alimentar una pasión por el cuidado del mundo que nos lleve a superar la crisis que está viviendo la humanidad.

"La crisis ecológica es un llamado a una profunda conversión interior" (217).

"Esta conversión supone diversas actitudes… En primer lugar implica gratitud y gratuidad… también la amorosa conciencia de no estar desconectados de las demás creaturas… asimismo, desarrollar la creatividad y el entusiasmo para resolver los dramas del mundo" (220).

"La espiritualidad cristiana propone un modo alternativo de entender la calidad de vida, y alienta un estilo de vida profético y contemplativo, capaz de gozar profundamente sin obsesionarse por el consumo. Es importante incorporar una vieja enseñanza, presente en diversas tradiciones religiosas, y también en la Biblia. Se trata de la convicción de que 'menos es más'. La constante acumulación de posibilidades para consumir distrae el corazón e impide valorar cada cosa y cada momento" (222).

En la celebración de esta Jornada y como fruto de esta conciencia ecológica y social, no podemos hacer a un lado el déficit que registra nuestro lastimado entorno metropolitano. Reconocer, por ejemplo, que la ciudad crece de manera desordenada; que aumentan los días de exposición inconveniente a los contaminantes atmosféricos; asimismo, que avanza la tendencia a privatizar parques y áreas públicas, y no existe una gestión transparente de los recursos hídricos.

Mi deseo como pastor de esta Iglesia particular de Monterrey, lejos de la visión catastrófica ante la problemática, es que asumamos la Jornada del 1 de septiembre para tomar conciencia y coordinar acciones a favor de la preservación y cuidado del sistema vida. Invito a todos los fieles a replicar los clamores del papa Francisco, apostando por un estilo de vida no individualista ni consumista. Hace falta toda la creatividad de las y los fieles laicos, religiosas y religiosos, y presbíteros para "romper la conciencia aislada y la autorreferencialidad" (LS 208). Que entendamos que el medio ambiente, no es un objeto fuera del ser humano sino que está dentro. Es engendrado, nace, se desarrolla, vive y muere en él. El ser humano es tierra.

Con grande esperanza en el desarrollo de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, invoquemos a María, la Madre de Dios, y a San Francisco de Asís, inspirador de la ecología integral, para que muevan, con su ejemplo e intercesión, a tantos hombres y mujeres de buena voluntad en nuestra arquidiócesis a ser custodios de lo que Dios nos ha dado.

Dado en la Sede del Arzobispado de Monterrey, a los 28 días del mes de agosto del año del Señor 2017.


+ Rogelio Cabrera López
Arzobispo de Monterrey


Doy fe
Pbro. Pedro Pablo González Sias
Secretario-Canciller

Descarga el documento y el anexo aquí

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.     

lunes, 28 de agosto de 2017

lunes, 21 de agosto de 2017

Meridiano del pulmón

Meridiano del pulmón

Principales puntos y sus funciones

Actualizado 27 de abril de 2016

El meridiano del pulmón es uno de los dos meridianos que corresponden al elemento metal en la Teoría de los Cinco Elementos. Corre por la cara interior del brazo —desde el pecho, una pulgada debajo del centro de la clavícula—, hasta la base de la uña del dedo pulgar.

Según el Nei Ching, el pulmón es responsable de la interpretación y de la conducta. Se asocia con la inspiración y con la rigidez de las estructuras. Es a través de la energía de este meridiano que se constituye el orden y se establece el ritmo de la vida y de las cosas. 
La relación con los pulmones es evidente, pues son ellos los responsables de la respiración, de convertir el aire en energía y de filtrar el oxígeno. Cuando los pulmones funcionan adecuadamente, nos permiten absorber lo que es bueno y desechar lo que es malo.

El tratamiento de acupuntura y moxibustión, con un profesional calificado, para enfermedades leves relacionadas con el pulmón, es una excelente alternativa para evitar el uso de antibióticos dañinos.

Conoce algunos mitos y verdades sobre el resfriado común.

Problemas como asma, bronquitis, falta de aliento, pueden ser tratados a través del meridiano del pulmón. También controla sentimientos de pérdida y luto, rigidez (tanto física como emocional) y problemas de la piel y caída del cabello.

En la Medicina Ancestral China, en el pulmón habita el espíritu Po, que es responsable de las funciones corporales, en contraposición a Hun, que refleja la relación con lo intelectual y "espiritual".

los meridianos

(01 de 05)

Pulmón 1

Conocido como Zhongfu o Chu Fu, el punto de pulmón 1 se ubica en el costado superior del esternón, en el primer espacio intercostal.
Se utiliza para tratar tos, asma, dolor en el pecho, hombro y espalda, y opresión en el pecho resultado de un problema emocional o trauma.

(02 de 05)

Pulmón 5

Se le llama Chize o Shoku Taku. Con el codo doblado, se ubica en el costado radial o exterior del tendón del músculo biceps brachii.
Entre sus funciones, sirve para tratar la tos, asma, dolor de garganta, mastitis, dolor en el codo y brazo, dolor al respirar y fiebre, cuando ésta es resultado de una infección pulmonar.

(03 de 05)

Pulmón 7

Su nombre en chino es Lieque y en japonés Retsu Ketsu. Se ubica sobre la apófisis estiloide del radio, entre el músculo braquioradial y el tendón del músculo abductor largo del pulgar, 1.5 cun de la cima trasversal de la muñeca.
Para encontrarlo, puede separar los pulgares de ambas manos y entrelazar las manos por ese espacio. Lleve el dedo índice al costado de la muñeca. La yema se ubicará sobre Pulmón 7.
Este punto se utiliza para tratar dolores de cabeza, migrañas, rigidez en el cuello, parálisis facial o parálisis de Bell, dolor en los dientes, debilidad de la muñeca y resfríos.
La relación entre los meridianos de acupuntura y los dientes

(04 de 05)

Pulmón 9
Llamado Taiyuan o Tai En, Pulmón 9 se encuentra sobre el doblez de la muñeca, del lado del pulgar, en la depresión lateral de la arteria radial.
Se utiliza para tratar tos, asma, dolor de garganta, faringitis, tos con sangre (hemoptisis), palpitaciones, dolor en el pecho y dolor en muñeca o brazo.
En tratamientos auxiliares de emergencia, este punto se presiona con fuerza y al mismo tiempo se frota la palma de la mano, para ayudar a reanimar a una persona inconsciente.

(05 de 05)

Pulmón 11

El meridiano del pulmón tiene 11 tsubos y Pulmón 11 es el último de ellos. Se localiza en la base de la uña del dedo pulgar, del costado externo o radial. Se llama Shaoshang en chino y Shou Shu en japonés.
Ayuda en el tratamiento de tos, garganta irritada, dolor al respirar, asma, epistaxis (sangrado nasal), dolor espasmódico del pulgar, manía y debilidad general.

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.