¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

lunes, 19 de diciembre de 2016

Científicos de EU planean salvar datos de ciencia medioambiental para que Trump no los destruya

Son muchos los investigadores estadounidenses y canadienses que se plantean llevar sus bases de datos a Canadá o dejarlos en la nube.
El huracán Otto aproximándose a la costa de América Central el 24 de noviembre. Foto eldiario.esCiudad de México...

Sin Embargo - jueves, 15 de diciembre de 2016

http://a.msn.com/r/2/AAlC07c?a=1&m=ES-MX

Al menos 41 muertos en Siberia por intoxicación con una loción de baño

Al menos 41 personas han muerto en las últimas veinticuatro horas en la ciudad siberiana de Irkutsk tras la ingesta, como de si tratara de licor, de una loción de baño a base de alcohol metílico y flores de majuelo, informaron hoy las autoridades....

EFE - lunes, 19 de diciembre de 2016

http://a.msn.com/r/2/AAlJoUa?a=1&m=ES-MX

48 millones de personas vacunadas y ahora advierten: “la vacuna contra la gripe es un veneno mortal” - Ecoportal.net


14/06/2016

48 millones de personas vacunadas y ahora advierten: "la vacuna contra la gripe es un veneno mortal"



Uno de los posibles efectos secundarios de la vacuna contra la gripe H1N1 es el síndrome de Guillain-Barre, que mató a cientos de estadounidenses en la campaña de vacunación H1N1 en 1979, después de haber sido confirmado 500 casos con el síndrome anteriormente dicho. Entonces, la vacuna fue retirada del mercado para más tarde, ponerla en marcha de nuevo y vacunar a más de 48 millones de personas.
Ahora advierten que no te deberías de poner la vacuna contra la gripe H1N1 por el simple riesgo de síndrome de GBS. Ya que al parecer, la vacuna contra la gripe es un veneno mortal.
Este síndrome ataca directamente el sistema nervioso y causa problemas respiratorios, parálisis e incluso puede llevar a la muerte. En muchas vacunas producidas a finales de los años 80 y principios de los 90 fueron utilizado productos derivados de bovinos producidos en los países donde la encefalitis espongiforme bovina (enfermedad de las vacas locas) era un riesgo significativo. En los EE.UU., la FDA pidió con insistencia que las compañías farmacéuticas no hicieran uso de productos animales creados en los países donde las vacas locas era una realidad.
Varios médicos, farmacéuticos y en los medios de comunicación siguen mintiendo acerca del mercurio en las vacunas. Los medios de comunicación han dejado a un lado la ciencia totalmente en su publicidad para fomentar la vacuna contra la influenza, después de haber olvidado mencionar en absoluto ninguno de los riesgos asociados a ella. De acuerdo con casi todas las historias publicadas, las vacunas contra la gripe ofrecen cierta protección contra la gripe (la cual no es segura), mientras los riesgos nunca se mencionan.
Esta vacuna nunca fue sometida a ensayos clínicos científicos, "No hubo estudios controlados que demuestran de manera adecuada una disminución en la enfermedad de la gripe tras la vacunación con FluLaval," es lo que se puede leer en el folleto que trae esta vacuna, el cual por cierto nadie lee
También se afirma que "La seguridad y eficacia de FluLaval no han sido contrastadas en mujeres embarazadas, madres lactantes o niños." Aún así, la farmacéutica y varias de otras entidades fomentar la vacunación contra la influenza en las mujeres embarazadas. La misma entidad que admite que la vacuna no ha sido probada, también admite abiertamente que contienen ¡productos químicos neurotóxicos!
Si usted está tomando vacunas contra la gripe, es probable que esté siendo envenenado lentamente, ya que se sabe que contienen productos químicos neurotóxicos y metales pesados en ¡concentraciones alarmantes! Además, hay una una tasa elevada de mercurio y todas las formas de mercurio se consideran altamente tóxica cuando se inyecta en el cuerpo, así que ya sabe, sígase vacunando.Ecoportal.net

Recursos Web para obtener más  información y Ayuda

•  Liga para la Libertad de Vacunación http://www.vacunacionlibre.org
•  Example IMCV regional sites: http://www.imcv?wi.org    http://www.imcv?me.org

Libros para obtener más información e iniciarse en el tema:


•  Saying No To Vaccines  –  Sherri Tenpenny, DO
•  Make an Informed Vaccine Decision For the Health of Your Child  – Mayer Eisenstein, MD, JD, MPH
•  Vaccines: Are They Really Safe and Effective? –  Neil Miller
•  Child Health Guide  – Randall Neustaedter
•  Childhood Vaccinations: Questions All Parents Should Ask  –  Tedd Koren, DC
•  How to Raise a Healthy Child in Spite of Your Doctor  – Robert Mendelsohn, MD
•  Jabs, Jenner and Juggernauts  –  Jennifer Craig, PhD, BSN, MA, Dhom
•  Natural Alternatives to Vaccination – Zoltan Rona, MD
•  The Crime of Vaccination  – Tenison Deane, MD
•  The Sanctity of Human Blood: Vaccination is Not Immunization  – Tim O'Shea, DC
•  Vacunación. El negocio con el miedo  – Gerhard Buchwald, MD
•  Vaccination: 100 Years of Orthodox Research  – Viera Scheibner, PhD
Despierta Vivimos en una Mentira

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Muere el actor Alan Thicke a los 69 años

El actor canadiense Alan Thicke, protagonista de la serie 'Growing Pains', falleció a la edad de 69 años a consecuencia de un paro cardiaco mientras jugaba hockey con uno de sus tres hijos, informó el portal Hollywood Reporter.Thicke fue trasladad...

Excelsior - martes, 13 de diciembre de 2016

http://a.msn.com/r/2/AAlx6qc?a=1&m=ES-MX

domingo, 4 de diciembre de 2016

La obra de Rembrandt es exhibida en el Vaticano por primera vez


La obra de Rembrandt es exhibida en el Vaticano por primera vez

2016-12-04

Por primera vez en la historia, las obras del artista Rembrandt han sido llevadas al Vaticano.

Casi un mes después de que el Papa Francisco visitara Suecia para conmemorar el 500 aniversario de la Reforma Protestante, 53 piezas de arte se exponen en los Museos Vaticanos. Se trata de una iniciativa organizada para promover el diálogo entre católicos y protestantes.

ARNOLD NESSELRATH
Curador, Museo Vaticano
"Rembrandt es un artista que creció en un ambiente protestante y católico al mismo tiempo, por lo que es un artista ideal. Es un artista de categoría que realmente puede transmitir el diálogo entre estos dos mundos"

La madre del artista holandés era católica y su padre protestante. La presencia de la Biblia en sus obras es constante. Fue una fuente de inspiración de donde nacieron algunas de sus grandes obras.

ARNOLD NESSELRATH
Curador, Museo Vaticano
"Es esta una de las particularidades de la obra de Rembrandt, donde además están muy presentes los pobres. Entre sus grabados más notorios encontramos las "La estampa de los 100 florines"; "Cristo curando a los enfermos", y el famoso "Las tres cruces". Estas imágenes tienen un gran impacto"

Las obras impresas de Rembrandt expresan compasión y misericordia por los pobres. El mismo mensaje del Jubileo; un mensaje que comparten protestantes y católicos. Como resultado, miembros de las familias reales suecas también han llegado al Vaticano para presenciar el evento.

ARNOLD NESSELRATH
Curador, Museo Vaticano
"Suecia es un país particularmente protestante. Holanda es un país particularmente protestante. Así que lo que buscábamos establecer en esta exposición es un gesto ecuménico como hemos visto el 31 de octubre".

Se trata de un gesto dirigido a protestantes y católicos pero que a partir de ahora podrán reconocer también todos los turistas y curiosos que visiten los Museos Vaticanos.


Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

El rescate de lo femenino | Leonardo Boff

EL RESCATE DE LO FEMENINO DE LEONARDO BOFF

El rescate del principio femenino
Por Leonardo Boff

El poder es una de las características fundamentales de lo masculino en el hombre como en la mujer. El poder como dominación es una patología. Por esto, nuestra civilización, estigmatizada por la dominación en casi todas las áreas, produce una aumento de lo masculino, del patriarcado y del machismo. Son productos de éste: el tipo de ciencia que hacemos y el tipo de desarrollo que sustentamos. Ambos son reduccionistas, fragmentarios y excluyentes de la naturaleza y de la mujer. De esta forma, el “poder-dominación” no solo deshumanizó a los hombres, sino también a las mujeres. Los hombres acentuarton su dimensión de “ánima” y no permitieron que las mujeres realizaran su dimension de “animus”.

En razón de este equívoco, queda claro que la cuestión de lo masculino, en nuestros días, reside en lo femenino negado, reprimido o no integrado. Para ser plenamente humano, el hombre precisa reanimar en él su lado femenino y reeducar su lado masculino. Solo entonces podran ambos, hombres y mujeres, mantener relaciones civilizatorias, humanitárias y realizadoras del misterio humano femenino-masculino.

La gran tarea civilizatoria, tal vez sea la mas urgente en los dias que corren, consiste en el rescate del principio femenino. Llamo la atención con el hecho de que no hablo de una categoría femenino/masculino, sino del principio femenino/masculino. Me aparto decididamente de la ideología de género, sexísta, basada en el sexo biológico, que construye social y culturalmente las categorías de lo masculino y de lo femenino de forma dual (opuesta) y excluyente. Esta ideología atribuye los roles, los valores y antivalores: la creatividad, la actividad y la violencia como masculinos; y la pasividad, la receptividad y la no-violencia a lo femenino.

Debemos superar esta visión excluyente y entender la sexualidad en un nivel ontológico, no como algo que el ser humano posee, sino como algo que él es. Lo masculino, no solo se refiere al hombre, sino también a la mujer. Lo femenino no se concreta solo en la mujer, sino también en el hombre. Este femenino representa el principio de la vida, de la cretividad, de la receptividad, de la ternura, de la interioridad y de la espiritualidad EN el hombre y EN la mujer. Por lo tanto, se trata de un principio inclusivo y escencial que entra dentro de la constitución de la realidad humana.

La recuperación del principio femenino permite, genera, un proceso de liberación mas integral y verdaderamente inclusivo, pues parte de lo femenio oprimido. El oprimido tiene un privilégio histórico y epistemiológico por el hecho de poseer una percepción mayor que incluye al opresor en tanto que humano. El opresor, excluye al oprimido, pues lo considera una cosa o un ser humano menor, subordinado y dependiente. La liberación debe comenzar por el oprimido para terminar con el opresor. Solo entonces ambos se encontraran en el mismo plano, como humanos, construyendo juntos, en la igualdad y en la diferencia, la sociedad y la historia.

El rescate del principio femenino junto al del masculino propicia una nueva integridad a la humanidad, al trascender las distorciones en la relación hombre-mujer y al superar al sexo biológico de pertenencia. Significa no solamente la liberación de los humanos, especialemente de la mujer, sino también de la naturaleza y de las culturas no estructuradas sobre el eje de poder-dominación, equparadas a lo débil-frágil y por lo tanto a lo femenino cultural.

La inclusión del pricipio femenino obligará a toda la cultura masculinizante a cuestionar su paradigma fundacional, que radica en su poder de dominación, hoy vastamente en crisis. El pensamiento de la crisis, en el interior del mismo paradígma no puede aportar soluciones. El veneno que mata no puede ser el remédio que cura. Los únicos que pueden ofrecer algo alternativo y terapéutico son aquellos que eran vistos como incapaces de pensar, por no ser suficientemente racionales y productivos. Los que pretendían traer la luz (los iluministas) nos condujeron a las “oscuridades” actuales. Los que se proponían difundir la razón, la ciencia y la técnica por todas partes nos están conduciendo a lo peor, la destrucción y la desaparición.

El pricipio femenino es sanador y liberador, pues se mueve en otro paradigma y opera con otra lógica. Su paradigma básico es la vida y no el poder; el respeto y la veneración por la vida y no la agresión y la dominación. La lógica de la vida no es la reducción y el aislamiento, arrancando a los seres de su medio real y analizándolos en y por si mismos o manipulando células, genes y microorganísmos fuera de su ecosistema. La lógica de la vida es la complejidad, es la red de interacciones en todas las direcciones y en todos los lados, es la sinérgia y la “pan-relacionalidad”.

Lo femenino consiste en la capacidad de vivir lo complejo, de elaborar síntesis, de cultivar el estancamiento del universo, de cuidar de la vida, de venerar el mistério del mundo, de elaborar un desarrollo con la naturaleza y no contra ella, de alimentar el “esprit de la finesse” (la sofisticación) para balancear el “esprit de geométrie” (el de la geometría/racionalidad)

Lo femenino –porque obedece a la lógica de lo complejo y porque es, naturalmente, inclusivo- representa el único camino para la humanidad, para un planeta sustentable y para la convivencia pacífica y solidaria entre el Norte y el Sur.

La introducción del principio femenino representa un desafío al paradigma machista, cuyo desarrollo y prácticas técnico-científicas implicó el dominio, la destrucción, la violencia, la expropiación y la marginalización de la mujer y de la Naturaleza, hoy consideradas supérfluas. El principio femenino propicia una economía política de la vida, devuelve la importancia a la Naturaleza, rescata el sentido de la Tierra como “Gran Madre”, super-organismo vivo, Gaia y Pachamama. Él se reforzó con todos los proceso sinérgicos que respetan la diversidad y que busan en ella convergéncias que nos interesan a todos, el bien común y sociocósmico.

El hombre que evoca en si mismo, e integra su dimensión de alma, incorpóra junto a su vigor, su ternura; junto a su trabajo, la gratuidad; junto a la razón, la emoción; junto al “logos”, el “pathos” y el “eros”. El aparece mas humano, relacional y liberado de las redes que lo des-humanizaban y des-humanizan a la mujer y a la Naturaleza. Ahora, diversos y unidos, pueden construir al ser humano de forma mas dialéctica, tensa, dinámica, abierta a nuevas y sorprendentes síntesis.

DEL MURO DE UN AMIGO 

POR DONDE ME CONECTO CON LA TIERRA EN LA CIUDAD  EL LAGO DE PALERMO
POR DONDE ME CONECTO CON LA TIERRA EN LA CIUDAD EL LAGO DE PALERMO

La 'playlist' de James Rhodes: la música que le ayudó a sobrevivir al abuso sexual

La 'playlist' de James Rhodes: la música que le ayudó a sobrevivir al abuso sexual

El pianista británico populariza en internet la música clásica como poderoso instrumento terapéutico

James Rhodes en un concierto en Londres en noviembre de 2015. Amy T. Zielinski / Getty

Cuando se despoja de la ira que sostiene su escudo hecho de cinismo, James Rhodes es un gran concertista de piano, convulso y didáctico. De los seis a los diez años, sufrió abusos sexuales a manos de su profesor de gimnasia. Sabe que es la razón por la que se ha convertido en el músico del momento y que además ha sido un libro el que le ha ayudado a lograrlo. En Instrumental, publicado en noviembre, apenas detalla las violaciones vividas de niño, aunque sí narra con precisión las brutales consecuencias a las que todavía se enfrenta, cumplidos ya los 40.

Es consciente de que muchos de los que acudieron a su recital del pasado 1 de julio en el Festival de Verano de San Lorenzo del Escorial querían ver de cerca al protagonista de este relato. Y no le importa.

Esa atención mediática que se traduce en carteles de "No hay billetes" le proporciona dinero y reconocimiento suficientes para hacer su día a día más llevadero, explica en su libro. También le da la oportunidad de hablar ante una audiencia multitudinaria sobre las partituras que interpreta, buena parte del tiempo con la mirada fija en el suelo.

Entre pieza y pieza, explica la pasión que siente por ellas y descubre las historias detrás de las personas que las compusieron. Entonces descubrimos que estamos más cerca de Bach, Schubert y Prokófiev de lo que pensábamos. Aunque sea una moda, sus actuaciones son hermosas y elocuentes muestras de resiliencia.
"Como sociedad hemos dejado de escuchar, sobre todo a las mal llamadas víctimas, que en realidad son supervivientes. Muchos consideran mi relato tóxico y obsceno", explicaba el británico el pasado mes de junio en Madrid, invitado por Save the Children a un congreso sobre violencia contra la infancia.

Massimiliano Minocri

Rhodes ha encontrado la forma de hacerse oír a través de la música, que es desde su infancia su forma de combatir la soledad y la confusión permanente que lo deja exhausto. "Es un hecho irrefutable que la música me ha salvado la vida de una forma muy literal. Ofrece compañía cuando no la hay, comprensión cuando reina el desconcierto, consuelo cuando se siente angustia y una energía pura y sin contaminar cuando lo que queda es una cáscara vacía de destrucción y agotamiento", relata en Instrumental (publicado en España por Blackie Books).

Para aconsejar a aquellos que han enfrentado la violación, el acoso o el abuso, recurre a una cita de Bukowski: "Encuentra lo que amas y deja que te mate". Para él, esa adicción es la música clásica. Internet es uno de sus recursos principales a la hora de hacer que el público se enganche a ella. Acompaña a su libro con una lista de Spotify que completa la experiencia lectora y, desde hace años, acerca estas composiciones al gran público a través de diferentes blogs alojados en periódicos británicos como The Guardian y The Telegraph.

En su canal de YouTube toca algunas de sus partituras favoritas, para aquellos que no pueden acudir a sus conciertos. Tiene varias fechas confirmadas en España a lo largo del año, entre ellas la de Los Veranos de la Villa, de nuevo en Madrid, el próximo 27 de agosto.

Estas son algunas de las composiciones que suenan a menudo en sus recitales. A través de sus historias, cuenta las suyas propias y la de muchos de sus lectores y espectadores.

Bach y Busoni, Chacona: la pasión como forma de superación personal

En el siglo XVIII ya existía el bullying. Bien lo sabe Bach. A los diez años han muerto su padre, su madre y buena parte de sus hermanos. Criado con desprecio por un autoritario hermano, se ve privado de su pasión por la música y huye del acoso escolar. En su vida adulta, también fallecen muchos de sus hijos pero, a pesar de estar rodeado de muerte, es capaz de crear continuamente armonía en su vida a través de miles de composiciones, relata Rhodes en su libro.

De niño, Bach invirtió seis meses en copiar poco a poco, a escondidas y a mano una partitura que su tutor no le permitía tocar Una vez estudiada y aprendida, el interpretarla le procuraba un subidón similar al de una droga. Es la primera composición que despertó el interés de Rhodes siendo niño y, reconoce, uno de los momentos más importantes de su vida. El que le permitió encontrar su camino. "Esta pieza basta para convencerme de que en el mundo existen cosas que son más grandes y mejores que mis demonios", dice el músico

Schubert, Trío para piano n.º 2 en mi bemol, segundo movimiento: el milagro de la funcionalidad

El pianista define esta pieza como "la banda sonora de un hombre deprimido". Habitualmente, las víctimas de cualquier tipo de acoso se enfrentan a la depresión, además de a las adicciones y a una mala gestión de la ira. Si hablamos de violación infantil, la más brutal de las agresiones, los efectos se disparan hasta las enfermedades mentales y los intentos de suicidio. Entre las numerosas secuelas que afronta James Rhodes se encuentra el trastorno disociativo de la personalidad y muy exigentes trastornos obsesivos compulsivos. Son enfermedades que no puede curar aunque sí gestionar, asegura. A pesar de todo, cuando se sienta frente a su instrumento, logra ejecutar con precisión composiciones como la de Schubert.

A veces, mientras lo consigue, el británico está lidiando con cosas como la siguiente: "Si mi mano izquierda roza las teclas del piano, tengo que reproducir enseguida exactamente el mismo roce con la derecha. Lo cual no es algo que me convenga mientras intento recordar las 30.000 notas de una sonata de Beethoven. Y más vale que no vea un pelo en una tecla. En ese caso, tengo que sacar el tiempo necesario para quitarlo, en medio de la ejecución, y lograr que todo esté limpio", explica.

Chopin, Fantasía in fa menor, Op. 49: lo inútil de los prejuicios

Para Rhodes, Chopin es un ejemplo de cómo los prejuicios ajenos definen nuestra imagen. No parece que el compositor polaco fuera un dechado de virtudes, más allá de su enorme capacidad para resultar renovador y atemporal en sus partituras. "Existe la idea de que fue un niño-hombre amanerado, menudo, frágil e incapaz de demostrar fuerza ni potencia. Muchas de sus piezas desmontan esa idea", recuerda en Instrumental. En su caso, durante años solo mostró las consecuencias de su traumática experiencia sin explicar las causas, ya que no comenzó a hablar de forma pública de lo ocurrido durante su infancia hasta que cumplió los 31 años.

Shostakóvich, Concierto para piano n.º 2, segundo movimiento: la belleza en medio del horror

El músico compuso esta obra para su hijo a finales de los años 50. A pesar de Stalin, nunca salió de Rusia, a diferencia del resto de compositores. Con esta obra buscó crear algo bello dentro de las difíciles condiciones que vivía su país. Cuando James Rhodes se convirtió en padre, sintió el mayor amor del mundo, pero, esa explosión emocional trajo consigo sentimientos opuestos, como son el terror y la culpa. "Era un terror puro, absoluto y visceral. Me habían entregado lo más valioso del mundo y, en el fondo, sabía que era esencialmente incapaz de estar a la altura de esa responsabilidad", recuerda el británico, para quien la infancia es "una zona de guerra llena de peligro".

Aunque ha estado desde entonces ingresado varias veces en instituciones psiquiátricas, el concertista no ha dejado de amar la música y a su hijo. "Lo único que quiero para él, por encima del éxito académico o económico, es que no deje de buscar la risa y la alegría", dice. Lo mismo que deseó Shostakóvich con esta partitura.
Esta es la playlist de Spotify creada por Rhodes como banda sonora de su propio libro.

* Para que no te pierdas nada, nosotros te mandamos lo mejor de Verne a tu móvil: ¡únete a nuestro Telegram telegram.me/verneelpais!

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

viernes, 2 de diciembre de 2016

El deshielo y un millón de hostias

El deshielo y un millón de hostias

Un documental retrata a las monjas de clausura que hacen las obleas para toda Cuba, mientras fuera se vive el restablecimiento de relaciones

ALBA CASAS
Madrid 2 DIC 2016


Monjas preparando hostias en La Habana. En vídeo, traíler del documental

Más de 30 parroquias celebran misa repartidas en los 109 884,01 kilómetros cuadrados que conforman Cuba. Y todas ellas pueden celebrar la eucaristía gracias a 13 mujeres. Las 13 monjas de clausura que desde La Habana preparan las obleas para toda la isla, como recoge el documental Un millón de hostias, que se podrá ver este viernes, sábado y domingo en la cineteca de Madrid.

El director y coguionista —junto a su mujer, la periodista Ana Barcos— del documental, David Moncasi (Lleida, 1966), se encontró con esta historia en 2010 de casualidad mientras paseaba por el barrio cubano de El Vedado. Y lo tuvo claro desde el principio: necesitaba contarla. Pidió permiso a las religiosas para romper su retiro con una cámara, pero ellas necesitaban "una señal" para abrir las puertas del convento de San José y Santa Teresa al resto del mundo. Esa señal llegó cuatro años más tarde, cuando Moncasi volvió a la isla, esta vez con su familia, y cree saber qué inclinó la balanza a su favor: "Fue Bruno [su hijo]".

Al volver a España, la familia tenía el "sí" de las Carmelitas Descalzas de Cuba. La idea inicial de Moncasi era retratar la vida a lo largo y ancho de la isla siguiendo el recorrido de las obleas, y llegando hasta la parroquia más alejada de La Habana, la de Baracoa. "Quería una especie de Guantanamera, pero en lugar de con coche fúnebre, con hostias", explica Moncasi.

Pero, como el propio director explica, a veces "tú tienes una historia en la cabeza y luego la realidad te escribe otra". Mientras la pareja trataba de encontrar financiación, la actualidad no les daba tregua: los anuncios del restablecimiento de relaciones con EE UU y la visita del Papa les apremiaron a liarse "la manta a la cabeza" y a recurrir a la ayuda de amigos. "No sabría decirte cuánto nos hemos gastado. Entre 20.000 o 30.000 euros", afirma Moncasi, que contó con el apoyo de Free Your Mind y Pedro Zaratiegui.

Y así fue cómo, con una sola cámara y la familia a cuestas —"Bruno tenía dos años y poco" y Ana Barcos le ayudó en las labores de grabación— filmó en tres viajes a Cuba las vidas de 18 personas en unas tres semanas en total. "No hemos querido hacer un documental católico, sino hacer un retrato de Cuba en un momento dado", enfatiza Moncasi. Por eso recogen historias como la de María Antonia, que cobra 17 CUC (16 euros) al mes por limpiar la iglesia de San Judas, donde recibe las hostias de La Habana para llevarlas a los enfermos que no pueden desplazarse. Su nieta, Cintia, de 15 años, "se viste gracias a la parroquia", explica Madelín, madre de la joven, que se queja en el documental de que su hija no conoce la isla en la que vive porque no pueden permitirse viajar.


Cartel del documental.

Tampoco la conoce Teresa María, la monja más longeva del convento de La Habana, que ha pasado 69 de sus 90 años en clausura. Cruzó las puertas del convento 14 años antes del estallido de la Revolución Cubana y no ha visto las calles de la isla desde entonces. Sabe quién es Barack Obama porque "algo" les llega de afuera, pero la religiosa asegura que tampoco presta "mucha atención" a lo que escapa de esas cuatro paredes.

Por la visita del Papa salieron solo ocho de las 13 hermanas, las de menor edad. Entre ellas Liset, que con 41 años es la más joven. Su historia, o mejor dicho la de su madre, Yara, es la que más impactó a Moncasi. "Esa madre, que solo tiene una hija tras haber sufrido varios abortos y que la ha educado según los principios del régimen [apartada de la moral católica], tiene que asumir que no la va a poder tocar nunca más", reflexiona el periodista.

Mientras grababa en casa de Yara, sucedió algo inesperado Estados Unidos y Cuba anunciaron la reapertura de sus embajadas. Moncasi afirma que el sentimiento generalizado en la isla era el de que "algo bueno ya estaba pasando". Los cambios, sin embargo, parecían entonces más inmediatos. "La sensación que me da a mí es que todo va mucho más lento de lo que la gente pide". Pero esa gente es la gente de las calles, porque en el convento de San José y Santa Teresa nada de esto genera "mucha atención". Las 13 monjas que viven allí tienen un único empeño: que "en Cuba haya hostias para todos".

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

viernes, 25 de noviembre de 2016

En 2015 murieron por cáncer 216 mexicanos al día: Narro

Todos los días de 2015 murieron en nuestro país 216 personas a causa de seis diferentes tipos de cáncer, la mayoría de los cuales son enfermedades que se pueden prevenir o que son atribuibles al estilo de vida de los mexicanos.  Durante la conmemo...

El Universal - viernes, 25 de noviembre de 2016

http://a.msn.com/r/2/AAkLB7z?a=1&m=ES-MX

sábado, 19 de noviembre de 2016

¿Por qué me duele un dedo del pie? - ViviendoSanos.com


¿Por qué me duele un dedo del pie?

Son muchas las personas que no valoran sus pies, no les ofrecen ningún tipo de cuidado ni de mimo mientras que al resto de su cuerpo le ofrece culto.

En realidad, nuestros pies son nuestro contacto con la tierra, con la vida, con el sentir. Los pies simbolizan nuestras raíces, son los que nos sostienen y nos permiten la movilidad, la estabilidad. Si partimos de esta concepción ¿No se merecen tus pies los mejores cuidados? si lo piensas puede que llegues a la conclusión de que tal vez, cuidando los dedos de los pies podemos llegar a mejorar en nuestra vida o de hecho en otros males que tengamos.

Tenemos un artículo que te puede interesar sobre cómo controlar la Presión Arterial en este enlace

Es por ello que en cuanto tengamos dolor en un dedo, y que no sea por una herida, tenemos que pensar en la relación existente entre cada dedo y el resto de nuestro cuerpo,  teniendo en cuenta que cada dedo simboliza algo concreto que tendrá que ver con nuestro cuerpo, o cómo somos.

Qué simboliza cada dedo de los pies

Aquellos que estáis familiarizados con los masajes o la reflexología podal, seguro que habéis escuchado en alguna ocasión que en los pies se refleja todo el organismo, dependiendo de la zona del pie estaríamos estimulando una parte del cuerpo.

Si nos alejamos de la medicina tradicional, cuando se hablan de problemas en los dedos de los pies estamos haciendo mención a una insatisfacción emocional que relaciona con una necesidad de auto-realización no alcanzada, con la posición que uno ocupa en la vida y entre los suyos, con una sensación de falta de alimentación.

En este caso nos encontramos con que cada dedo representa un área de la vida:

Dedo meñique: Este dedo representa nuestra forma de relacionarnos con los demás, cuando se sufre algún tipo de dolor simboliza que la forma en la que nos estamos relacionando no satisface nuestras expectativas o puede resultarnos dolorosa. Este daño puede simbolizar la búsqueda de un cambio hacia algo mejor, un deseo de sustituir los hábitos por algo nuevo.

Dedo anular: Representa la justicia y, por tanto, la injusticia. En este caso, cuando se sufre algún tipo de daño en este dedo se asocia a una elevada tensión debida a  una situación de injusticia en una relación.

Dedo corazón: En este dedo se refleja la estabilidad y el equilibrio del ser, por tanto, cuando tenemos dolor en este dedo estamos haciendo referencia a una dificultad para encontrar la estabilidad y el equilibrio dentro de las relaciones personales, lo que puede derivar en un miedo a continuar hacia adelante.

Dedo índice: Este dedo simboliza el mundo profesional y el material, de esta manera, cuando se sufre algún tipo de daño en este dedo simboliza que hay algún problema de aceptación sobre una cuestión relacionada en ese campo.

Dedo pulgar: Este dedo recibe todo el apoyo del pie, es el principal por lo que también simboliza el avance de las relaciones. Cuando se sufre algún tipo de daño se está indicando que hay tensiones con el mundo exterior, si duele la parte interna del dedo hablaríamos de problemas materiales mientras que si es la cara externa, son conflictos afectivos. Se dice que cuando este dedo se cruza con los otros, es decir, está desviado, se está mostrando una dificultad para ocupar el lugar que le corresponde, ya sea por problemas personales o por las imposiciones de su entorno.

Dolor en el dedo gordo del pie

Si el dolor que aparece es en el dedo gordo del pie, entonces lo que estás sufriendo se llama Podagra.

En estos casos, generalmente el motivo por el cual aparecen estos dolores son por el ácido úrico alto o lo que es lo mismo el también llamada "gota". Lo que sucede con todo ello es que se producen muchas molestias al caminar, lo que no quiere decir que haya un tema de que sea el ácido úrico el que duele, ya que el ácido úrico no duele para nada.

Cuando este se acumula en la zona del cuerpo que está mas lejos del corazón es que entonces se generan este tipo de cuestiones generales. El dolor generalmente se puede comparar con la artritis en general, aunque como sabrás existe la llamada también artritis gotosa la que es causante de ese dolor tan profundo en la zona de la articulación que se ubica en el dedo gordo del piel

En muchos casos también influyen otro tipo de factores como son el caso del calor o la propia hinchazón general por un mal calzado o por caminar demasiado.

Por supuesto que hay otros factores que influyen al hecho de que te duela el dedo gordo del pie como por ejemplo una fractura, una osteocondritis, la cual es una fractura de cartílago que se da por un tipo de golpe directo del pie o la llamada sesamoiditis, un dolor que se da muy profundo en el dedo del pie sobre todo al momento de caminara.

Capsulitis del segundo dedo del pie

Otro de los dolores que pueden aparecer es el que está en el segundo dedo del pie, en este caso se trata de una articulación que hay en la zona que hace una forma de cápsula y que hace que cuando los ligamentos de allí mismo se inflaman entonces aparezca el dolor. Este dolor también puede hacerse presente en el tercer y cuarto dedo del pie pero es mucho más común en el segundo dedo.

Generalmente las causas de este dolor es porque hay una anomalía en lo que es la planta del pie justo debajo de la articulación lo que hace que haya una presión demasiado fuerte y que por ende no fluya como es debido.

Si tienes deformidades de los juanetes también puede ser una influencia para sufrir de problemas de dolores en el segundo dedo del pie .

Más artículos que te pueden interesar:


Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

Alivia Tus Dolores De Cabeza Masajeando Tus Pies


Masajea Tus Pies Para Aliviar El Dolor De Cabeza

¿Quieres aliviar ese molesto dolor de cabeza en cuestión de minutos? Prueba con la antigua técnica del masaje de pies y verás como el dolor desaparece en tan solo unos minutos.

La reflexología es una técnica simple basada en la creencia que dice que los principales órganos y nervios del cuerpo están conectados a los pies, y que si aplicas presión de la forma correcta en el lugar correcto puedes aliviar y hasta eliminar el dolor de diversas partes del cuerpo. 

¿Cómo presionar con el dedo pulgar?
Dolor de cabeza causado por tensión y estrés: Al principio, lo mejor que puedes hacer es tomar un buen baño de agua caliente. Luego deberás aplicar presión sobre la parte central del dedo gordo del pie y luego deberás hacer lo mismo sobre la raíz.

Seno nasal: Masajear la parte blanda de todos los dedos, y los bordes exteriores del dedo gordo.

Dolor de cabeza causado por exceso de esfuerzo de los ojos: Presiona y frota la raíz del segundo y tercer dedo.

Dolor de cabeza causado por tensión en el cuello y los hombros: Presiona la punta del pie debajo del dedo pequeño, y la otra punta debajo del dedo gordo.

Tip: Mantente hidratado para acelerar el proceso de curación y para ayudar a que el cuerpo elimine toxinas liberadas durante el masaje. Los electrolitos en el agua también te ayudarán a mejorar las señales nerviosas.

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Comienza el análisis y los diálogos del eje “Pueblo y Democracia” | MOVIMIENTOS POPULARES



Comienza el análisis y los diálogos del eje "Pueblo y Democracia"

En las sesiones de trabajo de la primer jornada del III Encuentro Mundial de los Movimientos

Populares, realizados durante la tarde, se ha desarrollado el panel de "Pueblo y Democracia", con el objetivo de impulsar y favorecer los debates que posteriormente se han llevado a cabo en los talleres de diálogo de la misma temática.

El panel contó la participación de Beatriz Serqueira, del Sindicado de Trabajadores de la Educación (SindUTE, Brasil); y John Mark Mwanika, de Amalgamated Transport and General Workers Union (ATGWU, Uganda) y el Padre Luigi Giotti.

En su exposición John Mark Mwanika vinculó las posibilidades de una democracia real a los movimientos populares y sindicatos debido a su capacidad de mostrar solidaridad "desde abajo". Mwanika señala que "los movimientos populares fuimos los campeones en vencer al colonialismo. Pero ahora el sistema democrático ha sido asaltado, vivimos una democracia ficticia. Si los movimientos populares y los sindicatos no están involucrados la democracia es una democracia falsa, un club para pocos". También agregó "Queremos una democracia que ponga a las personas en el centro", en referencia a generar propuestas de acción, propuso modificar los sistemas de financiación de las campañas políticas.

Por su parte Beatriz Serqueira, del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Brasil, comenzó su exposición haciendo un llamamiento a la memoria de las luchadoras y luchadores muertos como Berta Cáceres, los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa (México); y a la lucha internacional de las mujeres enmarcada en el lema "Ni Una Menos".

Haciéndose eco del contexto actual de Brasil, relacionó las nuevas formas de explotación del capital con el daño ambiental que sufre la sociedad entera y el daño particular a la clase trabajadora. En sus palabras, Serqueira afirmó "en América Latina construimos bloques que se han opuesto a las hegemonías y por ello hemos sufrido este golpe, esta contraofensiva, que busca dañar nuestras democracias". Haciendo énfasis en la falta de representatividad del sistema actual, concluyó afirmando que "la democracia hoy no representa al pueblo, legitima las políticas de la austeridad y el uso de los recursos a favor del capital. La democracia representativa está legitimando una restauración neoconservadora".

El Padre Luigi Ciotti hizo referencia a la crisis de representatividad en relación a los despojos que sufre la población: "Mirar hacia el futuro significa no olvidar que los pobres y los marginados tienen necesidad de ayuda, pero ante todo tienen necesidad de dignidad. La acogida no es suficiente, hay que reconocer y dar ciudadanía. Hoy la ciudadanía se niega y se quita. No podemos construir esperanza sin partir de los que han sido excluidos, porque la esperanza pertenece a todos o no es esperanza."

Resaltando la importancia de renovar la democracia, Giotti expone que "el tiempo vuela rápido y la democracia hace afirmar la libertad y la dignidad  de la persona, que no son conceptos abstractos, sino valores que se fundan en la justicia social. Los derechos comportan una responsabilidad porque la democracia… Hay que ser libres con los demás, no contra los demás." Y cerró su ponencia afirmando: "Para que la democracia vuelva a ser el poder del pueblo hace falta que vuelva a estar al servicio del bien común, hace falta que vuelva a tomar las riendas de la economía y a impedir la apropiación de bienes comunes por parte de los capitales. Los pueblos son la esperanza de la democracia. Cuando el cambio se hace posible no hace falta ser indiferentes, tenemos que globalizar la esperanza."

Al finalizar el panel de "Pueblo y Democracia", los delegados y las delegadas iniciarán el debate sobre este eje, divididos en numerosos grupos de trabajo, para comenzar a elaborar una propuesta de acción sobre este eje en el documento final que se le entregará a Francisco.

En el segundo día del Encuentro se trabajará en el eje ampliado "Territorio y Naturaleza", con la participación de la Dra. Vandana Shiva (India), Rosalina Tuyuc CONAVIGUA (Guatemala), Monica Crespo CTEP (Argentina) y Te Ao Pritchard, Pacific Panthers Network (Nueva Zelanda).

Fotos talleres eje:  Pueblo y Democracia 


Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

Representantes de los Movimientos de Populares de todo el mundo comienzan sus trabajos para acordar un plan de acción que presentarán al Papa Francisco - IIIEMMP2016


Representantes de los Movimientos de Populares de todo el mundo comienzan sus trabajos para acordar un plan de acción que presentarán al Papa Francisco

Recibidos
x

Oficina de Prensa EMMP 2016 prensa@movimientospopulares.org.ar a través de 92191.senders.tstes.net 


para parremedios



Roma, 2 de noviembre de 2016

Representantes de los Movimientos de Populares de todo el mundo comienzan sus trabajos para acordar un plan de acción que presentarán al Papa Francisco


200 delegados y delegadas procedentes de organizaciones de base de todo el mundo asisten a la jornada de apertura del III Encuentro Mundial de Movimientos Populares.

En el acto de apertura intervinieron, para dar la bienvenida y situar los objetivos del Encuentro, los integrantes del comité organizador del EMMP: El cardenal Peter Turkson, del Consejo Pontificio de Justicia y Paz (Vaticano); João Pedro Stédile, del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) - La Vía Campesina (Brasil); Juan Grabois, del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) – Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) (Argentina); Jockin Arputham, del National Slum Dwellers Federation of India – Slum Dwellers International (SDI) (India) y Charo Castelló, Hermandad Obrera de Acción Católico (HOAC) – Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC) (España).

El comité organizador ha señalado en el transcurso de las intervenciones los nudos centrales de los debates, que enmarcan los ejes del encuentro Tierra, Techo y Trabajo, junto con los paneles Pueblo y Democracia; Territorio y Naturaleza; y Refugiados y Desplazados. Todas estas realidades y preocupaciones van a ser analizadas, dialogadas y sintetizadas en un plan de acción que se presentará el día 5 de noviembre al papa Francisco.

El cardenal Turkson, en su intervención, recordó las palabras de Francisco en la encíclica Laudato si', señalando que la exclusión social se determina por dos factores, el social y el medioambiental, que se expresan como dos caras de la misma moneda. "En este encuentro, -señala Turkson- los hemos invitado a discutir para ver cómo cambiamos las cosas, no se trata de ser únicamente agentes de cambio hacia afuera, sino de ser agentes de cambio hacia adentro". Añadiendo que "no somos buscadores de trabajo, somos creadores de trabajo. Cuando hablamos del trabajo, del techo, de la tierra, de la democracia, el punto de partida siempre es la gente real y sus problemas reales. Más allá de las estadísticas, se trata de personas concretas". Por eso, el cardenal apunta en su intervención que "vamos a discutir cuáles son los cambios que necesitamos, y la iglesia y los movimientos populares trabajaremos juntos para fomentar los cambios más profundos que necesita nuestra sociedad".

Por su parte, Charo Castelló, subrayaba la trayectoria del encuentro desde sus inicios: "En el primer encuentro nos dimos la tarea de sacar una radiografía de lo que era la realidad de millones de personas en las 3 dimensiones del encuentro, Tierra, Techo y Trabajo. En el segundo asumimos los compromisos volcados en la carta de Santa Cruz de la Sierra. En este tercer encuentro, nuevamente en Roma, queremos dar un paso adelante, estamos en el momento de actuar, de hacer. Hemos analizado las realidades más diversas, sus identificado sus principales problemas, hoy debemos pensar qué políticas implementar, que tengan como fin último el verdadero bienestar del pueblo".

Asi mismo, João Pedro Stédile, en su intervención apuntaba que "nos encontramos ante un capitalismo que expresa el atraso, la explotación, la expulsión (…) el planeta está siendo agredido por el capital, que se ha apropiado de la naturaleza, privando de la misma a los seres humanos. Emplazaba a los delegados y delegada a "discutir nuevas formas de política popular. El sistema democrático burgués de la Revolución francesa ya no funciona más. El pueblo ya no consigue ejercer su capital político a través del voto. Más que nunca precisamos seguir el debate y formular propuestas alternativas a los problemas que la humanidad está enfrentando".

A continuación, intervino Jockin Arputham para subrayar la importancia del plan de acción que quiere concretar este III Encuentro, "hablen menos y hagan más. Mucho ya hemos oído las palabras del Papa, pero nosotros venimos a trabajar". Hizo referencia a la necesidad de empezar a tomar acciones concretas en relación a los problemas que ya  harto se han analizado y puesto en discusión en los encuentros anteriores

Concluyó este panel de apertura, Juan Grabois, para remarcar que este tercer encuentro "tiene que ver con la acción. Siguiendo el método de la Doctrina Social de la Iglesia, en el primer encuentro nos dedicamos a VER, a conocernos, en el segundo nos dedicamos a JUZGAR, acordamos un diagnóstico y asumimos compromisos entre las más de mil organizaciones que participaron del mismo. Hoy nos toca ACTUAR. (…) Para construir la fuerza de los Movimientos Populares, necesitamos 5 principios: Unidad, Organización, Conciencia, Espíritu elevado y Acción".

 

(Album de fotos del Panel de Apertura)

Agenda del Encuentro para el día 3 de noviembre
Panel de análisis, Taller de diálogo y puesta en común del eje "Territorio y Naturaleza".

Al finalizar la jornada se emitirá a los medios un comunicado.



Contactos de prensa EMMP 2016
Contactos de prensa:
Gabriela Bonus  +39 327 422 5455 – Italia/  +54 911 32669917 – Argentina
Gerardo Gamarra +55 11 97273 7742 – Brasil
Abraham Canales Fernández  +34 609459803 España

Para más informaciones:

Oficina de Prensa EMMP 2016
prensaemmp@gmail.com
prensa@movimientospopulares.org.ar


Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.