¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

viernes, 3 de febrero de 2012

Fwd: Musicoterapia .

Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece alegre o nos parece triste.
Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de numerosas obras de todo tipo.
Una buena idea holística terapéutica es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, quien es luego quien transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que nos produce un desequilibrio o una enfermedad.
Para los alergologos esto explica las enfermedades de sensibilización central.
Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro, estímulos que le lleven a una relajación y permitir la anulación de lo que esta produciendo un desequilibrio o una enfermedad, a través de diversas melodías, que propicia efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio psicofísico de las personas.
Traten de escuchar esta lista de obras clásicas.

Insomnio:  Nocturnos de Chopin  (op. 9 No. 3)  http://www.youtube.com/watch?v=gCPnUFmIJWM (op. 15 No. 2) http://www.youtube.com/watch?v=SbAEsaZ8_LM (op.  9 n.º 2) http://www.youtube.com/watch?v=YGRO05WcNDk&feature=related  Preludio para la siesta de un Fauno de Debussy http://www.youtube.com/watch?v=F5A4CkUAazI&feature=fvw
Canon en Re de Pachelbel http://www.youtube.com/watch?v=hOA-2hl1Vbc&feature=related

Hipertensión:
Las cuatro estaciones de Vivaldi
http://www.youtube.com/watch?v=yb8icchy4H4&feature=fvst
Serenata nº13 en Sol Mayor de Mozart
http://www.youtube.com/watch?v=E0Lu-i2ioPc
Música acuática de Haendel http://www.youtube.com/watch?v=gor3p4OtLfQ
Concierto para violín de Beethoven
http://www.youtube.com/watch?v=Qx9LOgSGGqk
Sinfonía nº8 de Dvorak
http://www.youtube.com/watch?v=W5UbrhqdqQE
Ansiedad:  Concierto de Aranjuez de Rodrigo http://www.youtube.com/watch?v=RxwceLlaODM
Las cuatro estaciones de Vivaldi thttp://www.youtube.com/watch?v=f_pjH2b808w&feature=related
La sinfonía Linz, k425 de Mozart
http://www.youtube.com/watch?v=JcDFZSEGFno

Dolor de Cabeza:  Sueño de Amor de Liszt http://www.youtube.com/watch?v=_pysf5ixCTQ
Serenata de Schubert http://www.youtube.com/watch?v=ZpA0l2WB86E&feature=related Himno al Sol de Rimsky-Korsakov
http://www.youtube.com/watch?v=Y4rTuFS0D3g

Dolor de estómago:  Música para la Mesa de Telemann http://www.youtube.com/watch?v=8exrY_VSeZc
Concierto de Arpa de Haendel http://www.youtube.com/watch?v=iBnr6mJZJFg
Concierto de oboe de Vivaldi
http://www.youtube.com/watch?v=jEQ0N9D1NQs

Energéticas:  La suite Karalia de Sibelius http://www.youtube.com/watch?v=YXETVI3iKN0
Serenata de Cuerdas (op. 48) de Tschaikowsky http://www.youtube.com/watch?v=EIt5Movn1o4
Obertura de Guillermo Tell de Rossini
http://www.youtube.com/watch?v=6y7tjxii2y4
http://www.youtube.com/watch?v=tIxIknEONkU

Para la Sanación y armonía de tu hogar:
Todo lo de Wolfang Amadeus Mozart
http://www.youtube.com/watch?v=df-eLzao63I

jueves, 2 de febrero de 2012

Boletín Mi Salud - Febrero 2012 - CEPS

Boletín Mi Salud - Febrero 2012

Estimados amigos y amigas:

Ante todo doy gracias a mi Padre Dios por permitirme compartir con Ustedes este espacio de reflexión ¨MiSalud¨. Los Saludo cordialmente y les deseo paz y bienestar en el Señor Jesús.

Con motivo de la jornada mundial de enfermo, el Papa Benedicto XVI nos invita a poner el acento en los ¨Sacramentos de curación¨, Reconciliación y Unción de los enfermos que culminan en la Eucaristía; pues a través de este encuentro con Jesús en estos Signos Sacramentales, El nos restituye a la gracia de Dios y nos une a Él con profunda amistad. Por eso compartimos con Ustedes la reflexión sobre la Penitencia y Unción de los Enfermos.

El que recibe el don de Dios debe ser agradecido. Nos lo muestra San Lucas en el ejemplo de los 10 leprosos que sana Jesús (Cfr. Lc. 17,11-19). Sólo uno tiene Fe para reconocer la bondad de Dios que actuaba en Jesús: ¨Levántate tu fe te ha salvado¨. Tema de esta XX jornada del enfermo.

Es importante la Fe en quienes, agobiados por el sufrimiento y la enfermedad se acercan al Señor para ser curados. El ejemplo de este leproso nos demuestra que la salud recuperada es signo de la Salvación que Dios nos da a través de Cristo.

Es tarea de la Iglesia y del Agente de Pastoral de la Salud, anunciar el Reino, ¨pero este anuncio debe ser un proceso de curación¨. Por tal motivo acudamos con profunda alegría a los más débiles, sencillos y enfermos; manifestando la infinita misericordia de nuestro Padre Dios con palabras confortadoras de Esperanza.

Que nuestra Madre, Salud de los enfermos inspire su trabajo y servicio pastoral, y reconforte a cada persona que sufre por la enfermedad.

Compartimos los siguientes subsidios para la celebración de la jornada Mundial del enfermo.


Hna. Lupita García Estrada, hpssc

Secretaria de la dimensión de Pastoral de la Salud

Transgénicos amenazan a la apicultura mexicana

Transgénicos amenazan a la apicultura mexicana 
12 de octubre de 2011 


El debate sobre los cultivos transgénicos se está convirtiendo en uno de los temas prioritarios de análisis de la sociedad mexicana. En este debate se enfrentan los intereses económicos de las empresas transnacionales de semillas transgénicas con la necesidad para la sociedad y los consumidores de proteger su salud, la biodiversidad y el medio ambiente.
Recientemente, y de manera sorpresiva, surgieron los apicultores en este debate como probables afectados de estos cultivos. México es el sexto productor y tercer exportador mundial de miel de abeja. El destino principal de estas exportaciones es la Unión Europea y de ella dependen más de 40,000 apicultores y sus familias. Esta posición envidiable se está viendo amenazada por la expansión de los cultivos de maíz y soya transgénica. 
Sorprendentemente, el origen del problema se dio en un apiario de Baviera, Alemania, ubicado a 500 metros de una parcela experimental de maíz transgénico. El análisis de esta miel mostró que el polen que contenía estaba contaminado con polen de maíz transgénico. Este caso se llevó a la Corte de Justicia de la Unión Europea la cual, como consecuencia, prohibió la comercialización de mieles que contuvieran polen de origen transgénico no autorizado (como, por ejemplo, el maíz MON 810 de la empresa Monsanto). 
El pronunciamiento de la corte en Europa considera el polen como uno de los ingredientes que componen la miel, de donde se desprenden dos situaciones. Si se trata de polen de plantas transgénicas no autorizadas para alimentación, la miel sencillamente no puede comercializarse (principio de tolerancia cero). Por otro lado, si se trata de polen de plantas transgénicas autorizadas para alimentación es posible comercializar la miel. Aún en este último caso, si el contenido de polen transgénico sobrepasa el 0.9% del polen total, tiene que indicarse en la etiqueta la leyenda “Contiene ingredientes modificados genéticamente”. Sin embargo, la comercialización de miel con este etiquetado parece casi imposible, cualquiera que sea su origen, dado que la gran mayoría de los consumidores europeos rechazan los alimentos transgénicos. 
En este momento, las implicaciones jurídicas, normativas y comerciales del fallo de la Unión Europea siguen analizándose pero, por precaución, los compradores de miel mexicana ya están exigiendo que el producto esté libre de polen transgénico. Dada la extensión comercial de la soya transgénica en México, y la extensión del maíz transgénico en parcelas experimentales o por siembras ilegales, la probabilidad de encontrar polen de cultivos transgénicos en la miel es relativamente alta, lo que impedirá la exportación del producto. Es difícil predecir con qué frecuencia se enfrentará esta situación; puede ser que no sea muy común pero sin duda se presentarán casos, cada vez con efectos más graves en la economía y en la imagen de la miel mexicana. Entonces, con la disposición oficial de la Unión Europea de etiquetar la miel que contenga polen transgénico, el sector productivo y exportador con toda seguridad perderá clientes y mercados, provocando la pérdida de gran parte del mercado europeo para la miel mexicana. La situación es aún más crítica en el caso de la miel orgánica, que en ningún caso puede contener polen transgénico, por lo que existen riesgos de que la apicultura orgánica en México desaparezca. En resumen, las decisiones del gobierno mexicano a favor de los cultivos transgénicos a partir de semillas comercializadas por empresas transnacionales como Monsanto, Dow AgroSciences, DuPont/Pioneer/PHI, Bayer y Syngenta amenazan no solamente a la apicultura orgánica, sino a la apicultura mexicana en general. 
En el campo es imposible evitar la contaminación de productos obtenidos cerca de los cultivos transgénicos. Las abejas, cuando recolectan néctar y polen, no pueden distinguir cultivos transgénicos de cultivos convencionales. El radio de vuelo de las abejas es comúnmente de un kilómetro alrededor de su colmena, pero puede llegar a ser hasta de tres kilómetros, lo cual muestra la dificultad de coexistir con una agricultura de transgénicos. Lo anterior se vuelve crítico si se considera la reciente autorización para sembrar 30 mil hectáreas de soya transgénica en la península de Yucatán, la zona apícola de mayor importancia en el país. Para México, el riesgo es hoy muy concreto: perder el principal mercado de la miel y, por consecuencia, dañar a la economía de miles de familias de apicultores; pero también pone en riesgo a la fruticultura, dependiente de la polinización por abejas. 
Analizando el problema en un marco más general, debe subrayarse que estas nuevas restricciones no tienen un origen comercial, más bien están basadas en la conciencia de consumidores que demandan productos sanos, seguros y producidos natural u orgánicamente. Los productos modificados en su estructura genética no coinciden con esta exigencia de seguridad para las personas y el ambiente. La tecnología genética permite introducir genes de ciertas especies en otras distintas generando organismos transgénicos. Una vez que estos organismos se liberan al medio ambiente no hay manera de limitar la difusión de los genes introducidos en poblaciones naturales. Esto es grave porque muy poco se conoce de los efectos a largo plazo del consumo de organismos modificados genéticamente sobre la salud humana. Pero hay indicios, por ejemplo, de que la ingestión de productos transgénicos puede provocar alergias, resistencia a antibióticos, riesgos en parámetros sanguíneos asociados con las funciones renales y hepáticas, infertilidad o disfunción del sistema inmunológico
Si bien existen muchos elementos para prever los riesgos para el ambiente, los impactos reales no son todos bien conocidos. La contaminación de variedades tradicionales y silvestres ha sido demostrada, y podría tener consecuencias graves para las variedades de maíz y algodón, cuyo centro de origen y diversidad es México. Entre los riesgos, se encuentran también la evolución de malezas tolerantes a herbicidas y el aumento en el uso de plaguicidas con sus consecuencias en el deterioro de los ecosistemas. Tales riesgos difícilmente son aceptables, considerando además que los cultivos transgénicos no permiten mayores rendimientos para los agricultores, quienes se vuelven dependientes de las empresas comercializadoras de semillas. Mientras que los beneficios del uso de transgénicos se concentran en las corporaciones biotecnológicas y algunos agroindustriales, los riesgos en salud, ambiente, sistemas agroalimentarios, socioculturales y económicos son de carácter público. Por ello preocupan las eventuales consecuencias no previsibles e irreversibles de la liberación masiva de transgénicos al ambiente. 
Finalmente, los apicultores mexicanos podrían volverse los nuevos damnificados de la tecnología de los transgénicos. Esta amenaza los está llevando a involucrarse en la lucha contra los transgénicos y a buscar alianzas con movimientos campesinos y ambientalistas para informar a la sociedad y a los políticos sobre los riesgos e impactos ecológicos, económicos y sociales de estos cultivos. 
Peter Gänz - Naturland, Asociación para Agricultura Orgánica - mexico@naturland.de 
Rémy Vandame - El Colegio de la Frontera Sur, Ecología de Abejas Tropicales - remy@ecosur.mx 
Miguel Ángel Munguía - Red de Cooperativas Península de Yucatán - educecoop@prodigy.net.mx 
Taurino Reyes - Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos - certimex@certimexsc.com 
Aleira Lara - Greenpeace México, campaña de Agricultura sustentable - aleira.lara@greenpeace.org 
Hugo Perales - El Colegio de la Frontera Sur, Diversidad en Sistemas de Cultivo - hperales@ecosur.mx 
Luis Enrique Castañón - Miel Mexicana Volcán Popocatépetl - mielmexicana@yahoo.com.mx 
Elena Álvarez-Buylla - Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ecología - eabuylla@gmail.com 
Antonio Turrent - Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad - aturrent37@yahoo.com.mx 
Ana Rosa Parra - Desarrollo y Consultoría Apícola - anarosaparra@hotmail.com 
Laura Gómez - Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Agroecología - gomezlaura@yahoo.com 
Martha Torres - Comercio Alternativo Apícola en México - capimex01@prodigy.net.mx