¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

jueves, 25 de diciembre de 2014

Dormir mal detona cambios cerebrales y aumenta la posibilidad de demencia | SinEmbargo MX

Dormir mal detona cambios cerebrales y aumenta la posibilidad de demencia
Los investigadores dividieron a los participantes en cuatro grupos, cada uno
Ciudad de México, 25 de diciembre (SinEmbargo/HuffPost).– Las personas que duermen mal, tienen más probabilidades de sufrir demencia, de acuerdo con un nuevo estudio publicado en la edición digital de Neurology, la revista de la Academia Americana de Neurología, que afirma que las personas que tienen apnea del sueño o pasan menos tiempo en un sueño profundo pueden ser más propensas a sufrir cambios cerebrales asociados con la demencia.
El estudio demostró que las personas que no cuentan con la mayor cantidad de oxígeno en la sangre durante el sueño, algo que ocurre en la apnea y condiciones como el enfisema del sueño, son más propensas a padecer pequeñas anomalías en el tejido cerebral, llamados microinfartos, que los individuos con niveles más altos de oxígeno en la sangre. Estas anomalías se asocian con el desarrollo de la demencia.

Además, las personas que pasaban menos tiempo en sueño profundo, llamado sueño de ondas lentas, tendían más a sufrir pérdida de células cerebrales que quienes pasaban más tiempo en un sueño de ondas lentas. Este tipo de descanso es importante en el procesamiento de nuevos recuerdos y recordar hechos y la gente tiende a pasar menos tiempo en el sueño de ondas lentas a medida que envejecen. La pérdida de las células del cerebro también está relacionada con la enfermedad de Alzheimer y la demencia.

En este estudio, se realizaron pruebas de sueño a 167 hombres japoneses americanos en su hogar cuando tenían una media de 84 años y se les dio seguimiento hasta que murieron, un promedio de seis años más tarde. Se les realizaron autopsias a sus cerebros para buscar microinfartos, pérdida de células cerebrales, placas y ovillos asociados con la enfermedad de Alzheimer y cuerpos de Lewy que se encuentran en la demencia.
de entre 41 y 42 miembros, en función del porcentaje del tiempo transcurrido con niveles de oxígeno en sangre más bajos de lo normal durante el sueño, con el grupo más bajo, que pasó el 13 por ciento del tiempo o menos con bajos niveles de oxígeno y el más alto, que estuvo entre el 72 y el 99 por ciento de la noche con bajos niveles de oxígeno.

La importancia del oxígeno y el sueño de ondas lentas

De los 41 hombres del grupo más bajo, cuatro presentaban microinfartos en el cerebro, mientras que 14 de los 42 hombres del grupo más alto poseían anormalidades, lo que hace que tengan casi cuatro veces más probabilidades de sufrir daño cerebral.
Los participantes también se dividieron en cuatro grupos en función del porcentaje de la noche que estuvieron en el sueño de onda lenta. De los 37 hombres que pasaron menos tiempo en el sueño de ondas lentas, 17 tenían pérdida de células cerebrales, en comparación con siete de los 38 hombres que estuvieron la mayor parte del tiempo en el sueño de ondas lentas.
Los resultados fueron los mismos después de ajustar por factores tales como fumar e índice de masa corporal y después de excluir a los participantes que habían muerto al comienzo del periodo de seguimiento y los que registraban puntuaciones bajas en las pruebas cognitivas al inicio del estudio.
"Estos hallazgos sugieren que los niveles de oxígeno en sangre bajos y un sueño de ondas lentas reducido pueden contribuir a los procesos que conducen al deterioro cognitivo y a la demencia", ha resumido la autora de la investigación, Rebecca P. Gelber.
No obstante, considera necesaria más investigación para determinar cómo el sueño de ondas lentas puede jugar un papel restaurador de la función cerebral y si evitar los niveles bajos de oxígeno en la sangre puede reducir el riesgo de demencia.
Gelber destacó que un estudio anterior mostró que el uso de una máquina de presión positiva continua (CPAP) para la apnea obstructiva del sueño puede mejorar la cognición, incluso después de que la demencia se hubiera desarrollado.

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descárgate Evernote.

jueves, 18 de diciembre de 2014

En Guerrero, primera escuela de parteras profesionales

NOTICIAS MVS >
En Guerrero, primera escuela de parteras profesionales



Fecha: 18 Dic 2014
Fuente: Notimex

En Guerrero, primera escuela de parteras profesionales 

La manera en que atienden a las embarazadas es diferente a lo que hacen los médicos. Pero lo más importante, es que hablan la misma lengua de las mujeres

Se llama Martha y es hija de una partera tradicional de la comunidad de Mixtecapa, municipio de San Luis Acatlán, ubicado en la región Costa Chica de Guerrero, es una de las 88 alumnas de la Escuela de Parteras Profesionales del Estado, la primera de su tipo a nivel nacional.

Ella habla la lengua tu´un savi (mixteco). Martha piensa que muchos médicos no saben qué es ser una partera profesional, por eso las discriminan y en muchas ocasiones les echan la culpa de lo que pasa con algunas embarazadas en sus comunidades.

Pero también dice que los doctores ignoran que, como estudiantes salen al campo a visitar a las embarazadas, a quienes les hacen controles prenatales, de postparto y hasta exámenes de papanicolaou.

Martha considera que la labor de una partera es guiar a las mujeres, hablarles, comentarles y darles consejos, para que al dar a luz no tengan complicaciones.

Añade que la manera en que atienden a las embarazadas es diferente a lo que hacen los médicos. Pero lo más importante, es que hablan la misma lengua de las mujeres y en sus recorridos a comunidades, también intercambian conocimientos con parteras tradicionales.

Martha egresará en febrero como partera profesional, pero el problema más grande que actualmente tienen, es que no cuentan con instalaciones propias para que reciban sus clases.

Afirmó que hay alumnas que estudian en el edificio de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y otras más en la sede de los jornaleros agrícolas, por lo que pidió que se les apoye con la construcción de sus instalaciones propias.

Al tener una reunión para atender las necesidades de este sector, la secretaria de Asuntos Indígenas, Martha Sánchez Néstor, señaló que acompañará la gestión de los directivos de la Escuela de Parteras Profesionales del Estado, para contar con su nuevo plantel.

En tanto, el gobierno del estado, a través de la dependencia, seguirá apoyándolas y será aliado para concretar un mecanismo de comunicación más rápido.

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descárgate Evernote.     

lunes, 15 de diciembre de 2014

San Esteban vuelve a contar con botica dos siglos después. - Noticias - Orden de Predicadores

San Esteban vuelve a contar con botica dos siglos después.

Los dominicos abren un espacio con recetas y material del siglo XIX.

11 de diciembre de 2014


La desamortización de Mendizábal en el año 1835 vació el patrimonio de los conventos y las órdenes religiosas. Entre las pérdidas, el convento de San Esteban se quedó sin su botica, un referente que databa del siglo XVI cuando se tiene constancia del primer boticario del convento. Antonio Torres, en el año 1506.

Con el objetivo de recordar el patrimonio perdido, los dominicos han habilitado una sala recreando una vieja botica a la que han dotado de contenido gracias a la donación de la familia de un boticario muy vinculado a la Orden de Predicadores de los Dominicos, D. Isidro Puerto González. Gracias a esta contribución, los visitantes podrán observar los materiales que se utilizaban a finales del siglo XIX y principios del XX en las boticas que previamente adquirió este farmacéutico a Ángel Sánchez Villanueva y a del licenciado Gallego de Cebreros (Ávila). Trinidad Puerto y María Araceli Puerto destacaron la importancia de que estos productos salieron a la luz "en un convento donde se aprecia tanto la ciencia".

Antiguos recetarios, los frascos de cristal utilizados para realizar pomadas, un granatorio, con el que se medías las cantidades exactas para la administración a los enfermos son algunos de los elementos curiosos que pueden encontrarse entre los más de 300 productos que se exhiben en la parte superior del convento dominico, junto al coro y del museo.

El responsable de Patrimonio del convento dominico, Lázaro Sastre, detalló la importancia de la muestra para poder observar "cómo ha evolucionado la botica en un lugar donde permanecerá por muchos siglos". Entre las obras también se pueden ver varias piezas que se conservaron de la antigua botica del convento de San Esteban.

Para poner esta sala a disposición del público, la comunidad ha adaptado la iluminación y los espacios de la sala con la incorporación de un mobiliario específico. En este aspecto los responsables destacaron que será la primera colección de este tipo que se expone al público de forma permanente. La obra ha sido financiada por la orden religiosa.

La Gaceta

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descárgate Evernote.