¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

jueves, 29 de septiembre de 2011

Plantas Medicinales ¡Cuidate!

Plantas Medicinales ¡Cuidate!

llakino


La Baya Magica



La también conocida como "la fruta milagrosa" (Synsepalum dulcificum) posee una particularidad: vuelve dulce los alimentos amargos y agrios que se ingieren después de probarla. Tiene un gran valor como edulcorante substituto del azúcar en alimentos dietéticos para el control de la diabetes y la obesidad.

El vino para prevenir el infarto cardiovascular y el derrame cerebral



En un estudio realizado en Dinamarca, publicado por el Brhitish Medical Journal, muestra una reducción del 40% en el riesgo de muerte prematura por infarto o derrame cerebral en personas que toman dos copas de vino diarias. No se conoce la existencia de ningún fármaco capaz de hacer algo parecido.

El vino se compone principalmente por agua y alcohol, y en los vinos dulces, azúcar. Por su contenido en agua es considerado una bebida y por su cantidad de alcohol y azucares, se puede decir que es una bebida "muy energética".

Cada gramo de azúcar proporciona 3 kilocalorías y cada gramo de alcohol 7. Junto con el agua y el alcohol, se encuentran en suspensión o disueltas sustancias sápidas y sustancias aromáticas, de naturaleza volátil. Estas sustancias ( de 2 al 3% ) son las que realmente caracterizan y diferencian a los distintos vinos.

El efecto beneficioso del vino sobre la salud es conocido desde mucho tiempo. Pero en los últimos 10 años estudios realizados demostraron que las creencias se hicieron realidad. En 1989 un estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud muestro la llamada "paradoja francesa". En el se mostraba como la mortalidad prematura por causas coronarias era en Francia parecida a países como Japón y no como otros países europeos.

Jengibre



Pocos vegetales poseen tantas propiedades benéficas para la salud como el jengibre. Esta raíz es ideal para aliviar la tos y el dolor de garganta, y es utilizada desde la antigüedad como estimulante gastro-intestinal, y del sistema nervioso central. Reduce el cansancio y contiene muchos antioxidantes. En este articulo les enseñamos como preparar diferentes infusiones y remedios caseros con esta magnifica raíz.
Te de Jengibre y naranja con uvas pasas

Ingredientes:
1 naranja; 10 uvas pasas; 1 bulbo de Jengibre; azúcar o miel y agua.

Preparación:
Poner a hervir 6 tazas de agua, cuando el agua halla hervido apagar y colocar la naranja en rodajas con su piel, el jengibre también en rodajas y las uvas. Dejar reposar durante 20 minutos y luego agregar el azucar o la miel.
Remedios caseros hechos con Jengibre

Mezclado con jugo de limón y miel, puede ayudar a liberarte de la congestión nasal y suprimir los escalofríos.

Ayuda a tu cuerpo aliviar las flatulencias y dolores estomacales y si combinas el jengibre con hinojo y corteza de cascara sagrada o aladierno puedes generar un remedio herbal poderoso para aliviar el estreñimiento.

Entre las bondades que encontramos, nos cuentan que es excelente para el proceso digestivo, ya que alivian la indigestión y combate los dolores relacionados contra la flatulencia.

Cuando sientas demasiado dolor en la garganta, si mezclamos el jengibre, la menta seca y raíz de malvavisco, lograremos producir una infusión poderosa que ayudara a calmar el dolor de garganta, ya que el jengibre tiene la bondad de aliviar la inflamación.


Beber té, para evitar la erosión dental




Un reciente estudio determino que el efecto erosivo del té, sobre nuestra dentadura, es nulo, sin embargo otras bebidas como el zumo de naranja o los refrescos gasificados promueven la erosión del esmalte que cubre los dientes.


El brocoli disminuye el riesgo de cáncer de pulmón en fumadores



Según un estudio presentado en la “Conferencia anual para la Investigación y Prevención del Cáncer”, el consumo de brócoli, que ha demostrado tener efectos preventivos contra el cáncer, la aterosclerosis y otras enfermedades degenerativas , es especialmente recomendado en fumadores.

La Belladona: Usos, mitos y leyendas de una planta milenaria




La belladona, de origen europeo, siempre estuvo vinculada a las leyendas y la brujería. En la actualidad se la utiliza principalmente en oftalmologia, y también en casos de neuralgias, tos, asma y Parkinson.

Cannabis, una planta con historia



El cáñamo, planta de uso ancestral originaria de Asia, tuvo y tiene diversos usos, que van desde su aplicación textil o alimenticia en las variedades denominadas “cáñamo industrial” hasta su utilización como sustancia medicinal o psicoactiva en las variedades llamadas marihuana.

Albahaca



Usos en medicina: es considerada estimulante, tónico, carminativo, fe­brífugo, expectorante, diurético, digestivo, laxante, vermífugo, analgésico, antidiarreico, antiemético, antiespasmódico, sedante, ayuda en el parto, calmante de las picaduras de los insectos, también se le atribuyen propiedades afrodisíacas.

Plantas medicinales para el estrés

Plantas medicinales para el estrés


Las plantas medicinales para eliminar el estrésLas hierbas siempre son grandes aliadas a la hora de combatir padecimientos de toda clase. Por supuesto, el estrés se encuentra dentro de los problemas que pueden ser tratados mediante plantas. Por eso mismo, adentrarse en el mundo de la fitoterapia para conseguir un poco de relajación no es una mala idea.

Si bien el estrés es algo natural del ser humano, un poco de relajación a través del consumo de infusiones herbales no es una mala idea. Recopilando entre las diferentes plantas que pueden resultarte de ayuda en estas circunstancias, hemos encontrado que las siguientes son de las más habituales a la hora de tratar el estrés. Seguramente unas buenas tisanas con estos componentes pueden ayudarte:

* Melisa

* Tila

* Valeriana

* Albahaca

* Ginseng

* Muérdago

* Lúpulo

* Manzanilla

* Equinácea


nos vemos dejen su comenterio

AGUACATE, MIEL y CANELA

De: Rosy G. Fecha: 27 de septiembre de 2011 16:16
AGUACATE, MIEL y CANELA

 


 


EL AGUACATE

Sabía usted que el aguacate (palta), ha sido llamado el alimento más perfecto del mundo?
Se ha logrado esta distinción porque muchos nutricionistas afirman que no sólo contiene todo lo que una persona necesita para sobrevivir; pero también se ha encontrado que contribuye a la prevención y control de la enfermedad como Alzheimer, cáncer, diabetes, enfermedades cardíacas y otras condiciones de salud.
El aguacate (Persea gratissima o P. americana) se originó en Puebla
"Uruapan", México y su uso más antiguo se remonta a 10.000 años AC. Desde el año 900, el árbol de aguacate se ha cultivado y cultiva en América Central y del Sur.

En el siglo 19, el aguacate hizo su entrada en California, y se ha convertido en un cultivo comercial muy exitoso. Noventa y cinco por ciento (95%) de los  aguacates producidos en los EE.UU. crecen en el sur de California.
El aguacate, tiene un alto contenido de fibra, sodio, y libre de colesterol, alimento que proporciona cerca de 20 nutrientes esenciales, incluyendo la fibra. Es rico en grasas saludables monoinsaturadas y poliinsaturadas (como los ácidos grasos omega 3), vitaminas A, C, D, E K, y vitaminas del complejo B (tiamina, riboflavina,niacina, ácido pantoténico, biotina, vitamina B-6, vitamina B-12 y ácido fólico), así como el potasio.
Los alimentos naturalmente ricos en ácidos grasos omega 3, como el aguacate, son ampliamente reconocidos como el secreto para tener un corazón sano, un cerebro brillante y ojos de águila.
 

Dr. Daniel G. Amen. Foto cortesia de Amen Clinics.

El Dr. Daniel G. Amen, un neurocientífico clínico, psiquiatra, experto en creación de imágenes del cerebro y autor del bestseller del New York Times, "Cambia tu Cerebro, Cambia tu Vida" incluye al aguacate como uno
de los alimentos más importantes que puede ayudar a prevenir la enfermedad de Alzheimer
. Eso no sólo a causa del contenido en ácidos grasos omega-3 del aguacate, sino también su contenido de vitamina E (revista internacional llamada "Enfermedades y Trastornos Asociados al Alzheimer", presentó sus conclusiones de años de ensayos clínicos); las dosis elevadas de vitamina E pueden neutralizar los radicales libres y la acumulación de proteínas para revertir la pérdida de memoria en los pacientes de Alzheimer; contrarrestar los síntomas del Alzheimer en las etapas temprana y retrasar la progresión de la enfermedad; el contenido de folato ayuda a prevenir la formación de las fibras
nerviosas enredadas asociados con la enfermedad de
Alzheimer.
Las virtudes del aguacate son demasiado numerosas para mencionarlas, pero aquí señalamos algunos cuantos beneficios para la salud que su perfil nutricional proporciona:
* Las grasas monoinsaturadas - Estos tipos de grasas ayudan a controlar los triglicéridos en la sangre, disminuir el colesterol en la sangre y controlar la diabetes.
* El folato - Esta vitamina B soluble en agua-promueve el desarrollo saludable de las células y tejidos. Según el "Instituto Nacional de la Oficina de Salud de los Suplementos Dietéticos", "Esto es especialmente
importante durante los períodos de rápida división celular y el crecimiento como en la infancia y el embarazo. El folato es también esencial para el metabolismo de la homocisteína y ayuda a mantener niveles normales de este aminoácido."
* Luteína - Este es un carotenoide (pigmento natural) que protege contra las cataratas y ciertos tipos de cáncer, y reduce el riesgo de degeneración macular, la principal causa de ceguera en adultos de 65 años de edad y mayores.Los aguacates contienen tres veces o más luteína que en otras verduras y frutas comunes.
Ácido oleico y Potasio - Ambos nutrientes también ayudan a reducir el colesterol y reducir el riesgo de presión arterial alta.

Asi que ya sabe... A COMER AGUACATE ! ! !

CANELA & MIEL

Canela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a perder ni se pudren.  Aunque su contenido se puede convertir en azúcares, de todas formas la miel siempre es miel.
Si la miel se deja por largos períodos de tiempo en un lugar oscuro se cristalizara.  Cuando esto pase abra la tapa y con el calor de agua hervida, déjela derretirse.  La miel estará tan buena como cuando nueva.
Nunca hierva la miel ni la ponga en el microondas, de esta manera se matan sus enzimas. La canela y la miel (y esto no les gustara a las compañías de medicamentos) , pueden curar muchas enfermedades.
La miel es producida por la mayoría de los países del mundo.  La ciencia acepta a la miel como un medio muy efectivo para tratar enfermedades. La miel puede ser utilizada sin dar efectos secundarios y tomada en la dosis correcta, aunque sea dulce, no afecta a los diabéticos.
'Weekly World News'.  Una revista en Canadá (17.01.1995) produjo una lista de enfermedades que pueden ser curadas con miel y canela:

- Enfermedades del Corazón
Haga una pasta de miel y canela, aplique todas las mañanas en pan, en vez de mermelada y cómala regularmente como parte del desayuno.  Esto reducirá el colesterol en las arterias y prevendrá en el paciente ataques al corazón. Además, aquellos que ya hayan pasado por un ataque al corazón, si siguen este proceso, estarán protegidos de sufrir un siguiente ataque al corazón.  El uso regular de estas substancias ayuda a retener el aliento sano y a fortalecer el músculo y el movimiento rítmico del corazón.
En Estados Unidos y Canadá, varios asilos de ancianos han curado con mucho éxito pacientes que cuyas venas han perdido flexibilidad y se han tapado. La miel y la canela las revitalizan.

- Artritis
Pacientes con artritis pueden tomar diariamente por las mañanas y las noches una taza de agua caliente con dos cucharadas de miel y una cucharada pequeña de canela en polvo. Si se toma regularmente incluso la artritis crónica puede ser curada. Recientes investigaciones por la Universidad de Copenhagen demostraron que aquellos doctores que trataron a sus pacientes con una mezcla de una cucharada de miel y media cucharadita de canela antes del desayuno, corroboraron que en una semana, de 200 pacientes, 73 ya no sentían dolores artríticos y al mes, casi todos los pacientes que no podian ni caminar o moverse por los  dolores, se movían sin sentir dolores.

- Digestión
La canela esparcida en dos cucharadas de miel tomadas antes de las comidas pueden reducir la acidez y digerir hasta los alimentos mas pesados. La miel tomada con canela también ayuda a curar el estómago, aclara y hasta cura úlceras completamente. Estudios hechos en India y Japón revelan que la miel y la canela reducen el gas en el sistema digestivo.

- Catarros y Resfríos
Un científico en España ha comprobado que la miel contiene un ingrediente natural que mata los gérmenes de la influenza y que protege a los pacientes del catarro.  Aquellos que sufren de severo resfrío pueden tomar una cucharada de miel tibia con 1/4 de cucharadita de canela por espacio de tres días.  Este proceso cura cualquier resfrío y aclara la sinusitis.
 

- Longevidad
El té hecho con miel y canela, tomado regularmente disminuye los daños causados por la edad avanzada en los tejidos. Tome cuatro cucharadas de miel, una de canela en polvo y tres tazas de agua hirviendo para hacer un te. Tome un cuarto de taza, tres a cuatro veces al día. Mantiene a la piel fresca y disminuye los daños causados por el envejecimiento de tejidos y radicales libres, alargando el período de vitalidad.
 

- Infecciones de la Vejiga
Tome dos cucharaditas de canela en polvo y una cucharada sopera de miel  en un vaso de agua tibia y bébalo normalmente. Destruirá los gérmenes en la vejiga

- Colesterol
Dos cucharadas miel y tres cucharaditas de canela en polvo mezcladas con  16 onzas de te administrados a un paciente con altos niveles de colesterol, redujeron sus niveles en la sangre un 10 por ciento en las primeras dos horas del tratamiento. Como mencionado anteriormente para pacientes artríticos, si tomado tres veces al día, cualquier enfermedad de colesterol crónica es curada. De acuerdo a la información en esta revista, la miel pura tomada como alimento a diario ayuda a reducir el colesterol.

- Sistema Inmunológico
El uso diario de miel y canela en polvo fortifica al sistema inmunológico y protege al cuerpo de bacterias y virus. Científicos han encontrado en la miel varias vitaminas e hierro en grandes cantidades.
El uso constante de la miel fortifica las células blancas de la sangre y protege de enfermedades.
 

- Espinillas
Tres cucharadas de miel y una de canela en polvo, haciendo una pasta, se puede aplicar a espinillas antes de dormir, lavándose al siguiente día con agua tibia. Si se realiza por dos semanas, desaparecerá espinillas
desde la raíz.

- Infecciones de la Piel
La aplicación de miel y canela en partes iguales en las partes afectadas curan el eczema y todo tipo de infecciones de la piel.
 

- Cáncer
Recientes estudios en Japón y Australia han demostrado que canceres avanzados de estómago y huesos han sido totalmente curados. Pacientes sufriendo de estos canceres deberán tomar diariamente una cucharada de miel y una de canela por espacio de un mes tres veces al día.

- Fatiga
Estudios han comprobado que el contenido de azúcar en la miel ayuda y no debilita la cantidad de fuerza en el cuerpo. Personas de la tercera edad que toman miel y canela en partes iguales, están más alertas y son mas flexibles. El Dr. Milton, que ha hecho la investigación, dice que un vaso con una cucharada de miel y espolvoreado de canela todos los días al levantarse y a las tres de la tarde, cuando la vitalidad del cuerpo empieza a disminuir, incrementa la vitalidad del cuerpo en el espacio de solo una semana.

- Halitosis, (Mal Aliento)
Personas en Suramérica suelen hacer gárgaras con una cucharada de miel y canela en agua caliente, conservando el aliento fresco por todo el día.

- Pérdida del Sentido del Oído
A diario, miel con canela en partes iguales ayuda a reparar tejido dañado de los oídos. Quien no recuerda en su niñez haber comido pan tostado con mantequilla y canela..

Si usted desea compartir esta información con amigos, seres queridos y compañeros hágalo. Todos necesitamos ayuda y buena salud.  Lo que hagan de esta información ya es responsabilidad de cada quien.

     

               


 


 


 

 

 

 

 

 
 


lunes, 26 de septiembre de 2011

EL MERCADO DE PLANTAS MEDICINALES EN MEXICO, SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

EL MERCADO DE PLANTAS MEDICINALES EN MEXICO, SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO
GUTIERREZ DOMINGUEZ*, Miguel Angel y BETANCOURT AGUILAR**, Yolanda
* Subred Iberoamericana para el Comercio Justo de Plantas Medicinales y sus derivados (RICOPLAM-RIPROFITO).
*/** Jardín Botánico Universitario, Secretaría de Investigación Científica, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas S.C.L.

INTRODUCCION
En México se tiene estimado que existen cerca 30.000 especies de plantas de las cuales en 1997 el Instituto Nacional Indigenista documentó 3.000 con usos medicinales, esto es el 10% del total de la riqueza florística del país.
Estudios realizados por Betancourt y Gutiérrez (1999) reportan que de manera cotidiana se comercializan frescas y deshidratadas cerca de 250 especies provenientes principalmente de las zonas centro y sur del país (véanse anexo 1a, anexo 1b y anexo 2).
Actualmente ninguno de las grandes empresas mayoristas del país maneja el total de estas especies, algunas incluso se dedican principalmente a comercializar plantas nacionales y otras tienen preferencia por las especies extranjeras.
Este trabajo tiene como antecedente inmediato al proyecto Mercados Verdes Herbolarios que fue apoyado en 1999 por el Fondo de América del Norte para la Cooperación Ambiental (FANCA) y que tuvo como objetivo principal llevar a cabo la capacitación de campesinos, principalmente mujeres, de la región centro-sur de México en cuanto a la conservación, uso, manejo sustentable, cultivo orgánico, procesamiento y comercio justo de plantas medicinales (Betancourt, 1999).
En México a excepción del valioso trabajo realizado entre 1987 y 1995 por Paul Hersch Martínez (1996) sobre la extracción no planificada y el mercadeo de la flora medicinal silvestre en el suroeste del estado de Puebla, son relativamente escasas las investigaciones que incorporan elementos de comercialización de los recursos herbolarios y de sus productos derivados.
La recolección y venta de plantas medicinales en México comparte características socioeconómicas, culturales y ambientales con lo que sucede en otros países latinoamericanos:
  • patrones de consumo de acuerdo con la farmacoterapia dominante.
  • consumo no industrial del recurso principalmente en comunidades rurales e indígenas.
  • excesivo intermediarismo en la comercialización de las plantas medicinales y sus productos derivados..
  • los recolectores son principalmente mujeres campesinas de zonas marginadas
  • en la época de estiaje se incrementa sustantivamente la recolección por ser una de las pocas actividades económicas que permite ingresos a la familia.
  • más del 90% de las plantas medicinales que se consumen provienen de poblaciones silvestres sin algún tipo de manejo sustentable.
  • los principales actores sociales que intervienen en la cadena de comercialización son: el recolector, el acopiador local, el acopiador regional, el mayorista y el detallista.
  • la recolección excesiva de algunas especies con alta demanda comercial ha provocado una fuerte disminución de sus poblaciones llegando incluso a considerarse como amenazadas y el peligro de extinción
  • se carece de un programa nacional de plantas medicinales que integre efectivamente los distintos aspectos relacionados con estos recursos: etnobotánica, botánica, ecología, fitoquímica, farmacología, toxicología, cultivo, procesamiento, control de calidad, establecimiento de microempresas, comercialización y promoción.
  • incremento en la adulteración o sustitución de plantas completas o de sus partes así como de sus productos fitofarmacéuticos.
Como se mencionó inicialmente este trabajo se inició en 1999 como parte del proyecto general Programa Nacional de Plantas Medicinales (PRONAPLAMED) que llevan a cabo los miembros de la Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas S.C.L. (REDMEXPLAM) en la que participan campesinos, recolectores, médicos tradicionales, amas de casa, estudiantes, industrializadores, promotores y comercializadores principalmente del centro y sur del país.
La REDMPEXPLAM ha venido organizando investigaciones, cursos, talleres, seminarios, diplomados, congresos y otras actividades que integran su eje fundamental de trabajo.

OBJETIVOS
La REDMEXPLAM a través de su Programa Nacional de Plantas Medicinales y Aromáticas (PRONAPLAMED) busca como principales objetivos:
  1. Llevar a cabo el investigaciones sobre el mercado actual y potencial de las plantas medicinales de México así como de los productos herbolarios derivados.
  2. Propiciar una adecuada interrelación de las empresas fitofarmacéuticas mexicanas con universidades, centros de investigación, organizaciones sociales, comunidades indígenas, recolectores, productores, gobiernos locales y consumidores.
  3. Impulsar la formación y consolidación de microempresas herbolarias en el marco de políticas gubernamentales que buscan un desarrollo sustentable de las comunidades locales.
  4. Promover la organización de ferias comerciales, exposiciones, seminarios y otros eventos que vinculen la investigación científica con la industrialización y el comercio justo de los productos herbolarios.

METODOS Y TECNICAS
Para cumplir con los objetivos del proyecto general se han realizado numerosas entrevistas directas con recolectores, terapeutas tradicionales, cultivadores, productores (procesadores), acopiadores y comercializadores de plantas medicinales y sus productos derivados.
Con los médicos tradicionales, recolectores, productores y comercializadores se han visitado sitios de colecta, de cultivo, de acopio, de procesamiento y de venta al público.
Las principales comunidades rurales donde se ha desarrollado el trabajo se ubican en la Mixteca Poblana (Suroeste de México), Atlixco (Puebla), Cholula (Puebla), Parque Nacional La Malintzi y Valle de Tlaxcala.
De gran importancia son los intercambios de información que se mantienen con los principales mercados de plantas medicinales de las ciudades de México y Puebla.
También se han sostenido numerosas entrevistas y consulta de información con empresarios organizados en la Asociación Nacional de la Industria de Productos Naturales A.C. (ANIPRON), con comerciantes independientes del Mercado de Sonora, Pasaje Catedral y de otras zonas herbolarias importantes de la Ciudad de México.
La ANIPRON es la más importante asociación mexicana que busca la unión de los empresarios de la industria naturista estableciendo una nueva cultura de salud por medio de la divulgación de nuevas opciones alimentarias, la difusión de la importancia del naturismo y leyes más justas y modernas. ANIPRON organiza anualmente la exposición más importante de la industria naturista de México.
Vía internet se han sostenido numerosas comunicaciones electrónicas con consumidores, productores y comercializadores de plantas medicinales y sus derivados de la mayoría de los estados de la República Mexicana.
Las etapas de la comercialización que se han atendido con mayor detalle para elaborar un primer listado de especies con alta demanda en el mercado nacional son:
  • recolección
  • cultivo
  • cosecha y postcosecha
  • acopio local y regional
  • procesamiento o industrialización
  • distribución y promoción
De todas las especies que se comercializan en mayor medida en el país se cuenta con muestras botánicas y han sido determinadas taxonómicamente en el Jardín Botánico Universitario de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (JBU) y en el herbario de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Chapingo. Ejemplares de todas las especies estudiadas se han depositado principalmente en el Herbario Universitario del JBU.
Actualmente se mantiene intercambio de información y actualización de precios de las especies con mayor demanda comercial con las 15 empresas, vinculadas con el mercado herbolario, más importantes del país:
  • Proveedor de Yerbas y Especias S.A. de C.V.
  • Tecnobotánica S.A. de C.V.
  • Empacadora Therbal S.A. de C.V.
  • Plantas Medicinales San Ildefonso S.A. de C.V.
  • Centro Botánico Azteca S.A. de C.V.
  • Plantas Medicinales de América S.A. de C.V.
  • Naturales Herbital S.A.
  • Laboratorios Mixim S.A. de C.V.
  • PLANTAMEX S.A. de C.V.
  • Hierbas Orgánicas de México S.C.L.
  • Central de Drogas S.A. de C.V. (CEDROSA)
  • Droguería Cosmpolita S.A. de C.V.
  • Plantas Medicinales La Guadalupana S.A. de C.V.
  • Productos Quimo Vegetales S.A. de C.V.
  • Farmacia París
La información que presentamos es un avance de un trabajo más completo que pretende contar con información actualizada sobre el mercado de plantas medicinales, aromáticas y productos derivados. Los datos se han obtenido a través de revisión bibliográfica, entrevistas directas en zonas rurales y urbanas, búsquedas, comunicaciones electrónicas así como la participación en reuniones de trabajo y exposiciones comerciales de la ANIPRON.

RESULTADOS
Es importante señalar que el procesamiento de las especies nativas la realizan principalmente empresarios mexicanos, las trasnacionales procesan y comercializan preferentemente especies exóticas.
Las empresas mexicanas atienden generalmente padecimientos comunes en la mayoría de la población. Las empresas extranjeras atienden principalmente padecimientos frecuentes en la clase media y zonas urbanas.
El consumo de plantas medicinales en comunidades indígenas y personas de niveles socioeconómicos bajos se ha mantenido a pesar de persecuciones, hostigamientos, prohibiciones y desinterés de los distintos niveles de gobierno.
A las empresas extranjeras a la fecha lo que más les interesa adquirir de nuestro país es la materia prima vegetal poniendo generalmente obstáculos para la introducción de productos herbolarios mexicanos.
Los productos fitofarmacéuticos nacionales tienen muchas barreras para su comercialización fuera del país tanto por el proteccionismo local como por la poca competitividad y la carencia de estímulos financieros gubernamentales.

Especies de procedencia nacional de particular interés fuera del país en estos momentos
NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO

Damiana de California
Turnera diffusa var. aphrodisiaca

Cuachalalate
Amphypteringium adstringens var. aphrodisiaca

Zarzaparrilla
Smilax spp.

Zacatechichi
Calea zacatechichi

Hierba de la pastora
Salvia divinorum

Raíz de Jalapa
Ipomoea purga

Árnica mexicana
Heterotheca inuloides

Flor de tila, tila estrella
Tillia, Ternstroemia

Flores de Azahar
Citrus spp.

Valeriana mexicana
Valeriana edulis ssp. procera

Flores de manzanilla
Matricaria recurita

Albahaca
Ocimum basilicum

Orégano mexicano
Lippia graveolens
Los países que BANCOMEXT y la REDMEXPLAM tienen registrados actualmente como demandantes de materias primas y extractos de plantas medicinales nacionales son:
  • Alemania
  • Estados Unidos (mercado hispano)
  • España
  • Francia
  • Japón
  • Holanda
  • Suiza
  • Italia
Las principales plantas medicinales que se importan en grandes volúmenes a nuestro país a través de brokers extranjeros y empresas nacionales son:

NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
Anís estrella
Illicium verum
Hoja sen
Senna angustifolia
Boldo
Peumus boldus
Algas pardas
Fucus vesiculosus
Fenogreco, alholva
Trigonella foenum-graecum
Ginko
Ginkgo biloba
Ginseng
Panax spp.
Equinacea
Echinacea purpurea, E. angustifolia
Los países más importantes de donde provienen estas importaciones son:
  • China
  • Alemania
  • Vietnam
  • Chile
  • Guatemala
  • Estados Unidos de América
  • China
Entre las adulteraciones más frecuentes de las plantas medicinales que se consumen o exportan de México se señalan:

ESPECIE ORIGINAL
ESPECIE ADULTERANTE
Capsella bursa-pastoris
Lepidium virginicum
Amphypteringium adstringens
Cyrtocarpa spp., Quercus spp., Alnus spp.
Taxodium mucronatum
Cupressus spp.
Turnera diffusa
Turnera ulmifolia
Smilax spp.
Pteridium aquilinum
Salvia officinalis
Buddleia perfoliata
Especies nativas que se importan en grandes cantidades principalmente a Europa y Norteamérica para adulterar especies locales con alta demanda internacional:

ESPECIE ORIGINAL
ESPECIE ADULTERANTE
Capsella bursa-pastoris
Heterotheca inuloides
Valeriana officinalis
Valeriana edulis ssp. procera
Factores importantes que determinan el incremento del consumo interno de plantas medicinales, aromáticas y sus derivados:
  • Crisis socioeconómica
  • Crisis del sector salud: deterioro de la calidad de los servicios médicos
  • Búsqueda de la automedicación
  • Movimientos sociales por el "regreso a la naturaleza"
  • Incremento desmesurado de precios de medicamentos de patente*
  • Desconfianza de sectores de la población por los medicamentos alopáticos
Algunas características del mercado nacional de plantas medicinales, aromáticas y sus productos derivados:
  • Situación marginal de los recolectores de plantas medicinales en la cadena de comercialización de plantas medicinales.
  • El empresario mayorista y detallista-menudista tiene una alta tasa de ganancia.
  • Las plantas medicinales que se cultivan son principalmente especies exóticas tales como manzanilla, hierbabuena, té limón, tomillo, albahaca, romero, etc. Se emplean generalmente como suplementos alimenticios o tés, como condimento y en menor medida como medicinales.
  • Más del 85% de las especies que se comercializan en México provienen de recolección silvestre sin contar con programas de manejo y sin ningún control o seguimiento de las dependencias gubernamentales responsables.
  • Las instituciones de los gobiernos federales o estatales no cuentan con la mínima información sobre la recolección silvestre de plantas medicinales.
  • El dominio de la recolección sobre el cultivo es expresión de la marginación o el desprecio que se ha tenido de la medicina tradicional y específicamente de la herbolaria.
  • No necesariamente la procedencia de materias primas de poblaciones silvestres corresponde con precios bajos para el consumidor pero si posibilita entre otras cosas: mayor heterogeneidad, adulteraciones, contaminaciones, baja calidad, disponibilidad variable, etc.
  • El incremento en la demanda de plantas medicinales provoca entre otras cosas la pérdida del manejo sustentable tradicional que hacían los médicos tradicionales, los recolectores y las comunidades indígenas. Para la nueva generación de recolectores/cultivadores no importan la hora del día, la época del año, las partes usadas, la forma de secado, las técnicas de recolección, la conservación de individuos y poblaciones, etc.
  • La actividad de recolección involucra a toda la familia pero principalmente a mujeres y niños.
  • El 75% de las plantas medicinales que se comercializan en México provienen de comunidades indígenas y rurales de la región centro-sur.
  • La adulteración o sustitución de las materias primas se ha incrementado por: precios altos para algunas especies, incremento de la demanda, escasez o disminución de poblaciones silvestres, etc.

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO
El desarrollo del mercado herbolario en México en la próxima década va estar directamente dependiendo de los compromisos adquiridos en los tratados comerciales internacionales tales como el TLC o NAFTA.
El avance o retroceso de los productos herbolarios y suplementos alimenticios en México tendrá que ver en mayor o menor medida con los siguientes factores:
  1. Creación en el 2001 de la Dirección de la Medicina Tradicional que contempla entre otras cosas: la incorporación de la medicina tradicional en la curricula de los planes de estudio en instituciones formadoras de personal de salud, interrelación entre los servicios de la secretaría de salud y la medicina tradicional mexicana, y la coordinación de salud para los pueblos indígenas.
  2. Operación nacional de la Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas a través del PRONAPLAMED.
  3. Organización del Segundo Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México y del Primer Congreso Latinoamericano de Herbolaria en noviembre del 2002.
  4. Aprobación de la iniciativa de ley para la promoción de la medicina tradicional de México.
  5. Operación de la Red Iberoamericana para el Comercio Justo de Plantas Medicinales y sus derivados (RICOPLAM).
  6. Presencia social y política de la Asociación Nacional de la Industria de Productos Naturales (ANIPRON).
  7. Presencia nacional de las Organizaciones de Médicos Tradicionales.
  8. Implementación y reconocimiento oficial de especialidades, cursos de actualización y diplomados de herbolaria y medicina tradicional.
  9. Implementación de programas de programas de manejo y de cultivo de especies medicinales con alta demanda nacional e internacional.
  10. Fortalecimiento de la industria nacional de productos herbolarios y suplementos alimenticios.
  11. Penetración nacional de productos naturales fabricados por empresas trasnacionales.
  12. Generación y aplicación de normas y recursos legales que regulen el mercado de productos naturales en el país y en el extranjero.
  13. Crecimiento del mercado de productos biológicos en América y Europa.
  14. Establecimiento de empresas herbolarias chinas en territorio nacional.


 Bibliografía consultada
Almaguer, G.J.A.: (2001) Programa de Trabajo 2001-2006 de la Dirección de Medicina Tradicional. Coordinación de Salud para los Pueblos Indígenas. Secretaría de Salud. México, D.F. Manuscrito. 12 págs.
Betancourt, A.S.Y. y Gutiérrez D., M.A.: (1999) Proyecto Mercados Verdes Herbolarios. Informe técnico final. Fondo de América del Norte para la Cooperación Ambiental (FANCA), Ecología Y Desarrollo de Tlaxcala y Puebla A.C. México, D.F. 250 págs.
Gutiérrez D., M.A.: (2001). Red Iberoamericana de Plantas Medicinales y sus derivados. Memorias del Primer Congreso Internacional FITO 2000 Perú. Instituto de Fitoterapia Americano. Lima, Perú.
Hersch, M. P.: (1996). Destino común: los recolectores y su flora medicinal. INAH. México, D.F. 262 págs.