¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

miércoles, 29 de junio de 2011

MÉXICO, PARAÍSO DE PRODUCTOS MILAGRO

INVESTIGACIONES

MÉXICO, PARAÍSO DE PRODUCTOS MILAGRO


Prometen curas a enfermedades que años de investigación científica no han revertido, bajar de peso e incluso la eterna juventud: son los productos milagro. En México, los proveedores de esta chatarra y las televisoras hacen su agosto, mientras que médicos y autoridades advierten que son un fraude. La Profeco alista ya la nueva Ley Federal de Publicidad al Consumidor para meterlos en cintura

Por: Alfonso Castañeda    Fecha:  junio 24, 2011  |  5 comentarios

Jesús tiene 54 años, se tiñe la raíz del cabello cada 20 días. Acude al gimnasio de lunes a viernes, y sigue una dieta con mucho esfuerzo. Después de Año Nuevo se prometió bajar de peso. Lo cumplió. Compró unas pastillas para adelgazar: una antes de cada alimento. A los dos meses, se miraba contento, aunque con ciertos mareos y malestar estomacal. Dejó de tomarlas. Hace unos días marcaron a su casa, un promotor prometiéndole las perlas de la virgen: “Le ofrecemos nuestro producto, Rejuvenex, que retrasa el envejecimiento. En unas semanas usted notará los cambios”, dijo aquella voz. El costo: mil 100 pesos. “Si no le convence el producto, se le devuelve su dinero”, garantiza el promotor.
Jesús no compró el producto, aunque si por él fuera, lo pediría, sin importarle los otros 300 pesos más por el envío. Él, como muchas personas en México, son asiduos consumidores de los llamados productos milagro. Pastillas, pomadas, jabones, parches, jarabes, aparatos, incluso tenis para el ejercicio. Prometen de todo: bajan de peso en unos minutos, quitan las arrugas en un par de días, curan la diabetes, la hipertensión, el colesterol, incluso hasta el VIH. Milagros que la ciencia médica cataloga como fraude.
Para Rodolfo Rodríguez Carranza, jefe del Laboratorio de Medicamentos del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, “el problema de los productos milagro es que no tienen sustento, carecen de evidencia científica, no tienen prescripción médica y muchos de ellos ponen en riesgo la salud de las personas”.
Rodríguez Carranza está al frente de un laboratorio donde investigan y experimentan hasta tener certezas. Dice que para obtener evidencia científica de un fármaco, se tardan entre 10 y 15 años. “Experimentamos con animales y observamos las reacciones secundarias. Hay que tener conocimiento de lo que se hace. Eso es lo que no tienen estos productos, y el problema es que una gran parte de la población los consume sin considerar los riesgos”.
Por eso en 2010, la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) analizó más de 250 productos, mismos que fueron retirados. Una lista de productos que “carecen de autorización para su comercialización por la autoridad sanitaria”, alertó la Cofepris desde el año pasado, enfrentándose a toda una industria “amparada” en la ley, y que hasta el día de hoy sigue promocionándose en los principales canales de televisión.

Falsas promesas

El caso de Soledad la llevó a la burla de familiares y desconocidos
. Acaba de cumplir el medio siglo, y con él, Soledad esperaba reiniciar un nuevo ciclo en su vida. Lo que siempre quiso tener, lo encontró en una tienda “naturista”. Un frasco de 800 pesos, con una gran promesa: aumentar el busto. No cirugías, tampoco mucho dinero. Al primer mes, sus pechos serían más grandes y su autoestima también. Puntual y disciplinada, Soledad comenzó a tomar el producto, midiéndose el busto todos los días. Pero al paso de las semanas, lo único que crecía era su decepción. Cinco frascos y más de 4 mil pesos echados a la basura. Y para colmo: amigos y familiares vieron el producto. El nuevo ciclo, comenzó mal para esta mujer.
Según, el doctor Rodríguez Carranza, “los productos milagro han existido siempre. No con ese nombre. Pero desde la antigüedad, brujas y chamanes ofrecían remedios a los enfermos. Ahora, podemos ver que existen tiendas que dicen ser naturistas y ofrecen suplementos alimenticios. ¿Cuál es la diferencia? Que antes no había conocimiento suficiente, ni la medicina era tan avanzada. Ahora, cuando dicen que son medicamentos puramente orgánicos, son meros engaños, un fraude”.
Relata el investigador que muchos doctores se enfrentan a serios problemas: sus pacientes dejan de ir a los consultorios para automedicarse con productos que, lejos de ayudarles, pueden causarles serios problemas. “Un diabético que deje de ir al doctor por consumir estos productos, suspenderá su tratamiento y puede complicarse su enfermedad, en el peor de los casos. He visto comerciales que curan la diabetes melitus. Falso: ese tipo de diabetes no tiene cura por el momento. Tenemos las evidencias”, puntualiza.
Sofía es otro caso. Dejó de creer en los suplementos alimenticios. Durante tres meses tomó Slim-fast, un licuado que promete bajar de peso, pero “a mí me dio una fuerte gastritis. Sustituyes comidas por la bebida pero sí te descompensas. Empecé a sentir acidez y luego un dolor intenso en la boca del estómago”.
¿Sofía bajó de peso? Tres kilos en tres meses. El producto prometía de cuatro a ocho kilos por mes. Lo milagroso del producto, no fue el producto en sí. Si Sofía bajó tres kilos fue más por la dieta que hizo. Porciones de comida saludable y una alimentación balanceada pudieron más que los milagros del “licuado del mal”, como lo nombra Sofía: “Cuando te venden el producto, nunca te dicen que funciona si haces ejercicio o dieta, te lo venden como algo mágico”.
Sin embargo, a pesar de que Soledad y Sofía eran un tanto renuentes a estos productos, la pregunta es por qué comprarlos entonces… La respuesta de ambas: las convencieron los comerciales.


Publicidad engañosa

Basta con encender el televisor a partir de la media noche o muy temprano, por la mañana. Testimonios que dan fe del milagro de un producto. Hay un antes y un después. Lloraban su gordura y ahora son plenos con su esbeltez. Verdaderas ofertas y una gran demanda. Valen la pena, tomando en cuenta las evidencias que muestran los llamados infomerciales. Ahora, la modalidad es otra: una conductora de un noticiario informa sobre la causa y origen de ciertas enfermedades o trastornos. Enseguida viene otro comercial que promete el remedio ideal. En pocos segundos, el consumidor queda enganchado.
Tan solo en publicidad televisiva, CV Directo invirtió, en 2009, mil 395 millones 978 mil pesos, según datos de la consultora KP Alazraki, Central Media. Esta empresa invierte tanto como Bimbo o Telcel y sus ganancias multiplican la inversión en pantalla.
La Cofepris elaboró 613 informes sobre la publicidad de estos productos. De éstos, 307 fueron de productos milagro. También se identificaron 274 comerciales que no contaban con la autorización sanitaria.
Ricardo Rodríguez, subprocurador de Servicios de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), dijo a Sinembargo que en los siguientes días se publicará una “nueva política” en la Ley Federal de Publicidad al Consumidor, donde “se inserte una leyenda que especifique que dicho producto no ha sido autorizado por la Profeco”.
Para el subprocurador de Servicios es importante poner los puntos sobre las íes. Dice que la publicidad engañosa ha permeado en muchos hogares, sin autorización ni respeto a la ley. Esta “nueva política” será planteada Al Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar), organismo creado hace una década para fungir como conciliador en controversias de índole publicitario. “Profeco no tiene relación directa con los medios de comunicación. Para tratar el tema de la publicidad engañosa, lo veremos con la Conar”, aclara el funcionario.
Lo cierto es que Ricardo Rodríguez acepta que la mayoría de la infomerciales, si no es que todos, son un fraude para el consumidor. “No fuimos eficientes (Profeco) en el caso de la publicidad engañosa, por eso ahora es necesario crear nuevas reglas”, enfatiza.

El canal de las que enseñan

A Claudia Lizaldi, actriz y conductora de televisión le ofrecen grabar un infomercial. Distribuido por CV Directo, Skinny Shot promete bajar de peso: entre más se consuma, más se adelgaza. Lizaldi es la imagen de este milagroso reductor. Pero más tarde, al tiempo que la Cofepris retira más de 250 productos milagro, la conductora se retracta en una entrevista radiofónica el 1 de marzo: “Cuando me invitan a hacer este infomercial, a mí me emocionó mucho el tema del producto natural (sic)”. Pero arremete: “cuando veo el producto final no es un producto que yo compraría para bajar de peso”. Al aire, Lizaldi ofrece una disculpa a quienes “se hayan sentido ofendidas por este comercial…”.
Un par de días después, la directora comercial de CV Directo, Catalina Campoy declara en la misma emisión de radio que “estamos sorprendidos porque ella conocía el guión, a nadie se le contrata, si no conoce el guión”. Campoy argumenta que a la actriz se le dio también el producto y, dicho sea de paso, presume algunos de los ingredientes de este reductivo “milagroso”: yerba mate, té verde, tiene nopal, aloe, por citar algunos. “Un producto extraordinario”, remata Campoy.
Durante la entrevista el conductor de radio asevera que la publicidad de CV Directo miente al no especificar el funcionamiento del Skinny Shot. Campoy justifica que si la gente no lleva una vida sana, con ejercicio, ningún producto funciona. Pero el periodista arremete: “Eso no se dice en el comercial”. En medio del debate, Claudia Cuéllar, representante legal de la empresa, quien acompaña a Campoy, pone el dedo en la llaga: “Creo que la respuesta final también la tiene el consumidor y los resultados varían de persona a persona”.
Esta respuesta para el subprocurador de Servicios de la Profeco, Ricardo Rodríguez, “es una irresponsabilidad de la empresa. Ésta debe conocer la ley. Es cierto que necesitamos consumidores críticos, pero tampoco las empresas pueden deslindarse de lo que les toca”.
El doctor Rodolfo Rodríguez Carranza advierte que desde hace 20 años a la fecha, la proliferación de infomerciales invaden los hogares mexicanos con productos “fraudulentos”. De la Cofepris, el también investigador y académico de la Facultad de Medicina, opina que “hace lo correcto, pero se enfrenta ante grandes monstruos: industrias que se amparan para seguir publicitándose. Además de los fabricantes que se brincan la ley y la reglamentación. Utilizan a gente de la televisión para hacer más efectivos sus mensajes”.
Tanto a Claudia Lizaldi como a Catalina Campoy se les pidió una entrevista para esta investigación. Lizaldi dijo que no podía hablar en estos momentos, “en dos meses puedo decir lo que quiera sobre el tema, ahora no”. Se le cuestionó si tenía demanda, pero fue reticente. Por otro lado, empleados de Campoy, arguyeron que la empresaria estaba fuera del país, “y quién sabe si quiera dar entrevista”, dijo un chico, de nombre Jorge.
También está el caso de la actriz Carmen Montejo, quien promocionó Green Marvel, un producto que aniquilaba los dolores musculares. La actriz declaró en entrevista telefónica: “Yo pruebo los productos antes de promocionarlos. Hacer infomerciales es un trabajo digno, como cualquier otro, pero cuando se atenta contra la salud, es una gran falta de ética. Muchos actores lo hacen por dinero, leen el guión y ya, sin saber que su nombre está de por medio… y la salud de mucha gente que los compra (productos milagro) creyendo en nuestra persona”.

El precio del milagro

Jesús guardó las pastillas para bajar de peso. Se asustó. La ropa le queda mejor, pero con esa irritación estomacal, pagó el precio del milagro. Prefiere el tinte para el cabello y unas playeras un poco más joviales que ingerir cápsulas reductivas o suplementos alimenticios.
Rodolfo Rodríguez advierte: “Los productos milagro traen consecuencias a la salud: problemas al hígado, a los riñones e incluso cáncer. Económicamente, también es un fraude para los consumidores. Pero lo que más se juega en este caso, es la salud”.
Si Soledad o Sofía lo hubieran sabido, habrían marcado a la Profeco, como lo dice Ricardo Rodríguez. En caso de inconformidad o fraude, el funcionario recomienda hablar a la empresa donde se adquirió el producto y reportarlo, presentando la garantía. Si no hay respuesta, entonces la Profeco puede conciliar. “Los consumidores no están desprotegidos”, asegura.
“Con los productos milagro, se debilita el trabajo del clínico. El médico serio da un diagnóstico y un seguimiento; con estos productos ya no hay control alguno. Hace falta que también los expertos, los investigadores tengamos espacio en los medios para informar a la sociedad. Ni en Estados Unidos he visto tanta vulnerabilidad de las personas frente a este tipo de productos. Si México los consume tanto, es porque mucha gente no tiene cierto nivel educativo, además de que falta conocimiento científico”, finaliza el doctor Rodríguez Carranza, poco antes de irse a experimentar en el Laboratorio de la Facultad de Medicina de la UNAM.

¿De qué se alimentan las células cancerígenas?

Es valiosa esta información, igual, algunos no lo van aplicar, pero es mejor que la conozcan: Años después de estar diciendo a la gente que la quimioterapia es la única manera de tratar y eliminar el cáncer, el John Hopkins Hospital de Estados Unidos  finalmente comenzó a decirnos que hay otra alternativa.

1) Cada persona posee células cancerígenas en el cuerpo. Estas células cancerígenas no aparecen en los pruebas standards hasta que se multiplican en algunos billones. Cuando los doctores dicen a sus pacientes con cáncer que ya no encontraron células de cáncer en sus cuerpos después de tratamiento, esto significa que los exámenes no pueden detectar estas células en una cantidad detectable.
2) Las células cancerígenas aparecen entre 6 y hasta más de 10 veces en la vida de una persona.
3) Cuando el sistema inmunológico de una persona es fuerte, este destruye las células cancerígenas y previene su multiplicación y la formación de tumores.
4) Cuando una persona tiene cáncer, esto indica que tiene múltiples deficiencias nutricionales. Esto puede ser genético, ambiental, alimenticio o debido al estilo de vida.
5) Una forma de combatir la múltiple deficiencia nutricional, es cambiando la dieta e incluir suplementos alimenticios que refuercen el sistema inmunológico.
6) La quimioterapia consiste en envenenar células cancerígenas de rápido crecimiento, pero esto implica que se envenenan también células sanas de rápido crecimiento en la medula ósea, tracto intestinal, etc., y pueda causar daño a órganos como el hígado, riñones, corazón, pulmones, etc.
7) La radiación mientras destruye células cancerígenas, quema, deja cicatrices y daña células sanas, tejido y órganos.
8) Tratamientos iniciales con quimioterapia y radiación frecuentemente reducen el tamaño en los tumores. Sin embargo el uso prolongado de quimioterapia y
radiación resulta en no más destrucción de tumores.
9) Cuando el organismo se llena de demasiadas cargas tóxicas provenientes de quimioterapia y radiación, el sistema inmunológico se ve comprometido o se destruye, por lo tanto la persona puede sucumbir
a diferentes tipos de infecciones y complicaciones.
10) La quimioterapia y radiación, puede causar que las células cancerígenas muten y se vuelvan resistentes y
su destrucción se dificulte. La cirugía puede también causar que las células cancerígenas se propaguen a otros sitios.
11) Una manera de combatir el cáncer, es dejar que las células cancerígenas se mueran de hambre, al no ser alimentadas con la comida que necesitan para su multiplicación.

LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS SE ALIMENTAN DE:

a) El azúcar es alimentador del cáncer. Cortando el azúcar se corta con un importante suplemento alimenticio para el cáncer. Sustitutos del azúcar como NutraSweet, Equal, Spoonful, etc. están hechos con Aspartame y éste es dañino. Un mejor substituto natural puede ser la miel de abeja, pero en una pequeña cantidad. La sal de mesa contiene químicos que la hacen de color blanco. Una mejor alternativa es la sal de mar y mejor aún la sal potásica de montaña  .
b) La leche causa que el cuerpo produzca mucosa, especialmente en el tracto gasto-intestinal. El cáncer se
alimenta de mucosa. Suprimiendo la leche y sustituyéndola por leche de soja sin azúcar, las células cancerigenas comienzan a morir de hambre.
c) Células cancerígenas prosperan en ambientes ácidos. Una dieta basada en carne es alta en ácido, lo mejor es comer pescado y algo de pollo que comer carne de res o puerco. La carne también contiene antibióticos, hormonas y parásitos, lo cual es muy dañino, especialmente gente con cáncer.
d) Una dieta hecha de 80% de vegetales frescos y jugos, granola, semillas, nueces y algo de fruta, ayuda a poner el cuerpo en un ambiente alcalino. El 20% restante puede ser hecho de comida cocinada incluyendo frijoles/judías. El jugo de vegetales frescos provee de enzimas vivas que son rápidamente absorbidas y pueden alcanzar niveles celulares en 15 minutos que nutren y aumentan el crecimiento de células sanas. Para obtener enzimas vivas que construyan células sanas, trata de tomar zumo de vegetales frescos y comer algunos vegetales crudos de 2 a 3 veces al día. Las enzimas se destruyen a temperaturas de 40 grados centígrados.
e) Evita el café, té y chocolate, que contenga alta cafeína. El té verde es una mejor alternativa y tiene propiedades que luchan en contra del cáncer.
Toma agua purificada o de filtro, el agua del grifo contiene tóxicos y altos niveles de metal. Agua destilada es ácida, evítala.
f) La proteína en la carne es difícil de digerir y requiere muchas enzimas digestivas. Carne sin digerir permanece en el intestino y se pudre convirtiéndose en más residuos tóxicos.
g) Las paredes de células cancerígenas están cubiertas de una resistente proteína. Comiendo menos carne se liberan más enzimas que atacan a las paredes de proteína de las células cancerígenas y permite que el cuerpo produzca células que matan a las células con cáncer. Algunos suplementos ayudan a reconstruir el sistema inmunológico (IP6, Essiac, antioxidantes, vitaminas, minerales, EFAs, etc.).

IMPORTANTE

1) Cáncer es una enfermedad de la mente, cuerpo y espíritu. Un espíritu positivo ayuda al enfermo de cáncer a sobrevivir. La ira, el rencor y el resentimiento pone al cuerpo en un ambiente acido y de tensión. Aprende a tener un espíritu de amor gratitud y perdón. Aprende a relajarte y a disfrutar la vida.
2) Las células de cáncer no prosperan en un ambiente oxigenado. Haciendo ejercicio diario y respirando profundo ayudan a llevar oxígeno al nivel de las células. La terapia de oxígeno es otra manera utilizada para combatir las células de cáncer.

John Hopkins Hospital hace las siguientes recomendaciones:
1.- No usar recipientes de plástico en el microondas.
2.- No colocar botellas de agua en el congelador.
3.- No usar envolturas de plástico sobre recipientes en el microondas.
Al calentar el plástico en el microondas o poniéndolo en el congelador, se liberan dioxinas. Las dioxinas son un químico que produce cáncer, especialmente cáncer de seno. Las dioxinas envenenan las células de
nuestro cuerpo.

Esta información, a su vez, ha estado circulando en el Walter Reed Army Medical Center. Recientemente, el Dr. Edwuard Fujimoto, director del programa Wellness en el Hospital Castle, estuvo en un programa de televisión donde explico los riesgos para la salud. Él habla de las dioxinas y lo malas que éstas son para nosotros. Dijo que no debemos calentar nuestra comida en el microondas usando recipientes de plástico.
Esto se aplica especialmente a los alimentos que contienen grasa. El dijo que la combinación de grasa, alta temperatura y plásticos, liberan dioxinas que van a los alimentos y por último éstas entran a nuestro cuerpo.
El recomienda usar recipientes de vidrio, tal como Corning Ware, Pyrex o cerámica para calentar la comida.
También dijo que se obtienen los mismos resultados pero sin la dioxina, cuando las comidas instantáneas que aparecen en televisión, sopas maruchan o instant, ramen, etc., deberían de ser retiradas de los envoltorios plásticos y calentarlos en recipientes de vidrio.
Señaló que el papel no es malo, pero tú no sabes lo que contiene el papel. Lo más recomendable es usar vidrio templado, corning ware, etc.. Hace tiempo en algunos restaurantes de comida rápida se sustituyo los contenedores de hielo seco (foam) por papel. La razón es por los problemas de la dioxina.
También señalo, que cubrir los recipientes con plástico tal como Saran, es tan peligroso cuando se colocan sobre los alimentos para ser calentados en el microondas. Las altas temperaturas causan que peligrosas toxinas se derritan del plástico y caigan en la comida. El recomienda usar servilletas de papel en su lugar.

Dr. Luis Fernando Araiza Soto
Zapopan, Jalisco

viernes, 17 de junio de 2011

En México 40% del territorio es árido y semiárido: INEGI

En México 40% del territorio es árido y semiárido: INEGI - RCMultimedios
17 de junio del 2011 - Etiquetada en INEGI, Día mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

México.- Al menos 40 por ciento del territorio nacional es de zonas áridas y semiáridas, lo que representa 789 mil 020 kilómetros cuadrados, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía que se celebra hoy, el organismo destaca que por su posición geográfica y relieve, México es susceptible de ser afectado cíclicamente por fenómenos meteorológicos extremos.
Lo anterior, explica, lleva a la desertificación y con ello a eventos naturales como ciclones tropicales y sequías, que junto con otros factores, cada año ocasionan pérdidas económicas a los sectores productivos.

Mediante un comunicado, refiere que la desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de factores como variaciones climáticas y actividades humanas.
En tanto, añade, la sequía es un fenómeno meteorológico natural recurrente que se presenta en todo el mundo y en cualquier clima, que por su magnitud afecta en diferentes formas según el entorno.
De esta forma, indica que casi 70 por ciento de los 5.2 billones de hectáreas de tierras secas utilizadas para agricultura en el mundo se encuentran empobrecidas.Aunque reconoce que tasa mundial de deforestación y pérdida de bosques por causas naturales cada vez es menor, destaca la necesidad de atender el problema de la desertificación por sus repercusiones en la biodiversidad y el cambio climático del planeta.
En México, detalla el INEGI, ese 40 por ciento de superficie desértica o semidesértica está comprendido por gran parte del territorio de la península de Baja California, casi la mitad de la superficie de Chihuahua y grandes extensiones de la planicie costera de Sonora y Sinaloa.Asimismo, presentan esta problemática las montañas bajas de Sonora, casi todo el territorio de Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas y Nuevo León, parte de Tamaulipas, la región noreste de Guanajuato, Aguascalientes y gran parte de Querétaro, así como los estados de Hidalgo, Puebla y una pequeña porción de Oaxaca.
El 17 de junio se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía con el objetivo de reconocer la importancia de prevenir y evitar que los ecosistemas naturales pierdan sus propiedades biológicas y físicas a causa de las actividades humanas.
Agencia El Universal