Mejores y peores países para ser madre
Natasha Pitts. Adital
La ONG internacional Save the Children difundió este mes de mayo el 13º Informe sobre el Estado Mundial de las Madres en el que se analizan los peores y los mejores países para ser madre. El documento tiene en consideración factores como educación, salud, status económico y político de las madres, además del bienestar básico de los/las hijos/as.
En el informe se reproduce una lista de los 10 mejores países para ser madre, entre los cuales están: Noruega, Islandia, Suecia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Finlandia, Australia, Bélgica, Irlanda y Holanda/Reino Unido. Cabe observar que ocho de los diez países están en Europa. Otro destaque es que España, antes en 12º lugar en este ranking, cayó a la posición 16ª en 2012.
Entre los 10 peores se encuentran: República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Sudán, Chad, Eritrea, Malí, Guinea-Bissau, Yemen, Afganistán y Níger. En este grupo, el destaque es para Afganistán, que dejó de ser el peor país para ser madre y pasó esa posición a Níger. En este grupo, ocho de los diez países listados están en África subsahariana.
Save the Children destaca que en Noruega -considerado el mejor país para ser madre– las mujeres estudian, en promedio, 18 años, y tienen una expectativa de vida de 82 años. El 82% usa métodos anticonceptivos y sólo una de cada 175 corre el riesgo de perder a su hijo antes que cumpla cinco años. En la otra punta, en Níger, la situación es muy diferente. La expectativa de vida es de 56 años, ellas estudian alrededor de cuatro años y sólo el 5% usa métodos anticonceptivos. Además, uno de cada siete niños muere antes de los cinco años.
La desnutrición es una de las grandes villanas. Un quinto de los casos de mortalidad materna y más de un tercio de los casos de mortalidad infantil son provocados por la falta de alimentación adecuada. La explicación para esto, en siete de los diez peores países para ser madre, es la intensificación de la crisis alimentaria. En Níger, según se señala en el informe, la vida de un millón de niños está en riesgo.
"La desnutrición es la causa subyacente de más de 2,6 millones de muertes infantiles por año. Entre los que sobreviven, uno de cada cuatro niños y niñas en el mundo sufre desnutrición crónica, es decir, no tienen los nutrientes que necesitan, por lo que sus cuerpos y cerebros no se desarrollan como deberían. Un tercio de los niños y niñas en Asia, unos 100 millones, sufren desnutrición crónica. En África casi 2 de cada 5, unos 60 millones en total", destaca Save the Children.
Este problema no es exclusivo de los niños. Las madres también sufren desnutrición y terminan influenciando la salud de sus niños. En África subsahariana, el 20% de las mujeres están excesivamente delgadas y en Asia Meridional esta cifra llega al 35%. En algunos países en desarrollo, el 49% de las gestantes presentan anemia, enfermedad que es una de las principales causas de mortalidad materna y puede causar partos prematuros y bajo peso en los recién nacidos.
En medio de este panorama, Save the Children defiende vehementemente el amamantamiento materno como forma de proteger tanto a las madres como a los hijos, pues este acto puede salvar la vida de un millón de niños por año. Para ello, es preciso cambiar los actuales números: menos del 40% de los recién nacidos en países en desarrollo son beneficiados con el amamantamiento materno. La organización sostiene que los motivos van desde la falta de compromiso político hasta la ausencia de programas concretos.
Save the Children recomienda también que los países prioricen la lucha contra la desnutrición. Además, para combatir este mal pide a gobiernos, donantes y agencias internacionales que inviertan en trabajadores sanitarios y en la educación de las niñas, aspectos claves para acabar con el ciclo de la desnutrición.
Especialmente a los países en desarrollo, la recomendación es implantar planes de nutrición integrados a los planes de salud materno-infantil. Y a los países donantes y agencias internacionales, Save the Children pide el cumplimiento de los compromisos de financiamiento firmados para que sea posible alcanzar los Objetivos del Milenio nº 4 y nº 5, relacionados con la salud materno-infantil.
Más información: http://www.savethechildren.es/
|
¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !
[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021
CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021 ...

sábado, 19 de mayo de 2012
Mejores y peores países para ser madres.
Etiquetas:
madres,
métodos anticonceptivos,
savethechildren
sábado, 12 de mayo de 2012
CURSO-TALLER DE ACUPUNTURA
CURSO DE ACUPUNTURA
CURSO DE ACUPUNTURA
QUE INICIARA EL DOMINGO 13 DE MAYO DE 2012
EN EL SALON POLIVALENTE DE LA PARROQUIA DE N. SRA. DE LOS REMEDIOS EN SANTA CATARINA, N.L., AV. MANUEL ORDOÑEZ 2400, COL. PUERTA DEL SOL.
DE 9 a 11:30 am
Y EL MISMO CURSO (PARA QUIENES NO PUEDAN ASISTIR LOS DOMINGOS), SERÁ LOS VIERNES DE 10:00 am a 12:30 pm
LA COOOPERACION SERÁ DE 70 PESOS POR SESION. Y SERÁN ALREDEDOR DE 12 SESIONES.
ATTE:
ESCUELA DE SALUD POPULAR PARREMEDIOS Y
PROMOTORES POPULARES DE MONTERREY JOSE LLAGUNO, A.C.
lunes, 7 de mayo de 2012
Pepsi cede ante las presiones pro vida y deja de investigar con tejidos de embriones
Pepsi cede ante las presiones pro vida y deja de investigar con tejidos de embriones
VIDA-SOCIEDAD / FL
El fabricante de bebidas PepsiCo, productor de Pepsi, ha señalado que no realizará ni respaldará investigaciones que utilicen tejidos humanos embrionarios o fetales. De ese modo la multinacional responde al grupo provida Children of God for Life que en octubre de 2011 denunció que la empresa utilizaba restos de fetos humanos que han sido eliminados mediante abortos para las investigaciones que llevan a cabo con la finalidad de mejorar sus productos.
En agosto de 2010, la multinacional de refrescos firmó un acuerdo de cuatro años con la compañía Senomyx para desarrollar endulzantes potenciados para sus bebidas. Por este trabajo PepsiCo pagó 30 millones de dólares por la investigación y futuras regalías de sus productos que en el futuro sean manufacturados con esta tecnología.
Ante la evidencia de que la multinacional estaba usando líneas celulares de bebés abortados para sus estudios, Children of God for Life escribió a ambas empresas en protesta por estas investigaciones. Senomyx no contestó, pero PepsiCo sí lo hizo, señalando que las investigaciones darían como resultado productos “de gran sabor y con menos calorías”, según informa Aciprensa.
Treinta y cinco organizaciones pro-vida participaron en el boicot. Children of God for Life indicó que escucharon a muchas mujeres autodenominadas pro-aborto que estaban molestas por el uso reportado de líneas de células de fetos abortados por parte de Senomyx.
Pepsi abandona ese tipo de investigación
“Podemos asegurar que PepsiCo no realizará o financiará la investigación, incluida aquella llevada a cabo por parte de terceros, que utilice cualquier tejido humano o líneas celulares derivadas de embriones o fetos”, dijo Paul Boykas, vicepresidente de Política Pública Global de PepsiCo.
Boykas aseguró esto en una carta remitida a Debi Vinnedge, directora ejecutiva de la organización Children of God for Life, el 26 de abril. Este grupo estuvo protestando durante varios meses por los vínculos de PepsiCo con una empresa que utiliza líneas celulares de fetos abortados en la creación de productos edulcorantes, según explica el portal Aciprensa.
En respuesta a la carta, Vinnedge dijo que su organización está "absolutamente encantada" con la decisión de la empresa. Alentó a los opositores de la investigación a agradecer a PepsiCo y reanudar la compra de productos de la compañía.
“Ellos han escuchado a sus clientes y han hecho tanto una declaración sabia como profunda de la integridad corporativa que merece el mayor respeto, admiración y apoyo del público”, dijo el 30 de abril.
http://actualidadyanalisis.blogspot.mx/
VIDA-SOCIEDAD / FL
El fabricante de bebidas PepsiCo, productor de Pepsi, ha señalado que no realizará ni respaldará investigaciones que utilicen tejidos humanos embrionarios o fetales. De ese modo la multinacional responde al grupo provida Children of God for Life que en octubre de 2011 denunció que la empresa utilizaba restos de fetos humanos que han sido eliminados mediante abortos para las investigaciones que llevan a cabo con la finalidad de mejorar sus productos.
En agosto de 2010, la multinacional de refrescos firmó un acuerdo de cuatro años con la compañía Senomyx para desarrollar endulzantes potenciados para sus bebidas. Por este trabajo PepsiCo pagó 30 millones de dólares por la investigación y futuras regalías de sus productos que en el futuro sean manufacturados con esta tecnología.
Ante la evidencia de que la multinacional estaba usando líneas celulares de bebés abortados para sus estudios, Children of God for Life escribió a ambas empresas en protesta por estas investigaciones. Senomyx no contestó, pero PepsiCo sí lo hizo, señalando que las investigaciones darían como resultado productos “de gran sabor y con menos calorías”, según informa Aciprensa.
Treinta y cinco organizaciones pro-vida participaron en el boicot. Children of God for Life indicó que escucharon a muchas mujeres autodenominadas pro-aborto que estaban molestas por el uso reportado de líneas de células de fetos abortados por parte de Senomyx.
Pepsi abandona ese tipo de investigación
“Podemos asegurar que PepsiCo no realizará o financiará la investigación, incluida aquella llevada a cabo por parte de terceros, que utilice cualquier tejido humano o líneas celulares derivadas de embriones o fetos”, dijo Paul Boykas, vicepresidente de Política Pública Global de PepsiCo.
Boykas aseguró esto en una carta remitida a Debi Vinnedge, directora ejecutiva de la organización Children of God for Life, el 26 de abril. Este grupo estuvo protestando durante varios meses por los vínculos de PepsiCo con una empresa que utiliza líneas celulares de fetos abortados en la creación de productos edulcorantes, según explica el portal Aciprensa.
En respuesta a la carta, Vinnedge dijo que su organización está "absolutamente encantada" con la decisión de la empresa. Alentó a los opositores de la investigación a agradecer a PepsiCo y reanudar la compra de productos de la compañía.
“Ellos han escuchado a sus clientes y han hecho tanto una declaración sabia como profunda de la integridad corporativa que merece el mayor respeto, admiración y apoyo del público”, dijo el 30 de abril.
http://actualidadyanalisis.blogspot.mx/
Etiquetas:
boicot,
embiones,
investigaciones,
pepsi,
provida
La tentación esotérica y el universalismo cristiano
La tentación esotérica y el universalismo cristiano
LITERATURA / Fernando Pascual
Es una tentación antigua: dividir a la humanidad entre visionarios y ciegos, entre seres excepcionales e individuos vulgares, entre iniciados y profanos, entre iluminados e ignorantes.
¿Por qué tiene fuerza la tentación que podemos calificar como “esotérica”? Porque tiene un atractivo especial pensar que uno entra a formar parte de un grupo de escogidos y de superdotados.
Intentemos explicar esta tentación con la ayuda de una obra muy vendida en las últimas décadas: “El Alquimista” de Paulo Coelho.
Se trata de una novela publicada en Brasil el año 1988. Arrancó con una difusión modesta, pero pronto alcanzó un gran éxito de ventas en todo el mundo.
El protagonista es un joven pastor, Santiago, que empieza a descubrir su propia historia personal (o leyenda personal, según otras traducciones al castellano). Para hacerlo cuenta con la ayuda de sueños enigmáticos que empieza a comprender gracias a personajes misteriosos y llenos de sabiduría. Entre ellos destacan dos: un anciano rey de Salem, Melquisedec; y el famoso Alquimista que Santiago encuentra en un oasis perdido en medio del desierto del Sahara.
Dejamos de lado el complejo sistema de ideas que aparecen en la obra para fijarnos precisamente en el carácter de elegido que rodea a Santiago, y que le permite captar el “alma del mundo” al dejarse guiar por su corazón, gracias a la luz que recibe de sus maestros.
En el fondo de toda la trama, la humanidad queda dividida en dos grandes grupos. Unos (pocos) son seres extraordinarios, porque han conseguido un nivel superior de conocimientos y de estilo de vida, al haber sido seleccionados a entrever un saber especialmente poderoso. Otros, seguramente muchos, han quedado atados a la búsqueda de proyectos inferiores, por haber apagado la posibilidad de escuchar su corazón; por eso, tales personas no son capaces de percibir lo que éste les dice en sintonía perfecta con el “alma del mundo”.
Detrás de esta división se esconde una idea sencilla: existe un conjunto de verdades desconocidas para la mayoría (por culpa o sin culpa, esto sería otro tema) y accesibles a pocos. Para llegar a ellas los iniciados tendrían que recorren caminos extraordinarios, tal vez el de la alquimia (si uno se toma en serio la introducción que el mismo Coelho pone a su obra y otras alusiones en la marcha de la novela), o a través de algún otro de los muchos caminos esotéricos que prometen un conocimiento superior a sus seguidores.
Hemos calificado como “esotérico” este tipo de mentalidades y propuestas, sin usar tal palabra en un sentido técnico. Con “esotérico” indicamos ahora un modo particular de entender el mundo y la vida, en el cual se supone que conseguir un conocimiento superior, normalmente asequible a los iniciados, permite un estilo de vida mucho más valioso que el ordinario, ya que uno ha logrado acceder a saberes especiales que permiten desarrollar una existencia plenamente realizada.
Alguno pensará que el cristianismo también tiene algo de “esotérico”. ¿No se ofrece en el mismo un conocimiento especial, desde la fe, sobre Dios, sobre el mundo, sobre el hombre? Es cierto que se trata de un conocimiento especial, pero a diferencia de muchos grupos esotéricos tal conocimiento se ofrece en clave universalística: a todos los hombres y mujeres de todos los tiempos y lugares, de todas las razas y lenguas, sin necesidad de técnicas extrañas y sin recurrir a sueños, a magos, a alquimistas o a personajes parecidos.
En otras palabras, ser cristiano no consiste en llegar a un conocimiento extraordinario y misterioso asequible a pocos, ni en seguir las pistas de un guía fuera de lo común (como los que presenta Coelho). Más bien se trata de acoger un don universalístico, ofrecido por el mismo Dios Padre a toda la humanidad a través de la entrega de su Hijo en la cruz.
Por lo mismo, aunque en el cristianismo hay ideas y conocimientos maravillosos (recogidos sobre todo en el Credo), su diferencia respecto de las propuestas esotéricas es profunda.
En primer lugar, porque uno no empieza a ser cristiano desde sueños misteriosos ni con el encuentro de extraños personajes, sino con la ayuda de hombres y mujeres de cualquier edad o condición. La fe cristiana se puede aprender junto a la cocina, mientras papá y mamá preparan la cena, o al escuchar a un niño que explica quién es Jesús, o desde las palabras reposadas de un anciano que nunca terminó su escuela primaria pero que tiene una fe auténtica y sabe ofrecerla generosamente.
En segundo lugar, el cristianismo no busca un simple despertar de fuerzas escondidas en el alma (o en el corazón) de cada ser humano, pues sabe que esas fuerzas y ese corazón han de ser purificados y redimidos.
Según ha observado Ferdinando Castelli en un artículo que trata precisamente sobre “El Alquimista” de Coelho, no es correcto exaltar el corazón como el camino que permite entrar en la verdad el mundo, pues también del corazón, como señala la Biblia, proceden algunos de los males que afligen a los seres humanos (cf. F. Castelli, “El alquimista de Paulo Coelho recorre senderos del New Age”, revista “Humanitas”, edición electrónica).
Por eso el cristianismo va contra la tentación esotérica, aunque a lo largo de la historia no han faltado cristianos que han visto su propia fe (deformada) como un esoterismo reservado a pocos seres privilegiados. El verdadero cristianismo está abierto a todos: basta un poco de buena voluntad y la apertura a la acción de Dios en la propia existencia para que un hombre o una mujer pueda dar el paso maravilloso que lleva desde las tinieblas hacia la luz, desde la muerte del pecado hacia la vida verdadera.
http://actualidadyanalisis.blogspot.mx/
LITERATURA / Fernando Pascual
Es una tentación antigua: dividir a la humanidad entre visionarios y ciegos, entre seres excepcionales e individuos vulgares, entre iniciados y profanos, entre iluminados e ignorantes.
¿Por qué tiene fuerza la tentación que podemos calificar como “esotérica”? Porque tiene un atractivo especial pensar que uno entra a formar parte de un grupo de escogidos y de superdotados.
Intentemos explicar esta tentación con la ayuda de una obra muy vendida en las últimas décadas: “El Alquimista” de Paulo Coelho.
Se trata de una novela publicada en Brasil el año 1988. Arrancó con una difusión modesta, pero pronto alcanzó un gran éxito de ventas en todo el mundo.
El protagonista es un joven pastor, Santiago, que empieza a descubrir su propia historia personal (o leyenda personal, según otras traducciones al castellano). Para hacerlo cuenta con la ayuda de sueños enigmáticos que empieza a comprender gracias a personajes misteriosos y llenos de sabiduría. Entre ellos destacan dos: un anciano rey de Salem, Melquisedec; y el famoso Alquimista que Santiago encuentra en un oasis perdido en medio del desierto del Sahara.
Dejamos de lado el complejo sistema de ideas que aparecen en la obra para fijarnos precisamente en el carácter de elegido que rodea a Santiago, y que le permite captar el “alma del mundo” al dejarse guiar por su corazón, gracias a la luz que recibe de sus maestros.
En el fondo de toda la trama, la humanidad queda dividida en dos grandes grupos. Unos (pocos) son seres extraordinarios, porque han conseguido un nivel superior de conocimientos y de estilo de vida, al haber sido seleccionados a entrever un saber especialmente poderoso. Otros, seguramente muchos, han quedado atados a la búsqueda de proyectos inferiores, por haber apagado la posibilidad de escuchar su corazón; por eso, tales personas no son capaces de percibir lo que éste les dice en sintonía perfecta con el “alma del mundo”.
Detrás de esta división se esconde una idea sencilla: existe un conjunto de verdades desconocidas para la mayoría (por culpa o sin culpa, esto sería otro tema) y accesibles a pocos. Para llegar a ellas los iniciados tendrían que recorren caminos extraordinarios, tal vez el de la alquimia (si uno se toma en serio la introducción que el mismo Coelho pone a su obra y otras alusiones en la marcha de la novela), o a través de algún otro de los muchos caminos esotéricos que prometen un conocimiento superior a sus seguidores.
Hemos calificado como “esotérico” este tipo de mentalidades y propuestas, sin usar tal palabra en un sentido técnico. Con “esotérico” indicamos ahora un modo particular de entender el mundo y la vida, en el cual se supone que conseguir un conocimiento superior, normalmente asequible a los iniciados, permite un estilo de vida mucho más valioso que el ordinario, ya que uno ha logrado acceder a saberes especiales que permiten desarrollar una existencia plenamente realizada.
Alguno pensará que el cristianismo también tiene algo de “esotérico”. ¿No se ofrece en el mismo un conocimiento especial, desde la fe, sobre Dios, sobre el mundo, sobre el hombre? Es cierto que se trata de un conocimiento especial, pero a diferencia de muchos grupos esotéricos tal conocimiento se ofrece en clave universalística: a todos los hombres y mujeres de todos los tiempos y lugares, de todas las razas y lenguas, sin necesidad de técnicas extrañas y sin recurrir a sueños, a magos, a alquimistas o a personajes parecidos.
En otras palabras, ser cristiano no consiste en llegar a un conocimiento extraordinario y misterioso asequible a pocos, ni en seguir las pistas de un guía fuera de lo común (como los que presenta Coelho). Más bien se trata de acoger un don universalístico, ofrecido por el mismo Dios Padre a toda la humanidad a través de la entrega de su Hijo en la cruz.
Por lo mismo, aunque en el cristianismo hay ideas y conocimientos maravillosos (recogidos sobre todo en el Credo), su diferencia respecto de las propuestas esotéricas es profunda.
En primer lugar, porque uno no empieza a ser cristiano desde sueños misteriosos ni con el encuentro de extraños personajes, sino con la ayuda de hombres y mujeres de cualquier edad o condición. La fe cristiana se puede aprender junto a la cocina, mientras papá y mamá preparan la cena, o al escuchar a un niño que explica quién es Jesús, o desde las palabras reposadas de un anciano que nunca terminó su escuela primaria pero que tiene una fe auténtica y sabe ofrecerla generosamente.
En segundo lugar, el cristianismo no busca un simple despertar de fuerzas escondidas en el alma (o en el corazón) de cada ser humano, pues sabe que esas fuerzas y ese corazón han de ser purificados y redimidos.
Según ha observado Ferdinando Castelli en un artículo que trata precisamente sobre “El Alquimista” de Coelho, no es correcto exaltar el corazón como el camino que permite entrar en la verdad el mundo, pues también del corazón, como señala la Biblia, proceden algunos de los males que afligen a los seres humanos (cf. F. Castelli, “El alquimista de Paulo Coelho recorre senderos del New Age”, revista “Humanitas”, edición electrónica).
Por eso el cristianismo va contra la tentación esotérica, aunque a lo largo de la historia no han faltado cristianos que han visto su propia fe (deformada) como un esoterismo reservado a pocos seres privilegiados. El verdadero cristianismo está abierto a todos: basta un poco de buena voluntad y la apertura a la acción de Dios en la propia existencia para que un hombre o una mujer pueda dar el paso maravilloso que lleva desde las tinieblas hacia la luz, desde la muerte del pecado hacia la vida verdadera.
http://actualidadyanalisis.blogspot.mx/
Etiquetas:
dualismo,
esotérica,
paulo coelho,
universalismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)