¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

sábado, 24 de marzo de 2012

Carta de Jesús Acosta González (Cucho) sj

“No la hagan de pedo, porque la pedí de jamón” o nada ni nadie “podrá separarnos del amor de Dios  manifestado en Cristo Jesús, Señor nuestro” (Rom 8, 39)

Jesús Acosta González (Cucho) sj


Lo primero es explicar el título. Lo saqué de un chisté que va más o menos así: un señor chaparrito fue a comparar una torta, el mostrador estaba muy alto y los que atendían el puesto no lo veían. Él pidió una torta de jamón, pero por más que insistía “mi torta, mi torta”, no le hacían caso, entonces una persona que estaba a su lado le dijo “oye te la están haciendo de pedo”, y él respondió muy apurado “!no, no yo la pedí de jamón!” Hasta aquí el chiste.
            Para mí este chiste es una especie de parábola de lo que he vivido en estos meses a partir de que me descubren el cáncer el 28 de octubre, después de la operación del estómago. Durante todo este tiempo he recibido un montón de muestras de cariño: oración, visitas, llamadas por teléfono, correos, recados… Y esto me ha ayudado a mantener la paz, el ánimo, el deseo de vivir. Pero también me ha sucedido algo simpático. Mucha gente al preguntarme ¿cómo estás? ¿cómo te sientes? Yo respondo con la verdad: bien, los efectos negativos de la quimio son mínimos, etc. Y la reacción de muchos y muchas era de duda “¿de veras?” Era una respuesta muy común. Fue tan repetitiva esta situación que me saturó, era como si yo mintiera y así ocultar la verdad con la intención de no preocupar  a quien me preguntaba. En algunos momentos reaccioné visceralmente, después tuve que pedir perdón. Reflexionando sobre esto comprendí que para la mayoría hablar de cáncer y de quimioterapia representa un panorama desalentador y casi trágico. Pero la verdad es que mi calidad de vida ha sido bastante buena. Y por otro lado me quedaba muy claro que detrás de la preocupación está el cariño, cosa que agradezco harto. Por eso el título, es una invitación a vivir este proceso desde la certeza del amor acompañante de mamá-papá Dios, porque desde este amor todo, absolutamente todo tiene sentido
            El Dr. Lara (oncólogo) me dijo que mi calidad de vida se debía a tres factores:
1.      Que la dosis de quimioterapia semanal era eficaz pero no tan agresiva, pudo programar las sesiones para cada tres semanas pero la dosis hubiera sido mucho más agresiva.
2.      Las medicinas para contrarrestar  los efectos negativos-
3.      Finalmente, que mi organismo era muy fuerte, a pesar de la diabetes.
Yo le agregué un cuarto factor, el amor de Dios a través del amor de mi familia, mis amigas y amigos. Es decir el factor espiritual. Él me respondió que había un quinto factor, el anímico, yo le comenté que ese lo incluía en el espiritual.
            Otra situación fue el que mucha gente me decía que le estaban pidiendo a Dios para que me curara, o también decían que debía confiar en que Dios lo puede todo, cosas así. Pero yo me resistía a esta imagen de “varita mágica”. En una platica con el Patacho (nuestro provincial) me decía que habría que preguntarle a Dios cuál era su voluntad, tal vez Dios ya me quería llevar consigo. Pero también me resistí a esa imagen del Dios que decide el día en que debo morir. Pero le hice caso, porque creo que la intención del Patacho era que tuviera presente el escenario del término de mi vida como algo muy posible. Llevé la pregunta unas 5 veces a la oración y la respuesta contundente y consistente “Yo quiero que tengas vida y la tengas en abundancia”, más claro ni el agua, no importa si son 5 meses o 10 años, lo que importa es que se viva en plenitud.
            Estas situaciones me han hecho reflexionar algunas cosas y se las quiero compartir:
1.      La muerte no es una tragedia. Por su puesto es algo doloroso pero desde la perspectiva cristiana es pascua, paso a la vida en su plenitud, la resurrección.
Aquí les comparto una experiencia que tuve en 1996 durante mis EE de mes en la tercera probación.  Haciendo la primera contemplación de  la resurrección, donde Ignacio propone que contemplemos cómo Jesús se le hace presente a su mamá, María. En los evangelios no está ese pasaje, pero si tenemos tres dedos de frente y tres dedos de corazón, como Ignacio, sabremos que la primera persona que recibió esa bella buena nueva no podría ser otra que María de Nazaret. La cosa es que yo estaba en mi cuarto, cuarto piso de nuestra casa en Puente Grande, desde mi ventana veía el inmenso y hermoso árbol Laurel de la india, inicié la contemplación imaginando a María llorando desconsoladamente en el huerto de los Olivos, donde Jesús, días antes le pedía al Padre no tener que pasar por lo que ya estaba ahí inminente, la muerte. Me metí a la escena como lo propone Ignacio, ya estando ahí, a unos 10 metros de María,  vi como Jesús resucitado caminaba hacía su mamá, había muchas hojas y arbustos y por eso Jesús hacía ruido, yo lo veo él me mira con una mirada pícara y me hace una señal poniendo su dedo índice en la boca, para indicarme que no le avise a su mamá. A partir de ese momento mamá-papá Dios tomo en sus manos el proceso de la contemplación. Llega a ella y la toca en el hombro, ella voltea pero no lo reconoce porque tiene la mirada cegada de tanto llanto. Jesús le dice “mamá”, entonces ella brinca a sus brazos y pasa del llanto desgarrador a las lágrimas de la alegría, lo llena de besos, lo abraza con todo su amor. Jesús le dice “ya ves mamá la muerte no triunfó, papá-mamá Dios cumplió su promesa, pues es el Dios de la vida” Yo, lleno de alegría, lloraba. Después Jesús le dice a María que le tenía una sorpresa, ella le contestó “¿otra?” Jesús hace una señal con su mano indicando para que alguien se acerque, María voltea hacia donde Jesús señalaba y vio a José, ella no cabía de alegría y sorpresa, corrió para encontrarse con José y se fundieron en un abrazo, él la lleno de su amor. Yo seguía llorando de ternura. Jesús se suma y hacen un abrazo entre los tres. Después de un rato Jesús, voltea verme y me invita a unirme a ellos, perplejo me señalo a mi mismo diciendo ¿yo?, Jesús me dice, “claro tocayo, tú”, me acerco y me fundo en ese abrazo. Al rato me dice Jesús, “a ti también te tengo un sorpresa, hace una señal pidiendo que alguien se acerque, volteo y eran Mechitas, mi mamá, y Habacuc, mi papá. Corro lleno de emoción, los beso, me besan, nos abrazamos.  Jesús nos invitó a hacer un abrazo entre los seis, y así estuvimos un rato hermosísimo. Al raro Jesús me dice, “bueno tocayo ya debes regresar”, yo no quería irme, pero no había de otra. Me fui alejando poco a poco caminando hacía atrás mirándolos feliz y agradecido, hasta que de repente me ubico en mi cuarto, veo el Laurel de la india, ya estaba de vuelta a la conciencia cotidiana. Siento frío y veo que estoy empapado desde el cuello hasta las rodillas, mi ropa mojada como si la hubiera metido al agua, pero era el rastro de mis lágrimas. Veo el reloj ¡¡¡4 horas!!!, yo creía que habían sido minutos, hice mi examen de la oración, sin duda una inmensa consolación (que por cierto sigue muy presente hasta hoy) Baje al comedor y ahí me abordaron dos compañeros jesuitas, me dijeron “¿dónde estabas? Fuimos a búscate tocamos tu puerta y no abriste”, no quise explicar lo que había pasado simplemente les dije que andaba en el jardín orando. Otra sorpresa, nunca los oí tocar mi puerta. Impresionante contemplación.
Desde entonces mi convicción en la resurrección no me la quita nada ni nadie. Por eso para mi la muerte no es una tragedia. Cuando eso me suceda, llegaré a la casa de mamá-papá Dios a la fiesta eterna.
            Otra convicción que fortalece mi fe es que Dios es especialista en amar, y esto se expresa en su voluntad de salvar, perdonar, redimir, liberar. Para decirlo en claro, morir significa llegar directamente al Reino en su máxima expresión. Por supuesto que no hay limbo, purgatorio y mucho menos infierno. Así que no la hago de pedo porque la pedí de chorizo verde (acuérdense que soy del Oro, Estado de México)

2.      Durante estos meses no le he pedido a mamá-papá Dios que me cure del cáncer. Mi oración ha sido “dame tu amor y tu gracias que eso me basta” (Ignacio), otra: “mamá-papá aquí estoy para hacer su voluntad, denme su a mor y su gracia que eso me basta”. El 28 de diciembre fui a la Villa, junto con el querido padre José Luis Soriano, al llegar a los pies de la morenita surgió desde lo más intimo de mi corazón una petición “morenita ayúdame a tener más fe, a confiar más en mamá-papá Dios, a estar más cerca de tu hijo” Mis ojos llenos de lágrimas, mi corazón lleno de paz.
Esto no quiere decir que yo no creo en la posibilidad de que la oración hermosa y solidaria no sirve, al contrario, por supuesto que la buena vibra, como decimos ahora, ayuda y mucho. Por eso cuando la raza me dice que está orando por mi  yo digo gracias y síganlo haciendo. Pero yo no veo a mamá-papá haciendo milagros como  varita mágica, sí creo que la unión de tanto amor y tanta fe (mamá-papá, la raza, yo) puede transformar la realidad, pero no sólo, también además de orar hay que tupirle, a Dios rogando y con el mazo dando, dice la sabiduría popular, Ignacio lo dice más o menos así: hacer las cosas como si sólo dependieran de mi y esperar que se dé el fruto como si sólo dependiera de Dios. Esta actitud me llena de paz.
En las últimas semanas mi oración la he modificado. A finales de febrero me hicieron los estudios donde salió que al parecer el páncreas ya estaba tocado por el cáncer, esta noticia me cayó de peso, me sentí desilusionado, cansado. Me había sentido tan bien que nunca me imaginé esta nueva situación. En la noche del viernes ya en mi cama para dormir, me surgió desde lo hondo la petición a mamá-papá de que me curara del cáncer, pero me sentí muy incoherente, hasta con algo de vergüenza como diciéndome “no que Dios no es varita mágica”
En los días siguientes siguió brotándome esa petición y me seguí sintiendo incoherente. Le estuve dando vueltas a esa moción y vino la luz. Por un lado me sentí invitado a dejar a Dios ser Dios, es decir, mamá-papá es mucho más grande que la imagen que me puedo hacer de ella-él. Me sentí invitado a abrir mi mente, mi corazón a ese Dios inmanipulable, siempre en movimiento, VIVO, amoroso, increíblemente gratuito y generoso. Es como si mamá-papá me dijera “Chuchín querido, déjate amar sin trabas”. Por otro lado, si yo creo firmemente que mamá-papá es el Dios de la vida y que lo que mejor le sale es dar vida, liberar, perdonar, salvar, sanar y eso es lo que comparto en los EE, en los talleres, conferencias que doy entonces caigo en la cuenta de que no es incoherente que yo le pida salud. Pero el matiz está en que hay que pedirlo con la famosa indiferencia ignaciana: no pedir más vida larga que corta; más salud que enfermedad; más riqueza que pobreza, sino sólo aquello que es más gloria de Dios. Es decir dejar a Dios ser Dios y yo ser un hijo de Dios. En una relación sana, madura de tú a tú, de mamá-papá a un hijo muy querido, yo me sé y me experimento como Jesús en su bautismo al escuchar “este es mi hijo amado,  en quien me complazco” (Jn 3,17)
 Por eso mi oración ahora es: “mamá-papá aquí estoy para hacer tu voluntad, dame tu amor y tu gracia que eso me basta.  Sana mi mente, mi corazón, mi cuerpo, mis heridas  para mayor gloria tuya, para el mayor servicio a mis hermanas y hermanos y para mayor bien de mi alma”. Y la paz ha vuelto, me siento plenamente coherente. Entonces seguiré haciendo todo como si sólo dependiera de mí pero confiando en esa presencia amorosamente sabia, hermosamente creativa, increíblemente gratuita de mamá-papá.
3.      Mi herida. Quiero compartirles luces que me han llegado a través de la oración y la reflexión sobre la raíz de mi cáncer. Esta reflexión la inicié cuando mi amadísima sobrina Dinorah, me sugirió que le preguntara al cáncer qué me quería decir.
Cuando tenía unos 8 años mi mamá me mandaba a buscar a mi papá a las cantinas (era alcohólico) Yo no podía negarme porque ella era una figura muy importante para mí tanto de afecto como de autoridad. Resignado, con miedo, enojo, fui a buscar a mi papá, cuando por fin lo encontré  sentí muchísima tristeza al ver a mi papá perdidamente alcoholizado, y también me llené de vergüenza. Esta situación se repitió varias veces. Una noche pensé que si me acostaba temprano y tapándome totalmente evitaría que mi mamá me enviara, pero me equivoqué., ella me destapaba y me enviaba a esa misión tan desgarradora para mí. El miedo, el enojo, la tristeza, la vergüenza iban en aumento, pero además se sumó el deseo enorme de que mi papá muriera, pero en seguida llegó una culpa inmensa. La herida ya estaba arraigada en mí. A partir de ahí aprendí a sobrevivir negando los sentimientos, y además se implantó en mi mente que la salida a las situaciones difíciles, tristes, dolorosas, etc. era desaparecer la causa. Pero la realidad, con otras experiencias, me fue mostrando que yo no tenía ese poder, tuve que resignarme. Y la herida se agigantó, con el paso del tiempo al ver que no podía desaparecer personas y situaciones que me eran conflictivas y dolorosas concluí que entonces el que podía desaparecer, huir, desvanecerse era yo, eso sí  lo podía decidir.
Otra cosa que se arraigó en mi mente y en mi corazón con esta y otras situaciones es que yo era un ser utilizable por los demás, que para ganarme el aprecio de los demás debía hacer cosas aún en contra de mis deseos, necesidades, de mi dignidad, de mi integridad física, psicológica y  espiritual
Y ahí inicié un proceso de autodestrucción que fue en aumento a lo largo de mi vida. Esto es lo que está como causa, raíz del cáncer y del deterioro sistemático de mi salud, esto es lo que me enseño a vivir un estilo de vida desintegrado, como si la vida fuera unidimensional, como si sólo importara el activismo feroz, despreciando mis otras dimensiones y sus necesidades.
Con esto no quiero decir que desprecio lo que viví como servicio, entrega, esfuerzo por donar mi vida a la construcción del Reinado de Dios, lo que quiero decir es que ese servicio lo viví muy desintegrado de mis otras dimensiones como hijo de Dios. Si en ese tiempo hubiera tenido la conciencia que tengo hoy por supuesto que me hubiera comprometido de la misma manera intensa, apasionada, con gran sentido pero con un estilo de vida más integrado e integrador.

Hasta aquí este compartir vida. Espero continuar después de la operación. Un abrazo con harto cariño.
                                               Su hermano y compañero, Cucho sj

Tuberculosis segunda causa de muerte como enfermedad infecciosa en América

Tuberculosis segunda causa de muerte por enfermedad infecciosa en América

WASHINGTON, 23 marzo2012.— La tuberculosis sigue siendo la segunda causa de muerte por enfermedad infecciosa en las Américas (después del VIH sida), pese a los importantes avances logrados en su control, informó hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La organización señala que en las Américas, todavía unas 270.000 personas, de las cuales 44.000 son niños, contraen tuberculosis cada año y cerca de 23.000 mueren por esta enfermedad.

Sin embargo, destaca que estas cifras reflejan "avances importantes" en la reducción de casos en los últimos veinte años, ya que desde 1990 han disminuido un 60% y las muertes se han reducido dos tercios.

Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis , que se celebra el 24 de marzo, la directora de la OPS , oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mirta Roses, se mostró confiada en que si los países continúan e intensifican sus esfuerzos se puede lograr erradicar la enfermedad en el continente en 2050.

"Es mi aspiración que un día no muy lejano, podamos todos ver una América libre de tuberculosis. Esa meta sólo podrá ser cumplida con el compromiso de todos", afirmó en su mensaje anual con motivo del aniversario en que el médico alemán Robert Koch anunció en 1882 que había descubierto el bacilo causante de la tuberculosis.

La tuberculosis es una infección bacteriana causada por un germen llamado Mycobacterium tuberculosis, que se propaga a través del aire y suele atacar los pulmones. Los síntomas incluyen tos de más de dos a tres semanas de duración, pérdida de peso, fiebre, sudores, inapetencia y tos con sangre.

La mayoría de los casos en las Américas se dan en Haití, Surinam, Bolivia, Guyana y Perú (entre 106 y 230 por cada 100.000 personas en 2010), mientras que Brasil tiene el mayor número absoluto de casos (85.000 en 2010). Por su parte, Canadá, Cuba y Estados Unidos tienen tasas más bajas con menos de 10 por cada 100.000 personas.

Roses advirtió que la tuberculosis "puede afectar a cualquier persona, incluyendo a los niños y jóvenes, muy especialmente a los pertenecientes a grupos sociales excluidos y empobrecidos, lo que repercute en el desarrollo de sus capacidades como seres humanos".

Por eso hizo un llamamiento a los Gobiernos, a la sociedad civil, a las comunidades y a los ciudadanos que se involucren para acabar con la enfermedad.

La OPS ha lanzado la campaña mundial "Terminar con la tuberculosis en nuestra generación" para continuar con su estrategia "Alto a la Tuberculosis " centrada en el diagnóstico temprano, la vigilancia de la enfermedad y las combinaciones adecuadas de medicamentos antituberculosos.

Entre los obstáculos de la región para la eliminación de la enfermedad la OPS señala la propagación de la tuberculosis multirresistente, que no responde a los medicamentos de uso común.

Del mismo modo, destaca el aumento del número de enfermos con tuberculosis infectados con el virus VIH (unos 35.000 casos en el 2010) y las debilidades del sistema de atención de salud en muchos países, sobre todo en la atención primaria.

La OPS subraya que la enfermedad es curable, pero puede ser mortal si no se trata. El tratamiento suele durar seis meses y tiene un costo de unos 100 dólares en muchos países en desarrollo.

Cuando el doctor Robert Koch anunció su hallazgo a finales del siglo XIX, la tuberculosis causaba la muerte de una de cada siete personas en Europa y América. Su descubrimiento, destaca la organización, abrió el camino para diagnosticar y curar la enfermedad.

Agencia EFE

 

martes, 13 de marzo de 2012

EL CUERPO GRITA... LO QUE LA BOCA CALLA

Reflexión de Nelson Torres, Doctor en Psiquiatría (UCV) y experto en Psico-neuro-inmunolinguistica PNIL en Venezuela:

"EL CUERPO GRITA ... LO QUE LA BOCA CALLA " "La enfermedad es un conflicto entre la personalidad y el alma". Bach.
Muchas veces...
El resfrío "chorrea" cuando el cuerpo no llora.
El dolor de garganta "tapona" cuando no es posible comunicar las aflicciones.
El estómago arde cuando las rabias no consiguen salir.
La diabetes invade cuando la soledad duele.
El cuerpo engorda cuando la insatisfacción aprieta.
El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan.
El corazón afloja cuando el sentido de la vida parece terminar.
La alergia aparece cuando el perfeccionismo está intolerable.
Las uñas se quiebran cuando las defensas están amenazadas.
El pecho aprieta cuando el orgullo esclaviza.
La presión sube cuando el miedo aprisiona.
Las neurosis paralizan cuando el niño interior tiraniza.
La fiebre calienta cuando las defensas explotan las fronteras de la inmunidad.
Las rodillas duelen cuando tu orgullo no se doblega.
El cáncer mata cuando te cansas de "vivir".
Y tus dolores callados? Cómo hablan en tu cuerpo?

La Enfermedad no es mala, te avisa que te estas equivocando de camino.Me parece bonito compartir este mensaje:
El camino a la felicidad no es recto. Existen curvas llamadas EQUIVOCACIONES, existen semaforos llamados AMIGOS, luces de precaucion llamadas FAMILIA, y todo se logra si tienes: Una llanta de repuesto llamada DECISION, un potente motor llamado AMOR, un buen seguro llamado FE, abudante combustible llamado PACIENCIA, pero sobre todo un experto conductor llamado DIOS.

domingo, 11 de marzo de 2012

Abedecario MAFALDA

El abecedario Mafalda
Ricardo Bada
 
A de Ajedrez
Mafalda juega con Felipe al ajedrez y a cada movida agarran la tortuga con la mano. La mamá le pregunta a gritos a Mafalda si se llevó la cinta métrica del costurero, y ella mira a la tortuga junto a la cinta métrica y se resigna: "Sonamos, una vez que nos habíamos acostumbrado a jugar con reloj, tenemos que desarmarlo."
 
B de Beatles
Viñeta única: Felipe, Miguelito y Susanita están leyendo en el cuarto de Mafalda, mientras ella agita en el aire la carátula del LP de los Beatles que gira en el tocadiscos. En la carátula a los Beatles les han cortado el pelo... que está a medio camino del suelo. Y Mafalda grita "¿Quién fue el gracioso?", mirando de reojo a Manolito, que les da la espalda y mira para fuera haciéndose el loco.
 
C de Cine
Susanita se pregunta por qué los adultos se la pasan diciendo y haciendo cosas que uno no entiende. Mafalda le pregunta si ella entiende la peli cuando llega al cine y ya la están dando. Susanita: "No." Mafalda: "Con los adultos ocurre lo mismo. ¿Cómo vamos a entenderlos? ¡Si cuando nosotros llegamos, ellos estaban todos empezados!"
 
CH de Chuip
La temprana libido de Guille. Están Felipe y Mafalda leyendo revistas y Guille hojeándolas y sorbiendo del chupete, un "Chuip chuip chuip" que de repente se convierte en "chuip chuip chuip". Felipe interroga a Mafalda con la mirada y ella le contesta lapidaria: "Brigitte Bardot."
 
D de Dios
Mafalda lee en casa que "todos somos iguales a los ojos de Dios", mira a lo alto y se pregunta: "¿Y qué oculista lo atiend...? digo... no... esteeee... nada... [una nueva mirada aprensiva a lo alto y concluye:] ¡Qué se va a enojar! ¡¡Si nos tiene una paciencia!!"
 
E de Esperanto
Un transeúnte "normal" viendo a un melenudo: "Esto es el acabose." Mafalda: "No exagere, sólo es el continuose del empezose de ustedes." Amén de ello no menos de cuatro neologismos (problemólogos, solucionólogos, sanseacabarse y horripirmosísimo) y uno de Manolito: superfluosidades. Además de lo que hablan los personajes extraterrestres en los sueños de Mafalda, algo así como un sefardí macarrónico: "¿Sapisti ka uñi bestiaplaneteartefakte posavi in luneta suprafizie?"
 
F de Felipe
Mafalda le lee la frase "Es más digno morir de pie que vivir de rodillas" y él se pregunta ruborizado si será muy deshonroso subsistir sentado.
 
G de Guille
Mafalda pone un par de cubitos de hielo en un vaso y después de llevárselo a Guille, que "lee" sentado en el suelo, se aleja diciendo: "Chupete on the rocks, ¡lo que hay que aguantarle!"
 
H de Honestidad
Mafalda le confiesa a su Diario Íntimo que se portó muy mal con su mamá, que es muy buena pero ella la hace rabiar, y que la culpa es suya y sólo suya. Después de pensarlo en silencio durante una viñeta, añade: "La Dirección de este Diario Íntimo aclara que sólo se limita a publicar estas notas, sin compartir por eso el criterio de su autora."
 
I de Iglesia
Mafalda y Susanita ven pasar a unas monjas y Susanita reflexiona que qué pobres las monjas, y que ella, en vez de vivir para la religión, prefiere vivir para un marido, aunque luego se dice: "Claro que a Dios nunca se le va a ocurrir salirte con que su mamá cocina mejor."
 
J de Japoneses
 
Felipe le cuenta a Mafalda que vio por la tele una peli de guerra y cuando ella le pregunta qué guerra y él contesta que la última, una con japoneses, Mafalda le replica que ésa no es la última. Miguelito vio la misma peli y está convencido de que eran chinos y no japoneses, porque lo primero que te encajaban era un balazo y no una grabadora.
 
K de Kuarenta y cinko minuten
Camino de la escuela Felipe imagina a la maestra con uniforme de las SS y gritándole: "¡¡Aaaah!! ¡¡Guten Morgen, Felipen!! ¡¡Kuarenta y cinko minuten tarrrrde!! ¿Hein?" mientras él se acerca a ella rapado y vistiendo uniforme de preso en campo de concentración y le entrega un papel diciendo: "¡Ja, señoriten, pero ich traigo der justifikativen von meine mama." Luego, ya en la escuela, Felipe entra en la clase y le entrega el papel a la maestra y ella le acaricia el pelo mientras lee la disculpa de su madre, y le dice: "Bien, ve a sentarte, querido", y Felipe camina a su pupitre exhalando un suspiro de alivio y ruborizado, bajo las miradas interrogativas del "malevaje extrañao" que, como en el tango, lo mira sin comprender.
 
L de Libertad
Libertad le explica a Mafalda que su mamá traduce y lo que gana es para la comida, porque lo que gana el papá es para pagar el alquiler, y añade que ahora tradujo un libro de un tal Yanpol Belmon... no, Yanpol ¿Sastre?... Mafalda le sugiere si no será Sartre, y Libertad: "¡Ése! El último pollo que comimos lo escribió él."
 
LL de Llanto
Susanita proclama que quiere tener muchos vestidos, Mafalda que mucha cultura. "¿Te llevan presa si vas por la calle sin cultura?", pregunta Susanita. "No", responde Mafalda desconcertada. "Prueba a hacerlo sin ir vestida" argumenta victoriosa Susanita. Y en la última viñeta, mientras Susanita llora sin consuelo, Mafalda se aleja diciéndose más bien apenada: "Es muy triste tener que pegarle a alguien que tiene razón."
 
M de Muriel
La historieta mil 611, de una sola viñeta, recuerda las mejores secuencias fotográficas cinéticas de Muybridge:
En ella vemos a Muriel (el amor platónico de Felipe) sentada a la derecha, leyendo en un banco de un parque, y Felipe aparece avanzando hacia ella desde el fondo, detrás del árbol a la izquierda: primero andando normal, luego la ve y echa a correr alegre y decidido, pero a las cuatro zancadas disminuye la marcha y se va como difuminando hasta que queda frente a ella (que no lo ve porque sigue leyendo y tiene la cara ligeramente vuelta hacia la derecha), Felipe es ya todo un rubor y se aleja cabizbajísimo hacia el primer plano de la izquierda "¡no sin volverse hasta cinco veces!" y finalmente se sienta desolado en el césped que rodea el tronco del árbol. Una obra de arte.
 
N de Nervo-calm
Mafalda pide Nervo-calm en la farmacia y el boticario le pregunta si es para ella y ella contesta que no, que es para su padre, quien no supo decirle qué diablos es el erotismo. En casa, Mafalda le entrega el paquete a la mamá y dice que faltan 20 gotas que se tomó el farmacéutico.
 
Ñ de Ñoñerías
El papá se pone de rodillas para estar a la altura de Guille, y le habla diciéndole esas ñoñerías que él cree que constituyen el lenguaje infantil, y al cabo de tres viñetas Guille le pregunta a la italiana, mudamente, mirándolo fijo a los ojos y con un gesto inequívoco de la mano, juntando las yemas de los dedos y moviendo de arriba abajo la higa así formada [= "Ma che cosa stai dicendo, stupido?"]
 
O de Ombligo
Al papá de Mafalda siempre se le van los ojos detrás de las chicas atractivas, sobre todo cuando están en la playa, pero también en Buenos Aires. Esta vez se cruza en la calle con una joven de las primeras que debieron salir a la calle luciendo la pancita al aire, y luego, al llegar a casa se encuentra en el ascensor con una vecina que le da recuerdos para los suyos. Después, cenando, pero con la mente en otro lugar, le dice a su gente: "Recién en el ombligo me encontré con la señora de arriba, me dio ombligos para ustedes."
 
P de Padrenuestro
Historieta mil 892: En la primera viñeta una señora que reza: "El pan nuestro de cada día dánosle hoy"; en la segunda Dios que escucha, atento; en la tercera un señor que reza: "Y perdónanos nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores"; en la cuarta Dios que escucha, atento; en la quinta Susanita que reza: "Y no nos dejes caer en la tentación más líbranos del mal no nos vayas a meter en líos como el que tiene la gordita de la panadería que vino a enterarse de que su novio es también novio de la prima casada con el flaco que anduvo antes con la herm...", y sigue la retahíla de su chisme, para un Dios estupefacto cuyos Divinos Ojos se le salen de las Órbitas.
 
Q de Quino
La maestra dicta un problema donde un hacendado posee una estancia de 50 hectáreas de ancho por 60 de largo. Y mejor que Quino no lo hubiera hecho. Según Mafalda es una bestialidad del grado 17 en la escala de Manolito (que sólo alcanza hasta el 10), y Susanita se burla diciéndole: "Dale, Quinito, ¿cuántos litros tiene una legua?", mientras Libertad se solidariza con él y alega que como las hectáreas se usan en el campo, el pobre Quino quiso hacer su propia reforma agraria: "Sería un pionero estúpido, pero un pionero."
 
R de Regreso de las vacaciones...
...y el padre se alegra gritando a voz en cuello que uno vuelve del veraneo sintiéndose otro, pero Mafalda recoge del suelo el correo acumulado y le dice: "Mirá vos, y estos ingenuos han seguido mandando facturas al que eras antes."
 
S de Sopa
Mafalda: "Si él dijera que es buena, acá dirían que es mala y la prohibirían. ¡¿Por qué ese cretino de Fidel Castro no dice que la sopa es buena?!"
 
T de Tratar
Mafalda y Miguelito discuten leyendo si una noticia en el diario se trata de alguien que nunca juega al ajedrez con las negras. Mafalda arguye que no, que es una noticia policial, y acuden a preguntarle a la madre, que tiene visita: "Mamá, ¿qué es un tratante de blancas?" Cuando vuelven a sus cuarteles de invierno tras haber hecho que la mamá y la visita se atraganten y espurreen el café por el susto que se llevan, Mafalda dice: "¿Viste cómo el ajedrez no tiene nada que ver?"
 
U de unicef
Comisionada por Unicef, Mafalda presenta la Declaración con los diez Derechos Fundamentales de los Niños, y concluye con una severa admonición a la esfera del mundo: "Y estos derechos... a respetarlos ¿eh? ¡No vaya a pasar como con los diez mandamientos!"
 
V de Victory
Guille grita "¡Dije no me voy a bañad y no me voy a bañad!", y en la siguiente viñeta sale arrastrado por la madre camino del baño... pero le hace a Mafalda con los dedos el signo de la v.
 
W de Web (= red = telaraña en este caso)
Miguelito saca con un palito a una araña de su red y luego deja el palito en el suelo y corre a esconderse detrás de un árbol mientras la araña [no lo dice Quino, pero sabemos que se llama Clotilde] regresa a su red. Y Miguelito le grita desde allí: "¡Pero a que en mi lugar no tendrías el coraje de afrontar el papelón de que sos un cobarde!" [Sólo que eso, en realidad, nos lo está diciendo a nosotros, los lectores de la historieta].
 
X como las incógnitas en Matemáticas
Hablando de las incógnitas irresueltas en la saga de Mafalda (¿por qué Mafalda nunca muestra los dientes, ni siquiera cuando auspició la campaña de salud dental; por qué nunca aparecieron en las historietas sus abuelos; por qué tampoco aparece nunca Mendoza, la ciudad natal de Quino?), el humorista Miguel Rep se pregunta asimismo: ¿Cómo sería "el cuadrito después?" Un ejemplo. ¿Qué harían los papás de Guille luego de que éste los viera abrazados, y gritase "Eta e mi mujed"? Pensando en ello, recordemos el diálogo entre Mafalda y su madre en la tira mil 232:
–"Pero... ¿por qué tengo que hacerlo?
– ¡¡Porque te lo ordeno yo, que soy tu madre!!
– Si es cuestión de títulos, yo soy tu hija! ¡Y nos graduamos el mismo día! ¿o no?"
La mamá, conviene subrayarlo, no contesta. ¡Aaaaah! Tomando en cuenta lo que son y cómo son los padres de Mafalda, aventuro la posibilidad de que no lo hizo... porque pudiera ser que Mafalda fuese una niña adoptada. Tarea les dejo a los mafaldólogos.
 
Y de Yogur
A una clienta que viene a reclamar, Manolito le explica que ese tarro de yogur no está vencido en abril de 65: "Es un documento histórico de cuando debutamos en el diario El Mundo."
 
Z de Zapatos (con la suela agujereada)
Felipe ve muy pensativa a Mafalda, le pregunta qué le pasa y ella contesta que tiene un agujero en la suela de los zapatos, pero no pueden reparárselos porque se atrasó el pago del sueldo al padre; Felipe pregunta si se lo atrasan muchas veces, Mafalda responde que hay meses que sí; Felipe quiere saber si no tiene su papá nada de plata, y Mafalda dice que justo para la cuota del auto; y Felipe que si no tiene ella otro par de zapatos, y Mafalda que dice sí, pero son los de salir y no quiere arruinarlos; y Felipe: "¿Te puedo ayudar de alguna manera?", y Mafalda: "Yéndote al cuerno con tu reportaje a la clase media."
 
 

Coca y Pepsi ajustan fórmulas para evitar advertencia de cáncer

Coca y Pepsi ajustan fórmulas para evitar advertencia de cáncer

, El viernes 9 de marzo de 2012, 11:45

NUEVA YORK (AP).— Coca-Cola Co. y PepsiCo Inc. están cambiando la forma en que fabrican el colorante de caramelo utilizado en sus bebidas gaseosas como resultado de una ley de California que exige que las bebidas que contengan cierto nivel de cancerígenos porten una etiqueta de advertencia.
Las compañías afirmaron que los cambios serán llevados a todo Estados Unidos para revitalizar sus procesos de manufactura. Ya se realizaron los cambios para las sodas vendidas en California.
Coca-Cola y PepsiCo representan casi 90% del mercado de bebidas gaseosas, según Beverage Digest, una publicación especializada que sigue esta industria. Un representante de la firma Dr Pepper Snapple Group Inc. dijo que todos sus colorantes de caramelo cumplen ahora con el estándar de California.
La American Beverage Association (Asociación Estadounidense de Bebidas), que representa a la mayor parte de la industria, dijo que sus compañías asociadas continuarán utilizando colorante de caramelo en ciertos productos, pero que ya se realizaron ajustes para cumplir la nueva pauta de California.
"Los consumidores no notarán diferencia en nuestros productos y no tienen razón alguna para tener ninguna preocupación de salud", dijo la asociación en un comunicado.
Una representante de Coca-Cola, Diana Garza-Ciarlante, afirmó que la compañía dio instrucciones a sus proveedores de caramelo para modificar sus procesos de fabricación a fin de reducir los niveles de la sustancia química metilimidazol, la cual se puede formar durante el proceso de cocción. Como resultado, puede hallarse como residuo en muchos alimentos.
"Aunque creemos que no existe riesgo de salud pública que justifique ningún cambio de este tipo, ciertamente pedimos a nuestros proveedores de caramelo dar este paso para que nuestros productos no sean sujetos del requisito de portar una advertencia científicamente infundada", dijo Garza-Ciarlante en un correo electrónico.
Un grupo intercesor por los consumidores, el Center for Science in the Public Interest (Centro para la Ciencia en el Interés Público), presentó en febrero una petición a la Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) que busca prohibir el uso de colorante de caramelo de sulfato de amoniaco.
Un vocero de la FDA indicó que la petición está siendo revisada, pero afirmó que un consumidor tendría que beber más de 1.000 latas de soda al día para alcanzar la dosis administrada que ha mostrado relación con cáncer en roedores.
La Asociación Estadounidense de Bebidas dijo que California agregó el colorante a su lista de cancerígenos pese a que no aportó estudios que muestren que ocasiona cáncer en humanos. Afirmó que la incorporación se basó en un solo estudio en ratones y ratas de laboratorio.

263 comentarios

polijose