¿Estamos determinados por nuestro cerebro?
Es común escuchar en la televisión o leer en periódicos sobre investigaciones que han detectado diferencias entre el cerebro de personas que padecen un trastorno mental y el cerebro de gente “normal”. Estos estudios, frecuentemente, son presentados como prueba de que las enfermedades mentales tienen su origen en el cerebro y que el paciente poco puede hacer ante esta condición biológica. Sin embargo, esta visión ignora la existencia de la neuroplasticidad.
La neuroplasticidad se refiere a la habilidad del cerebro de cambiar su estructura y función, al expandir o fortalecer aquellos circuitos que son utilizados y al debilitar o encoger aquellos que rara vez son usados (Begley).
En breve, lo que este concepto nos indica es que nuestro cerebro se va moldeando con base en nuestras experiencias y actividades. La neuroplasticidad no niega que el funcionamiento del cerebro incida en nuestra conducta, pero nos abre los ojos ante la realidad de que nuestra conducta también tiene una incidencia sobre el funcionamiento del cerebro. Este concepto nos devuelve al viejo debate de ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Ya que lo que se considera “anormal” del cerebro de pacientes con trastornos mentales puede ser la causa de su “enfermedad” o puede ser el producto de una conducta o experiencia repetitiva. Lo que es innegable es la necesidad de contar con más y mejores estudios que nos permitan entender la relación entre cerebro y conducta y que nos den herramientas para desarrollar técnicas que nos permitan aprovechar a consciencia la plasticidad del cerebro.
Psic. Rosa Jaramillo
Begley, S. (2004). Scans of Monks' Brains Show Meditation Alters Structure, Functioning. Science Journal. Recuperado de: http://psyphz.psych.wisc.edu/web/News/Meditation_Alters_Brain_WSJ_11-04.htm
¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !
[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021
CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021 ...

jueves, 24 de marzo de 2011
lunes, 21 de marzo de 2011
Ssa: diabetes, principal problema de salud en México
Ssa: diabetes, principal problema de salud en México
El problema podría sobrepasar la capacidad financiera del sistema de salud, advirtió Córdova.
José Antonio Román
Publicado: 21/03/2011 11:41
México, DF. Convertida en una epidemia de rápido crecimiento, la diabetes es hoy en día el principal problema de salud pública del país, dijo el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, quien alertó que su impacto económico y sus complicaciones pueden sobrepasar la capacidad financiera del sistema de salud.
En 2010 la prevalencia de la diabetes tipo II en adultos de 20 a 79 años de edad es de 6.6 por ciento, y de 20 por ciento en los de 60 a 69 años de edad.
Subrayó que también se detectan casos en edades más tempranas, en el que incluso hay niños de 10 a 14 años con este tipo de diabetes. En general, esta enfermedad coexiste con factores de riesgo cardiovascular y la mayoría de los pacientes están mal controlados, lo cual conlleva a un aumento de riesgo de complicaciones.
Además, el 37.8 por ciento de las muertes en mujeres se debe a diabetes, siendo la primera causa de muerte en este grupo de población. También ocupa el primer lugar como causa de incapacidad prematura provocando ceguera por retinopatía diabética; de insuficiencia renal, enfermedad que afecta a 125 mil mexicanos, y de amputaciones no traumáticas de miembros inferiores.
En un comunicado de la dependencia, el secretario Córdova señaló la urgencia de acciones preventivas para contener el incremento de este padecimiento, pues de lo contrario, el impacto económico de la atención de esta enfermedad y sus complicaciones puede sobrepasar la capacidad financiera del sistema de salud.
Al participar en el simposio “Diabetes, una enfermedad real”, en el marco del XXIII Congreso Nacional de Diabetes, en Boca del Río, Veracruz, informó que en el país se cuenta con 66 unidades médicas especializadas en sobrepeso, obesidad, riesgo cardiovascular y diabetes, en las que se ha logrado un estricto control de los pacientes con esa enfermedad y con modelos de prevención clínica mediante la disminución de peso en quienes tienen sobrepeso y obesidad.
Con estas medidas, dijo, se avanzará en el cambio que se requiere para controlar el aumento de casos de sobrepeso y obesidad, que son importantes factores de riesgo de diabetes.
El secretario Córdova dijo que los esfuerzos se deben enfocar en lograr los cambios en los estilos de vida a quienes se les acaba de diagnosticar la enfermedad, a fin de que no progrese a daño renal; desarrollar capacidades de atención multidisciplinaria y hacer conciencia entre los pacientes de la importancia del autocuidado de la salud.
El problema podría sobrepasar la capacidad financiera del sistema de salud, advirtió Córdova.
José Antonio Román
Publicado: 21/03/2011 11:41
México, DF. Convertida en una epidemia de rápido crecimiento, la diabetes es hoy en día el principal problema de salud pública del país, dijo el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, quien alertó que su impacto económico y sus complicaciones pueden sobrepasar la capacidad financiera del sistema de salud.
En 2010 la prevalencia de la diabetes tipo II en adultos de 20 a 79 años de edad es de 6.6 por ciento, y de 20 por ciento en los de 60 a 69 años de edad.
Subrayó que también se detectan casos en edades más tempranas, en el que incluso hay niños de 10 a 14 años con este tipo de diabetes. En general, esta enfermedad coexiste con factores de riesgo cardiovascular y la mayoría de los pacientes están mal controlados, lo cual conlleva a un aumento de riesgo de complicaciones.
Además, el 37.8 por ciento de las muertes en mujeres se debe a diabetes, siendo la primera causa de muerte en este grupo de población. También ocupa el primer lugar como causa de incapacidad prematura provocando ceguera por retinopatía diabética; de insuficiencia renal, enfermedad que afecta a 125 mil mexicanos, y de amputaciones no traumáticas de miembros inferiores.
En un comunicado de la dependencia, el secretario Córdova señaló la urgencia de acciones preventivas para contener el incremento de este padecimiento, pues de lo contrario, el impacto económico de la atención de esta enfermedad y sus complicaciones puede sobrepasar la capacidad financiera del sistema de salud.
Al participar en el simposio “Diabetes, una enfermedad real”, en el marco del XXIII Congreso Nacional de Diabetes, en Boca del Río, Veracruz, informó que en el país se cuenta con 66 unidades médicas especializadas en sobrepeso, obesidad, riesgo cardiovascular y diabetes, en las que se ha logrado un estricto control de los pacientes con esa enfermedad y con modelos de prevención clínica mediante la disminución de peso en quienes tienen sobrepeso y obesidad.
Con estas medidas, dijo, se avanzará en el cambio que se requiere para controlar el aumento de casos de sobrepeso y obesidad, que son importantes factores de riesgo de diabetes.
El secretario Córdova dijo que los esfuerzos se deben enfocar en lograr los cambios en los estilos de vida a quienes se les acaba de diagnosticar la enfermedad, a fin de que no progrese a daño renal; desarrollar capacidades de atención multidisciplinaria y hacer conciencia entre los pacientes de la importancia del autocuidado de la salud.
domingo, 20 de marzo de 2011
Herbolaria. Glosario de términos | México Desconocido
Herbolaria. Glosario de términos México Desconocido
Flora ¿Sabes lo que es un emplasto?, ¿ o cual es el mal de orín?, ¿puedes distinguir entre un cataplasma y una infusión?. Acércate a este compendio de términos que te ayudarán a familiarizarte con algunos términos básicos de la medicina tradicional. Por: México
Artículos relacionados Las plantas medicinales más importantes de México (I): Zona sur La Laguna Hanson (Baja California) Lichis, fruta digna de reyes Bugambilia Mercado Hidalgo (Guanajuato) Las biznagas: cactus globosos, gigantes desconocidos Agua de uso. Se utiliza como un sustituto del agua, y se toma con más frecuencia que el té y puede estar frío.
Amiba. Parásito que vive en el hombre y se encuentra especialmente en el intestino.
Artritis. Inflamación aguda o crónica de la articulación.
Asma. Dificultad para respirar.
Bálsamo. Mezcla de la resina y de aceite volátil aromático.
Biliar. Que tiene relación con la bilis.
Bilis. Producto de secreción del hígado.
Bronquitis. Inflamación de los bronquios.
Cálculo. Especie de piedra, constituida por sales minerales, que se encuentra en la vesícula biliar, el riñón, la vejiga o el intestino.
Cataplasma. Consistencia blanda, aplicado al exterior sobre la piel como calmante, emoliente, resolutivo o astringente.
Catarata. Opacificación parcial o total del cristalino, con pérdida de la visión del ojo afectado.
Circulación. Paso de la sangre del corazón a los tejidos, por medio de los vasos, y viceversa.
Cocción. Extracción de los principios activos de la planta mediante el hervido en agua y filtrado antes de usarse.
Cocimiento. Líquido que resulta de hervir en agua las estancias medicinales.
Cólico. Dolor provocado por las enfermedades intestinales como consecuencia de contracciones peristálticas anormales.
Congestión. Aflujo de sangre en una región o en un órgano.
Conjuntivitis. Inflamación de la conjuntiva ocular.
Diabetes. Enfermedad de la nutrición, caracterizada por azúcar en la orina.
Diarrea. Evacuación repetida de elecciones líquidas.
Disentería. Enfermedad del intestino, caracterizada por ulceraciones del intestino grueso y diarrea.
Diurético. Que facilita, o aumenta la secreción de orina
Empacho. Este padecimiento se presenta como un fuerte dolor de estómago y cabeza, calentura, vómito y diarrea; se dice que es por comer alimentos mal cocidos, en mal estado o en exceso.
Emplasto. Parte de la planta que se aplica de manera directa, caliente o húmeda, o con un trapo en la parte afectada.
Fomento. Compresa caliente y húmeda aplicada en varias ocasiones sobre la parte externa afectada; para esto se emplea un trozo de tela mojado en la cocción medicinal.
Gárgaras. En este caso, el medicamento en forma líquida debe mantenerse dentro de la boca durante corto tiempo y sin ingerirlo.
Gota. Enfermedad caracterizada por tumefacción en articulaciones por acumulación de ácido úrico.
Hemorragia. Derrame de sangre.
Hepático. Que tiene relación con el hígado.
Hidropesía. Acumulación anormal de líquidos en tejidos o en alguna otra cavidad corporal.
Infusión. Acción de verter sobre una sustancia agua hirviendo, dejando reposar unos minutos y colando después.
Jiotes. Manchas blanquecinas que aparecen en la piel
Local. Es un tratamiento o efecto limitado a una parte determinada del cuerpo.
Maceración. Disolución en agua fría de las partes solubles de una planta
Macerado. La estructura de la planta se coloca sobre una superficie dura y quiebra o golpea hasta obtener pequeños fragmentos sin molerlos. Proceso para extraer las sustancias medicinales de las plantas que consiste en introducirlas en un líquido hasta que se ablanden y los principios activos salgan.
Mal de orín. Afección en donde se siente dolor o ardor al orinar y por lo general sale muy poco líquido.
Renal. Que tiene relación con el riñón.
Reumatismo. Término genérico aplicado a toda afección dolorosa.
Salpullido. Erupción de la piel.
Sarampión. Enfermedad infecciosa, contagiosa y epidémica.
Sífilis. Enfermedad infecciosa, contagiosa, específica que se transmite por contacto.
Té. Las partes de la planta se ponen con agua hasta que hierven. Este remedio se caracteriza porque debe tomarse caliente y al menos dos veces al día.
Tlacotes. Granos, afección de la piel que se relaciona con padecimientos dérmicos.
Artículos relacionados Las plantas medicinales más importantes de México (I): Zona sur La Laguna Hanson (Baja California) Lichis, fruta digna de reyes Bugambilia Mercado Hidalgo (Guanajuato) Las biznagas: cactus globosos, gigantes desconocidos Agua de uso. Se utiliza como un sustituto del agua, y se toma con más frecuencia que el té y puede estar frío.
Flora ¿Sabes lo que es un emplasto?, ¿ o cual es el mal de orín?, ¿puedes distinguir entre un cataplasma y una infusión?. Acércate a este compendio de términos que te ayudarán a familiarizarte con algunos términos básicos de la medicina tradicional. Por: México
Artículos relacionados Las plantas medicinales más importantes de México (I): Zona sur La Laguna Hanson (Baja California) Lichis, fruta digna de reyes Bugambilia Mercado Hidalgo (Guanajuato) Las biznagas: cactus globosos, gigantes desconocidos Agua de uso. Se utiliza como un sustituto del agua, y se toma con más frecuencia que el té y puede estar frío.
Amiba. Parásito que vive en el hombre y se encuentra especialmente en el intestino.
Artritis. Inflamación aguda o crónica de la articulación.
Asma. Dificultad para respirar.
Bálsamo. Mezcla de la resina y de aceite volátil aromático.
Biliar. Que tiene relación con la bilis.
Bilis. Producto de secreción del hígado.
Bronquitis. Inflamación de los bronquios.
Cálculo. Especie de piedra, constituida por sales minerales, que se encuentra en la vesícula biliar, el riñón, la vejiga o el intestino.
Cataplasma. Consistencia blanda, aplicado al exterior sobre la piel como calmante, emoliente, resolutivo o astringente.
Catarata. Opacificación parcial o total del cristalino, con pérdida de la visión del ojo afectado.
Circulación. Paso de la sangre del corazón a los tejidos, por medio de los vasos, y viceversa.
Cocción. Extracción de los principios activos de la planta mediante el hervido en agua y filtrado antes de usarse.
Cocimiento. Líquido que resulta de hervir en agua las estancias medicinales.
Cólico. Dolor provocado por las enfermedades intestinales como consecuencia de contracciones peristálticas anormales.
Congestión. Aflujo de sangre en una región o en un órgano.
Conjuntivitis. Inflamación de la conjuntiva ocular.
Diabetes. Enfermedad de la nutrición, caracterizada por azúcar en la orina.
Diarrea. Evacuación repetida de elecciones líquidas.
Disentería. Enfermedad del intestino, caracterizada por ulceraciones del intestino grueso y diarrea.
Diurético. Que facilita, o aumenta la secreción de orina
Empacho. Este padecimiento se presenta como un fuerte dolor de estómago y cabeza, calentura, vómito y diarrea; se dice que es por comer alimentos mal cocidos, en mal estado o en exceso.
Emplasto. Parte de la planta que se aplica de manera directa, caliente o húmeda, o con un trapo en la parte afectada.
Fomento. Compresa caliente y húmeda aplicada en varias ocasiones sobre la parte externa afectada; para esto se emplea un trozo de tela mojado en la cocción medicinal.
Gárgaras. En este caso, el medicamento en forma líquida debe mantenerse dentro de la boca durante corto tiempo y sin ingerirlo.
Gota. Enfermedad caracterizada por tumefacción en articulaciones por acumulación de ácido úrico.
Hemorragia. Derrame de sangre.
Hepático. Que tiene relación con el hígado.
Hidropesía. Acumulación anormal de líquidos en tejidos o en alguna otra cavidad corporal.
Infusión. Acción de verter sobre una sustancia agua hirviendo, dejando reposar unos minutos y colando después.
Jiotes. Manchas blanquecinas que aparecen en la piel
Local. Es un tratamiento o efecto limitado a una parte determinada del cuerpo.
Maceración. Disolución en agua fría de las partes solubles de una planta
Macerado. La estructura de la planta se coloca sobre una superficie dura y quiebra o golpea hasta obtener pequeños fragmentos sin molerlos. Proceso para extraer las sustancias medicinales de las plantas que consiste en introducirlas en un líquido hasta que se ablanden y los principios activos salgan.
Mal de orín. Afección en donde se siente dolor o ardor al orinar y por lo general sale muy poco líquido.
Renal. Que tiene relación con el riñón.
Reumatismo. Término genérico aplicado a toda afección dolorosa.
Salpullido. Erupción de la piel.
Sarampión. Enfermedad infecciosa, contagiosa y epidémica.
Sífilis. Enfermedad infecciosa, contagiosa, específica que se transmite por contacto.
Té. Las partes de la planta se ponen con agua hasta que hierven. Este remedio se caracteriza porque debe tomarse caliente y al menos dos veces al día.
Tlacotes. Granos, afección de la piel que se relaciona con padecimientos dérmicos.
Artículos relacionados Las plantas medicinales más importantes de México (I): Zona sur La Laguna Hanson (Baja California) Lichis, fruta digna de reyes Bugambilia Mercado Hidalgo (Guanajuato) Las biznagas: cactus globosos, gigantes desconocidos Agua de uso. Se utiliza como un sustituto del agua, y se toma con más frecuencia que el té y puede estar frío.
Los beneficios de dormir las horas completas | RPP NOTICIAS
Los beneficios de dormir las horas completas RPP NOTICIAS
Viernes, 18 de Marzo del 2011
¿Sabía que una siesta de 45 minutos durante el día puede tener benficios para el sistema cardiovascular?.
Con el objetivo de llamar la atención sobre diversos problemas vinculados con el sueño y la importancia de dormir bien, en todo el mundo, se realizan actividades por el Día Mundial del Sueño. Sepa qué beneficios podrá conseguir durmiendo las horas necesarias:
Memoria y creatividad: Según un reciente estudio de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos, dormir ayuda a consolidar la memoria, pero también a reorganizar la información y extraer los datos más relevantes, de este modo el sueño favorece que produzcamos ideas nuevas y creativas.
Belleza: La revista British Medical Journal publicó un estudio en el cual, científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo en Suecia, sostienen que las personas que duermen las horas necesarias resultan ser más atractivas y más saludables que aquellas que han estado privadas del sueño.
La música: Un estudio realizado en la Universidad de Ontario en Canadá demostró que, después de una noche de sueño reparador, una persona mejora su habilidad en el aprendizaje de tareas motoras complejas como las que se necesitan para tocar un instrumento musical.
Larga vida: Basada en un estudio, la revista Sleep reveló que dormir menos de 6 horas puede ser fatal para la salud. Los resultados de esta investigación indicaron que reducir el descanso nocturno aumenta en 12 % el riesgo de muerte prematura; asimismo, científicos de la Universidad de California en Estados Unidos demostraron que el secreto de una vida larga para las mujeres es dormir seis horas y media.
Evita la obesidad: La falta de sueño favorece la obesidad y el sobrepeso. Ese fue el resultado de un estudio realizado por Nathaniel Watson, investigador de la Universidad de Washington en Estados Unidos.
Corazón saludable: Una siesta de 45 minutos durante el día puede tener benficios para el sistema cardiovascular. El estudio, publicado en la revista International Journal of Behavioral Medicine, demostró que que la presión arterial se mantiene más baja si dormimos la siesta, principalmente cuando las personas se someten a estrés.
Noticias Relacionadas
No dormir perjudica la toma de decisiones
Conozca qué alimentos ayudan a los niños a dormir mejor
Duerma bien, apague sus aparatos electrónicos
Viernes, 18 de Marzo del 2011
¿Sabía que una siesta de 45 minutos durante el día puede tener benficios para el sistema cardiovascular?.
Con el objetivo de llamar la atención sobre diversos problemas vinculados con el sueño y la importancia de dormir bien, en todo el mundo, se realizan actividades por el Día Mundial del Sueño. Sepa qué beneficios podrá conseguir durmiendo las horas necesarias:
Memoria y creatividad: Según un reciente estudio de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos, dormir ayuda a consolidar la memoria, pero también a reorganizar la información y extraer los datos más relevantes, de este modo el sueño favorece que produzcamos ideas nuevas y creativas.
Belleza: La revista British Medical Journal publicó un estudio en el cual, científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo en Suecia, sostienen que las personas que duermen las horas necesarias resultan ser más atractivas y más saludables que aquellas que han estado privadas del sueño.
La música: Un estudio realizado en la Universidad de Ontario en Canadá demostró que, después de una noche de sueño reparador, una persona mejora su habilidad en el aprendizaje de tareas motoras complejas como las que se necesitan para tocar un instrumento musical.
Larga vida: Basada en un estudio, la revista Sleep reveló que dormir menos de 6 horas puede ser fatal para la salud. Los resultados de esta investigación indicaron que reducir el descanso nocturno aumenta en 12 % el riesgo de muerte prematura; asimismo, científicos de la Universidad de California en Estados Unidos demostraron que el secreto de una vida larga para las mujeres es dormir seis horas y media.
Evita la obesidad: La falta de sueño favorece la obesidad y el sobrepeso. Ese fue el resultado de un estudio realizado por Nathaniel Watson, investigador de la Universidad de Washington en Estados Unidos.
Corazón saludable: Una siesta de 45 minutos durante el día puede tener benficios para el sistema cardiovascular. El estudio, publicado en la revista International Journal of Behavioral Medicine, demostró que que la presión arterial se mantiene más baja si dormimos la siesta, principalmente cuando las personas se someten a estrés.
Noticias Relacionadas
No dormir perjudica la toma de decisiones
Conozca qué alimentos ayudan a los niños a dormir mejor
Duerma bien, apague sus aparatos electrónicos
El insomnio es más común en mujeres
El insomnio es más común en mujeres RPP NOTICIAS
Sábado, 19 de Marzo del 2011
Durante las horas de sueño, el cuerpo no sólo recupera energías sino ayuda al proceso de aprendizaje en los niños, incrementa el sistema inmunológico y mantiene activa la memoria.
El insomnio es más común en las mujeres debido a los cambios hormonales que presentan previamente a la menopausia y la responsabilidad de ser jefas del hogar, reveló Isabel Tagle, jefa del Laboratorio del Sueño del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas.
Explicó que durante las horas de sueño, el cuerpo no sólo recupera energías sino ayuda al proceso de aprendizaje en los niños, incrementa el sistema inmunológico y mantiene activa la memoria.
“Una persona que no duerme bien, es decir si su sueño es interrumpido, es más propensa a enfermar de gripe, tener problemas infecciosos, está más irritable, sin ánimo para desarrollar sus labores diarias, incluso en casos crónicos puede producir olvido”, refirió la especialista.
Agregó que la calidad del sueño está relacionada con la calidad de vida y la longevidad de las personas, por lo que recomendó a quienes padecen de alteraciones de sueño, hacer una siesta en las tardes de 15 a 20 minutos.
“El tiempo de descanso está relacionado a la edad. Un recién nacido debe dormir entre 14 y 16 horas; un niño entre los 4 y 8 años de edad, diez horas; uno entre los 8 y 12 años, ocho horas; los adultos, siete horas; y los adultos mayores, entre cuatro y cinco horas”, dijo.
La especialista de INCN recomendó retirar de la habitación aparatos como el televisor, la radio o la computadora, debido a que pueden originar problemas de insomnio.
Asimismo indicó que se debe evitar el consumo de chocolates, café, té o bebidas que contengan cafeína antes de dormir. Para relajarse puede beberse leche con miel o agua tibia, y desarrollar hábitos como la lectura en la cama.
Noticias Relacionadas
Seis beneficios de dormir bien
No dormir perjudica la toma de decisiones
Conozca qué alimentos ayudan a los niños a dormir mejor
Sábado, 19 de Marzo del 2011
Durante las horas de sueño, el cuerpo no sólo recupera energías sino ayuda al proceso de aprendizaje en los niños, incrementa el sistema inmunológico y mantiene activa la memoria.
El insomnio es más común en las mujeres debido a los cambios hormonales que presentan previamente a la menopausia y la responsabilidad de ser jefas del hogar, reveló Isabel Tagle, jefa del Laboratorio del Sueño del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas.
Explicó que durante las horas de sueño, el cuerpo no sólo recupera energías sino ayuda al proceso de aprendizaje en los niños, incrementa el sistema inmunológico y mantiene activa la memoria.
“Una persona que no duerme bien, es decir si su sueño es interrumpido, es más propensa a enfermar de gripe, tener problemas infecciosos, está más irritable, sin ánimo para desarrollar sus labores diarias, incluso en casos crónicos puede producir olvido”, refirió la especialista.
Agregó que la calidad del sueño está relacionada con la calidad de vida y la longevidad de las personas, por lo que recomendó a quienes padecen de alteraciones de sueño, hacer una siesta en las tardes de 15 a 20 minutos.
“El tiempo de descanso está relacionado a la edad. Un recién nacido debe dormir entre 14 y 16 horas; un niño entre los 4 y 8 años de edad, diez horas; uno entre los 8 y 12 años, ocho horas; los adultos, siete horas; y los adultos mayores, entre cuatro y cinco horas”, dijo.
La especialista de INCN recomendó retirar de la habitación aparatos como el televisor, la radio o la computadora, debido a que pueden originar problemas de insomnio.
Asimismo indicó que se debe evitar el consumo de chocolates, café, té o bebidas que contengan cafeína antes de dormir. Para relajarse puede beberse leche con miel o agua tibia, y desarrollar hábitos como la lectura en la cama.
Noticias Relacionadas
Seis beneficios de dormir bien
No dormir perjudica la toma de decisiones
Conozca qué alimentos ayudan a los niños a dormir mejor
sábado, 19 de marzo de 2011
La homeopatía y las plantas medicinales... para el insomnio
La homeopatía y las plantas medicinales, alternativas cada vez más demandadas para combatir el insomnio
TRATAMIENTOS SEGUROS Y SIN EFECTOS ADVERSOS
Europa Press – vie, 18 mar 2011 07:21 CST
MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
En los últimos años ha aumentado el número de personas con trastornos de sueño, entre ellos el insomnio, para el que tanto las plantas medicinales como la homeopatía se han convertido en alternativas cada vez más frecuentes para combatir este problema.
De hecho, datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) muestran que casi uno de cada cuatro afectados por insomnio (22%) recurre a las plantas medicinales que se venden en las farmacias, de las que la pasiflora, la amapola de California y la valeriana son las más utilizadas.
En concreto, según explica la profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO, Teresa Ortega, la amapola de California es eficaz para aliviar la ansiedad y conciliar el sueño, mientras que la pasiflora prolonga las fases del sueño profundo y evita los despertares nocturnos y la valeriana reduce igualmente la ansiedad y favorece el sueño sin producir somnolencia durante el día.
La principal ventaja de todas estas opciones es la seguridad que ofrecen, lo que favorece que puedan "utilizarse durante periodos de tiempo más prolongados sin que aparezcan efectos adversos resaltables".
Esta seguridad también la aportan los tratamientos homeopáticos, que han demostrado ser una opción terapéutica "igual de efectiva" que los tratamientos farmacológicos pero "con un margen de seguridad mayor, ya que no hay posibilidades de efectos secundarios o intoxicación química".
"Tampoco generan dependencia, por lo que ni afectan a la capacidad cognitiva ni reducen el rendimiento", ha explicado en declaraciones a Europa Press el doctor Eloy Echeverría, profesor del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH).
LA HOMEOPATÍA NO SE TIENE COMO PRIMERA OPCIÓN
El problema de la homeopatía es que, de momento, suelen ser la "segunda o tercera opción terapéutica" para los pacientes que padecen insomnio.
"El insomnio comienza poco a poco, y primero se recurre a una infusión o a un vaso de leche, del que luego se pasa a un hipnótico de forma esporádica", reconoce este experto, de modo que "es cuando estas opciones no causan efecto cuando se recurre a la homeopatía".
Sin embargo, el problema de tratar a pacientes que previamente han recibido un tratamiento farmacológico, sobre todo en pacientes con insomnio crónico, es que "el homeópata a veces debe combatir dos problemas: el propio insomnio y su adicción a tratamientos hipnóticos".
Del mismo modo, el doctor Echeverría reconoce que cuando el insomnio está causado por un trastorno psiquiátrico más grave la homeopatía no resulta tan eficaz, ya que "son pacientes que requieren un tratamiento más profundo".
TRATAMIENTOS SEGUROS Y SIN EFECTOS ADVERSOS
Europa Press – vie, 18 mar 2011 07:21 CST
MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
En los últimos años ha aumentado el número de personas con trastornos de sueño, entre ellos el insomnio, para el que tanto las plantas medicinales como la homeopatía se han convertido en alternativas cada vez más frecuentes para combatir este problema.
De hecho, datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) muestran que casi uno de cada cuatro afectados por insomnio (22%) recurre a las plantas medicinales que se venden en las farmacias, de las que la pasiflora, la amapola de California y la valeriana son las más utilizadas.
En concreto, según explica la profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO, Teresa Ortega, la amapola de California es eficaz para aliviar la ansiedad y conciliar el sueño, mientras que la pasiflora prolonga las fases del sueño profundo y evita los despertares nocturnos y la valeriana reduce igualmente la ansiedad y favorece el sueño sin producir somnolencia durante el día.
La principal ventaja de todas estas opciones es la seguridad que ofrecen, lo que favorece que puedan "utilizarse durante periodos de tiempo más prolongados sin que aparezcan efectos adversos resaltables".
Esta seguridad también la aportan los tratamientos homeopáticos, que han demostrado ser una opción terapéutica "igual de efectiva" que los tratamientos farmacológicos pero "con un margen de seguridad mayor, ya que no hay posibilidades de efectos secundarios o intoxicación química".
"Tampoco generan dependencia, por lo que ni afectan a la capacidad cognitiva ni reducen el rendimiento", ha explicado en declaraciones a Europa Press el doctor Eloy Echeverría, profesor del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH).
LA HOMEOPATÍA NO SE TIENE COMO PRIMERA OPCIÓN
El problema de la homeopatía es que, de momento, suelen ser la "segunda o tercera opción terapéutica" para los pacientes que padecen insomnio.
"El insomnio comienza poco a poco, y primero se recurre a una infusión o a un vaso de leche, del que luego se pasa a un hipnótico de forma esporádica", reconoce este experto, de modo que "es cuando estas opciones no causan efecto cuando se recurre a la homeopatía".
Sin embargo, el problema de tratar a pacientes que previamente han recibido un tratamiento farmacológico, sobre todo en pacientes con insomnio crónico, es que "el homeópata a veces debe combatir dos problemas: el propio insomnio y su adicción a tratamientos hipnóticos".
Del mismo modo, el doctor Echeverría reconoce que cuando el insomnio está causado por un trastorno psiquiátrico más grave la homeopatía no resulta tan eficaz, ya que "son pacientes que requieren un tratamiento más profundo".
Etiquetas:
amapola,
homeopatía,
pasiflora,
plantas,
valeriana
Algunos medicamentos para la diabetes...
Algunos medicamentos para la diabetes pueden causar deficiencia de vitamina B12
Tratamiento a largo plazo con Metformina aumenta el riesgo de deficiencia de vitamina B12, esta es la conclusión a la que llegaron investigadores de Holanda después de realizar un estudio clínico controlado aleatorizado de más de cuatro años con personas con diabetes tipo 2. No sólo la Metformina disminuye las concentraciones de B12 sino que este efecto va aumentando a medida que aumenta el tiempo de tratamiento.
Metformina (Agumet, Glucophage, Gluconovag entre otros nombres comerciales) se utiliza en el tratamiento de la diabetes tipo 2.
Las consecuencias de una disminución de vitamina B12 son anemia macrocítica, neuropatía y cambios mentales.
En un estudio previo se pudo observar que la mala absorción de vitamina B12 se puede revertir consumiendo suplementos de carbonato de calcio (Tums, 1.2 g/día). También debemos recordar que hay alimentos que son ricos en vitamina B12: carne, pollo, pescado, huevos, leche y derivados de la leche, bebidas de soya o almendra que estén enriquecidas. Pero también es bueno hacerse un análisis y ver si tenemos problemas de deficiencia o estamos con niveles bajos de vit. B12 para ver si necesitamos suplementos de vit B12.
Para mayor información consultar:
de Jager J, Kooy A, Lehert P, Wulffelé MG, van der Kolk J, Bets D, Verburg J, Donker AJ, Stehouwer CD. Long term treatment with metformin in patients with type 2 diabetes and risk of vitamin B-12 deficiency: randomized placebo controlled trial. BMJ. 2010 May 20; 340:c2181. http://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/20488910.
Bauman WA, Shaw S, Jayatilleke E, Spungen AM, Herbert V. Increased intake of calcium reverses vitamin B12 malabsorption induced by metformin. Diabetes Care. 2000 Sep; 23(9):1227-31.
Montserrat Bacardí Gascón
Tratamiento a largo plazo con Metformina aumenta el riesgo de deficiencia de vitamina B12, esta es la conclusión a la que llegaron investigadores de Holanda después de realizar un estudio clínico controlado aleatorizado de más de cuatro años con personas con diabetes tipo 2. No sólo la Metformina disminuye las concentraciones de B12 sino que este efecto va aumentando a medida que aumenta el tiempo de tratamiento.
Metformina (Agumet, Glucophage, Gluconovag entre otros nombres comerciales) se utiliza en el tratamiento de la diabetes tipo 2.
Las consecuencias de una disminución de vitamina B12 son anemia macrocítica, neuropatía y cambios mentales.
En un estudio previo se pudo observar que la mala absorción de vitamina B12 se puede revertir consumiendo suplementos de carbonato de calcio (Tums, 1.2 g/día). También debemos recordar que hay alimentos que son ricos en vitamina B12: carne, pollo, pescado, huevos, leche y derivados de la leche, bebidas de soya o almendra que estén enriquecidas. Pero también es bueno hacerse un análisis y ver si tenemos problemas de deficiencia o estamos con niveles bajos de vit. B12 para ver si necesitamos suplementos de vit B12.
Para mayor información consultar:
de Jager J, Kooy A, Lehert P, Wulffelé MG, van der Kolk J, Bets D, Verburg J, Donker AJ, Stehouwer CD. Long term treatment with metformin in patients with type 2 diabetes and risk of vitamin B-12 deficiency: randomized placebo controlled trial. BMJ. 2010 May 20; 340:c2181. http://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/20488910.
Bauman WA, Shaw S, Jayatilleke E, Spungen AM, Herbert V. Increased intake of calcium reverses vitamin B12 malabsorption induced by metformin. Diabetes Care. 2000 Sep; 23(9):1227-31.
Montserrat Bacardí Gascón
miércoles, 16 de marzo de 2011
Líquido vital
Líquido vital SDP Noticias
Dr. Fernando Carreño de la Rosa
@FernandoCarrosa
2011-03-16
Sin agua no hay vida, nuestro cuerpo está constituido en un 65% por agua, la dinámica de todos los procesos celulares se da mediante el agua y el equilibrio ecológico del planeta requiere de agua. Pocas personas tienen conciencia de la gravedad de la situación. Cada día hay más población y menos agua. Una persona en promedio consume ¡250 litros diarios de agua!, claro, las que cuentan con este valioso recurso. Es indispensable que disminuyamos el consumo a máximo 100 litros diarios.
Para solucionar este grave problema se requieren medidas rápidas y efectivas y NO de hacer foros y reuniones que no resuelven nada. Es indispensable la implementación de dispositivos que ahorran agua en todos los baños de México, dispositivos que tienen 2 botones, uno para la descarga de agua de cuando sólo se orina y otro que descarga más agua cuando se defeca. Es indispensable que se utilicen dispositivos que lleven el agua del lavado de manos a la caja del inodoro. Es urgente que todas las regaderas de México sean del tipo móvil y no las tradicionales fijas para que eliminemos el jabón del baño con más rapidez y menos agua. Ahora se promociona en televisión y cine la colocación de cubetas para colectar el agua, mientras está sale caliente. Debemos bañarnos con rapidez, si lo queremos hacer con lentitud hay que invertir en una tina para evitar el consumo innecesario de agua. Ahora existen en el mercado muchos desinfectantes hechos con jabón y alcohol que evitan el consumo de agua en el lavado de manos.
Es indispensable concientizar a la población para que ya no use las mangueras con el chorro de agua para lavar calles y coches y evite la fuga de agua en sus hogares. Las autoridades deben evitar la fuga de agua en calles e incrementar considerablemente el costo de este líquido vital, para que la gente cuide el consumo de agua como ya lo hacen con la luz y el gas. En la actualidad es más caro el consumo de energía eléctrica y del gas que el costo del agua. La diferencia es que del agua no podemos prescindir como si lo podemos hacer con la energía eléctrica y el gas utilizando fuentes alternas de energía como la eólica y la solar.
Actualmente se obtiene más dinero por la venta de agua embotellada que por el pago del suministro de agua. Habrá algunos populistas que digan que no se puede incrementar el precio del agua, pero la población más pobre la está obteniendo más cara con la compra de pipas y garrafones y la población más rica no le da el valor que verdaderamente tiene. Muchos dicen que nos quejamos mucho y no hacemos nada. Las acciones deben empezar en nuestros hogares con nosotros mismos, haciendo un esfuerzo para cambiar los inodoros y regaderas y así contribuir al menor consumo de agua.
Dr. Fernando Carreño de la Rosa
@FernandoCarrosa
2011-03-16
Sin agua no hay vida, nuestro cuerpo está constituido en un 65% por agua, la dinámica de todos los procesos celulares se da mediante el agua y el equilibrio ecológico del planeta requiere de agua. Pocas personas tienen conciencia de la gravedad de la situación. Cada día hay más población y menos agua. Una persona en promedio consume ¡250 litros diarios de agua!, claro, las que cuentan con este valioso recurso. Es indispensable que disminuyamos el consumo a máximo 100 litros diarios.
Para solucionar este grave problema se requieren medidas rápidas y efectivas y NO de hacer foros y reuniones que no resuelven nada. Es indispensable la implementación de dispositivos que ahorran agua en todos los baños de México, dispositivos que tienen 2 botones, uno para la descarga de agua de cuando sólo se orina y otro que descarga más agua cuando se defeca. Es indispensable que se utilicen dispositivos que lleven el agua del lavado de manos a la caja del inodoro. Es urgente que todas las regaderas de México sean del tipo móvil y no las tradicionales fijas para que eliminemos el jabón del baño con más rapidez y menos agua. Ahora se promociona en televisión y cine la colocación de cubetas para colectar el agua, mientras está sale caliente. Debemos bañarnos con rapidez, si lo queremos hacer con lentitud hay que invertir en una tina para evitar el consumo innecesario de agua. Ahora existen en el mercado muchos desinfectantes hechos con jabón y alcohol que evitan el consumo de agua en el lavado de manos.
Es indispensable concientizar a la población para que ya no use las mangueras con el chorro de agua para lavar calles y coches y evite la fuga de agua en sus hogares. Las autoridades deben evitar la fuga de agua en calles e incrementar considerablemente el costo de este líquido vital, para que la gente cuide el consumo de agua como ya lo hacen con la luz y el gas. En la actualidad es más caro el consumo de energía eléctrica y del gas que el costo del agua. La diferencia es que del agua no podemos prescindir como si lo podemos hacer con la energía eléctrica y el gas utilizando fuentes alternas de energía como la eólica y la solar.
Actualmente se obtiene más dinero por la venta de agua embotellada que por el pago del suministro de agua. Habrá algunos populistas que digan que no se puede incrementar el precio del agua, pero la población más pobre la está obteniendo más cara con la compra de pipas y garrafones y la población más rica no le da el valor que verdaderamente tiene. Muchos dicen que nos quejamos mucho y no hacemos nada. Las acciones deben empezar en nuestros hogares con nosotros mismos, haciendo un esfuerzo para cambiar los inodoros y regaderas y así contribuir al menor consumo de agua.
domingo, 13 de marzo de 2011
Sabías que... Plantas que cuidan el agua
Sabías que... Plantas que cuidan el agua
Biol. José Pablo Covarrubias Ordiales, pablo.covarrubias@inegi.gob.mx
Adscrito a la Dirección General Adjunta de Difusión. INEGI.
Junio, 2005.
En México se encuentran 700 especies de cactus, de los cuales 518 son de origen mexicano.
Las cactáceas, cactus o xerófitas (xeros significa seco) son plantas que viven en las zonas semidesérticas y desérticas que, en conjunto, constituyen más del 50% del territorio nacional.
En esa enorme extensión existen aproximadamente 700 especies, de las cuales 518 son originarias de México (endémicas).
Los cactus de estas regiones áridas, donde la lluvia es muy escasa, están adaptados para cuidar el vital líquido, controlan la evapotranspiración (pérdida de agua) al carecer de hojas y contar con tallos gruesos, blandos y carnosos que almacenan la poca agua que captan sus raíces. Las espinas, características de estas plantas, también ayudan en esa función al proporcionar sombra a los tallos, protegiéndolos de los intensos rayos del sol.
Para que te des una idea de cómo aprovechan el agua, se calcula que media hectárea de maíz pierde 1 millón y medio de litros por evapotranspiración en su periodo de crecimiento (cuatro meses), mientras que en una superficie similar sembrada de cactus sólo se pierde un poco menos de 300 litros, es decir, el agua les rinde alrededor de 5 mil veces más.
Además de objetos decorativos, hay especies que sirven de alimento, como los nopales —los cuales se cultivan— o sus frutos (las tunas) y también las biznagas —que son silvestres y cuyo crecimiento es muy lento—, con las que se elabora el acitrón (dulce cristalizado).
¡Los cactus también corren peligro!
En México, 255 especies de cactáceas corren algún tipo de peligro, incluso, de extinción. Como exigen pocos cuidados y adoptan formas extrañas, se han convertido en plantas de ornato muy apreciadas por coleccionistas y recolectores furtivos.
Biol. José Pablo Covarrubias Ordiales, pablo.covarrubias@inegi.gob.mx
Adscrito a la Dirección General Adjunta de Difusión. INEGI.
Junio, 2005.

Las cactáceas, cactus o xerófitas (xeros significa seco) son plantas que viven en las zonas semidesérticas y desérticas que, en conjunto, constituyen más del 50% del territorio nacional.
En esa enorme extensión existen aproximadamente 700 especies, de las cuales 518 son originarias de México (endémicas).
Los cactus de estas regiones áridas, donde la lluvia es muy escasa, están adaptados para cuidar el vital líquido, controlan la evapotranspiración (pérdida de agua) al carecer de hojas y contar con tallos gruesos, blandos y carnosos que almacenan la poca agua que captan sus raíces. Las espinas, características de estas plantas, también ayudan en esa función al proporcionar sombra a los tallos, protegiéndolos de los intensos rayos del sol.
Para que te des una idea de cómo aprovechan el agua, se calcula que media hectárea de maíz pierde 1 millón y medio de litros por evapotranspiración en su periodo de crecimiento (cuatro meses), mientras que en una superficie similar sembrada de cactus sólo se pierde un poco menos de 300 litros, es decir, el agua les rinde alrededor de 5 mil veces más.

¡Los cactus también corren peligro!
En México, 255 especies de cactáceas corren algún tipo de peligro, incluso, de extinción. Como exigen pocos cuidados y adoptan formas extrañas, se han convertido en plantas de ornato muy apreciadas por coleccionistas y recolectores furtivos.
Tips de salud, que sí funcionan!
SÍ FUNCIONAN!
1.- Un vaso de jugo de naranja diario aumenta al doble (o más) el hierro en el cuerpo.
2.- Verter media cucharadita de canela en el café, siquiera una vez al día mantiene bajo el colesterol y estables los niveles de azúcar en la sangre.
3.- El pan integral tiene casi cuatro veces más fibra, tres veces más zinc y casi dos veces el hierro del pan blanco. Además, los que comen pan blanco aumentan medio centímetro de cintura por año, dicen las estadísticas. Ah!, y cómanse las cortezas, que contienen ocho veces más pronylysina, que anima a las enzimas a combatir el cáncer del colon.
4.- Mastique los vegetales durante mucho más tiempo. Esto aumenta la cantidad de químicos anti cancerígenos liberados en el cuerpo. El masticar libera sinigrina. Y cuánto menos se cocinen los vegetales mejor efecto preventivo tienen.
5.- El futuro es la naranja. Reduce el riesgo de cáncer de pulmón. Quienes las comen habitualmente tienen 30% menos posibilidad de contraer la enfermedad. Mejor aún: tome jugo de mandarina y cómase cada vez aunque sea un pedacito de cáscara.
6.- Coma tan colorido como el arco iris. Si come una variedad de rojo, naranja, amarillo, verde, púrpura y blanco en frutas y vegetales, tendrá la mejor mezcla de antioxidantes vitaminas y minerales que existe.
7.- Limpie regularmente su cepillo de dientes. El contacto de los gérmenes en el vasito de los cepillos puede ser fatal. Los cepillos por si mismos pueden esparcir gripes y resfriados. Hay que limpiarlos cuatro veces a la semana, sobre todo después de enfermedades, y mantenerlos separados de otros cepillos.
8.- Haga rompecabezas, crucigramas o sudokus, o aprenda un idioma, alguna habilidad nueva o lea un libro y memorice párrafos. Estimular su mente lo anima a formar nuevos caminos mentales y fortifica la memoria. Una persona de 50 años activa mentalmente tiene mejor memoria que una persona de la mitad de su edad que no la ejercita.
9.- Las personas que mastican chicle tienen más posibilidad de sufrir arteriosclerosis, pues se hacen mas estrechos los vasos sanguíneos, lo cual precede a ataques del corazón.
10.- Ríase. 100 a 200 carcajadas equivalen a 10 minutos de jogging. Baja el estrés y despierta células naturales de defensa y muchos anticuerpos.
11.- No pele con anticipación los vegetales o frutas, éstos se deben cortar y pelar justo antes de que se los quiera comer. Preparar comida fresca con poca anticipación aumenta niveles de nutrientes contra el cáncer.
12.- Llame por teléfono a su madre, a familiares o a amigos, si los tiene lejos. El 90% de las personas que no mantienen cercanía afectiva con sus seres queridos, desarrollaban alta presión, alcoholismo o enfermedades cardiacas en edad temprana.
13.- Disfrute de una taza de té. El té común contiene menos niveles de antioxidantes que el té verde. Con beber tan solo una taza diaria de té verde se disminuye el riesgo de enfermedades coronarias. Beber té también aumenta la vida luego de ataques al corazón.
14.- Busque una mascota. Las personas que no tienen animales domésticos tienen más estrés y visitan más al doctor que los otros. Las mascotas lo hacen sentir a uno optimista y relajado, y eso baja la tensión en la sangre. Los perros son mejores, pero aun los peces dorados funcionan bien para este propósito.
15.- Póngale tomate al sándwich. O tenga un vaso de jugo de tomate a mano, o póngale salsa de tomate a las tostadas. Una porción de tomate por día baja un 30% el riesgo de enfermedades coronarias.
16.- Reorganice la nevera. Las verduras en cualquier lugar de su nevera pierden sustancias nutritivas debido a que la luz artificial del equipo destruye los flavonoides de los vegetales, sustancias que combaten el cáncer. Por eso es mejor usar los cajones de abajo.
17.- Coma como pajarito. Por ejemplo: la semilla de girasol y las semillas de 'sésamo' en las ensaladas y cereales son nutrientes y antioxidantes naturales. Y comer nueces entre horas reduce el riesgo de diabetes.
18.- Coma chocolate. Dos barras por semana extienden un año de vida. El chocolate amargo es fuente de hierro, magnesio y potasio.
19.- Piense positivamente. La gente optimista puede vivir hasta 12 años más y mejor que los negativos, a quienes además les da gripe mucho más fácilmente.
20.- Vuélvase espiritual. Los verdaderos creyentes y aquellos que priorizan el 'ser' sobre el 'tener', tienen 35% más probabilidad de vivir mejor y mas tiempo.
BRINDA CONMIGO POR LA VIDA...
SALUD!!!!!!!’
Profra. Lety Barbosa E.
1.- Un vaso de jugo de naranja diario aumenta al doble (o más) el hierro en el cuerpo.
2.- Verter media cucharadita de canela en el café, siquiera una vez al día mantiene bajo el colesterol y estables los niveles de azúcar en la sangre.
3.- El pan integral tiene casi cuatro veces más fibra, tres veces más zinc y casi dos veces el hierro del pan blanco. Además, los que comen pan blanco aumentan medio centímetro de cintura por año, dicen las estadísticas. Ah!, y cómanse las cortezas, que contienen ocho veces más pronylysina, que anima a las enzimas a combatir el cáncer del colon.
4.- Mastique los vegetales durante mucho más tiempo. Esto aumenta la cantidad de químicos anti cancerígenos liberados en el cuerpo. El masticar libera sinigrina. Y cuánto menos se cocinen los vegetales mejor efecto preventivo tienen.
5.- El futuro es la naranja. Reduce el riesgo de cáncer de pulmón. Quienes las comen habitualmente tienen 30% menos posibilidad de contraer la enfermedad. Mejor aún: tome jugo de mandarina y cómase cada vez aunque sea un pedacito de cáscara.
6.- Coma tan colorido como el arco iris. Si come una variedad de rojo, naranja, amarillo, verde, púrpura y blanco en frutas y vegetales, tendrá la mejor mezcla de antioxidantes vitaminas y minerales que existe.
7.- Limpie regularmente su cepillo de dientes. El contacto de los gérmenes en el vasito de los cepillos puede ser fatal. Los cepillos por si mismos pueden esparcir gripes y resfriados. Hay que limpiarlos cuatro veces a la semana, sobre todo después de enfermedades, y mantenerlos separados de otros cepillos.
8.- Haga rompecabezas, crucigramas o sudokus, o aprenda un idioma, alguna habilidad nueva o lea un libro y memorice párrafos. Estimular su mente lo anima a formar nuevos caminos mentales y fortifica la memoria. Una persona de 50 años activa mentalmente tiene mejor memoria que una persona de la mitad de su edad que no la ejercita.
9.- Las personas que mastican chicle tienen más posibilidad de sufrir arteriosclerosis, pues se hacen mas estrechos los vasos sanguíneos, lo cual precede a ataques del corazón.
10.- Ríase. 100 a 200 carcajadas equivalen a 10 minutos de jogging. Baja el estrés y despierta células naturales de defensa y muchos anticuerpos.
11.- No pele con anticipación los vegetales o frutas, éstos se deben cortar y pelar justo antes de que se los quiera comer. Preparar comida fresca con poca anticipación aumenta niveles de nutrientes contra el cáncer.
12.- Llame por teléfono a su madre, a familiares o a amigos, si los tiene lejos. El 90% de las personas que no mantienen cercanía afectiva con sus seres queridos, desarrollaban alta presión, alcoholismo o enfermedades cardiacas en edad temprana.
13.- Disfrute de una taza de té. El té común contiene menos niveles de antioxidantes que el té verde. Con beber tan solo una taza diaria de té verde se disminuye el riesgo de enfermedades coronarias. Beber té también aumenta la vida luego de ataques al corazón.
14.- Busque una mascota. Las personas que no tienen animales domésticos tienen más estrés y visitan más al doctor que los otros. Las mascotas lo hacen sentir a uno optimista y relajado, y eso baja la tensión en la sangre. Los perros son mejores, pero aun los peces dorados funcionan bien para este propósito.
15.- Póngale tomate al sándwich. O tenga un vaso de jugo de tomate a mano, o póngale salsa de tomate a las tostadas. Una porción de tomate por día baja un 30% el riesgo de enfermedades coronarias.
16.- Reorganice la nevera. Las verduras en cualquier lugar de su nevera pierden sustancias nutritivas debido a que la luz artificial del equipo destruye los flavonoides de los vegetales, sustancias que combaten el cáncer. Por eso es mejor usar los cajones de abajo.
17.- Coma como pajarito. Por ejemplo: la semilla de girasol y las semillas de 'sésamo' en las ensaladas y cereales son nutrientes y antioxidantes naturales. Y comer nueces entre horas reduce el riesgo de diabetes.
18.- Coma chocolate. Dos barras por semana extienden un año de vida. El chocolate amargo es fuente de hierro, magnesio y potasio.
19.- Piense positivamente. La gente optimista puede vivir hasta 12 años más y mejor que los negativos, a quienes además les da gripe mucho más fácilmente.
20.- Vuélvase espiritual. Los verdaderos creyentes y aquellos que priorizan el 'ser' sobre el 'tener', tienen 35% más probabilidad de vivir mejor y mas tiempo.
BRINDA CONMIGO POR LA VIDA...
SALUD!!!!!!!’
Profra. Lety Barbosa E.
sábado, 12 de marzo de 2011
Remedio natural contra el cáncer
Se comparte el siguiente comunicado:
Familia y amigos: receta comprobada.
Bajo el principio de: SI NO CURA, NO HACE DAÑO, en esta casa ya usamos ese remedio, con mi empleada doméstica, quien tenía un tumor en el seno, mas o menos del tamaño de un kiwi.
La doctora me informó que el cuadro no era nada halagador, pues el tumor tenía ramificaciones. Y ella debía regresar en una semana para otros estudios.
Mi empleada preparó la receta tal cual y empezó a tomarla 3 veces al día, pero en vez de una cucharada ella tomaba dos antes de cada comida, pues así lo recibí la primer vez.
Regresó al médico una semana después, el tumor se había reducido a medio centímetro, no lo encontraban. Le preguntaron si había hecho algo diferente a lo indicado y solo dijo que yo le había dicho como preparar un remedio naturista.
Le pidieron que lo siguiera tomando y volviera de unevo en una semana.
Ella regresó una semana después y ya había desaparecido totalmente el tumor. La doctora le pidió que le escribiera la receta, por los excelentes resultados C O M P R O B A D O S .
La doctora que la atendió es especialista en cáncer de mama y es una gran amiga mía a quien le agradezco infinitamente su apoyo.
Remedio Natural contra el Cáncer
Queridos Amigos, amigas, Hermanos y Hermanas:
Lo que van a leer a continuación, salió publicado en el periódico Listín Diario, de Santo Domingo, hace un mes atrás. En verdad les digo que al leerlo no creía mucho en lo que me decía el artículo.
Este remedio se le debe a un Fraile Franciscano, que lo llaman, en Belén (Brasil), Fray Romano, de origen brasileño. Actual maestro del seminario de Belén. Su fama se va extendiendo y como él expresa:
Yo curo el cáncer y cualquier persona puede hacerlo, sin hacer milagros, simplemente aplicando los productos que produce la madre naturaleza.
Antes de darles la receta, quiero decirles mi experiencia personal sobre la Bendita Receta.
Tengo conocimiento de varias personas que se han curado, después de beber el brebaje, a las cuales les daban menos de un mes de vida, por el padecimiento de diferentes tipos de cánceres terminales. Luego del conocimiento de las virtudes de este medicamento totalmente natural, me he propuesto hacerlo circular, por esta vía, para que cualquier persona que tenga un amigo, pariente relacionado con esta terrible enfermedad prepare la receta y se lo de a tomar. Ya verán el resultado a la semana de estar tomándolo, se los aseguro, es algo que trabaja rápidamente.
La Receta es:
* 1/2 kilo o litro de miel pura de abejas.
* Dos (2) hojas grandes o tres (3) pequeñas de la planta llamada Sábila (en otros países se conoce como ALOE) ·
* Tres (3) cucharadas de coñac, whisky, tequila o aguardiente (esto se usa como vaso dilatador).
Se le quita el polvo y las espinas a la hoja de Sábila (aloe), se cortan éstas en pequeños trozos, luego se introducen todos los elementos, antes citados, en una batidora eléctrica o licuadora. Se bate hasta que se vea que se forma una pasta viscosa.
Ya esta lista para tomar.
Se puede dejar fuera de la nevera o ponerse en el refrigerador, al gusto de cada cual.
No debe quitarle la cáscara a la Sábila (aloe), ni colar el remedio.
Fray Romano dice que debe tomarse una cucharada grande, tres (3) veces por día, 15 minutos antes de cada comida.
Esto debe hacerse por 10 días seguidos.
Fray Romano aconseja agitar el frasco antes de cada toma.
El fraile advierte que si después de haber tomado la bebida salen abscesos en la piel, esto es buen síntoma.
Continúa diciendo que si después de la primera toma no se han obtenidos los resultados deseados, repetir después de haberse hecho los exámenes pertinentes a ver si el tumor no ha cedido, beber 4 veces más, hasta la curación total.
Desde hace seis (6) años que el fraile está usando esta receta, gratuita, con óptimos resultados.
Ha curado a varias decenas de personas en Belén y sus alrededores.
El dice que no sólo cura el cáncer, sino que también lo previene.
Cura el cáncer de la piel, del cerebro, del pulmón , de la próstata, la leucemia, etc., etc. ...
También cuenta que últimamente ha curado a una religiosa italiana de 29 años, enferma de esclerosis .
Cabe hacer mención que no sólo es para curar el cáncer, es un restaurador de células natural, y refuerza nuestro sistema inmunológico.
¿Este tratamiento cura toda clase de cáncer? Si.
¿Qué tipos de cáncer cura de hecho? Todos.
Se sabe que ha habido muchas curaciones de muchas clases de cáncer: Cáncer de piel, de garganta , del seno, del útero, de próstata, del cerebro, del hígado, del intestino, de leucemia, etc... Incluso en personas diabéticas.
Familia y amigos: receta comprobada.
Bajo el principio de: SI NO CURA, NO HACE DAÑO, en esta casa ya usamos ese remedio, con mi empleada doméstica, quien tenía un tumor en el seno, mas o menos del tamaño de un kiwi.
La doctora me informó que el cuadro no era nada halagador, pues el tumor tenía ramificaciones. Y ella debía regresar en una semana para otros estudios.
Mi empleada preparó la receta tal cual y empezó a tomarla 3 veces al día, pero en vez de una cucharada ella tomaba dos antes de cada comida, pues así lo recibí la primer vez.
Regresó al médico una semana después, el tumor se había reducido a medio centímetro, no lo encontraban. Le preguntaron si había hecho algo diferente a lo indicado y solo dijo que yo le había dicho como preparar un remedio naturista.
Le pidieron que lo siguiera tomando y volviera de unevo en una semana.
Ella regresó una semana después y ya había desaparecido totalmente el tumor. La doctora le pidió que le escribiera la receta, por los excelentes resultados C O M P R O B A D O S .
La doctora que la atendió es especialista en cáncer de mama y es una gran amiga mía a quien le agradezco infinitamente su apoyo.
Remedio Natural contra el Cáncer
Queridos Amigos, amigas, Hermanos y Hermanas:
Lo que van a leer a continuación, salió publicado en el periódico Listín Diario, de Santo Domingo, hace un mes atrás. En verdad les digo que al leerlo no creía mucho en lo que me decía el artículo.
Este remedio se le debe a un Fraile Franciscano, que lo llaman, en Belén (Brasil), Fray Romano, de origen brasileño. Actual maestro del seminario de Belén. Su fama se va extendiendo y como él expresa:
Yo curo el cáncer y cualquier persona puede hacerlo, sin hacer milagros, simplemente aplicando los productos que produce la madre naturaleza.
Antes de darles la receta, quiero decirles mi experiencia personal sobre la Bendita Receta.
Tengo conocimiento de varias personas que se han curado, después de beber el brebaje, a las cuales les daban menos de un mes de vida, por el padecimiento de diferentes tipos de cánceres terminales. Luego del conocimiento de las virtudes de este medicamento totalmente natural, me he propuesto hacerlo circular, por esta vía, para que cualquier persona que tenga un amigo, pariente relacionado con esta terrible enfermedad prepare la receta y se lo de a tomar. Ya verán el resultado a la semana de estar tomándolo, se los aseguro, es algo que trabaja rápidamente.
La Receta es:
* 1/2 kilo o litro de miel pura de abejas.
* Dos (2) hojas grandes o tres (3) pequeñas de la planta llamada Sábila (en otros países se conoce como ALOE) ·
* Tres (3) cucharadas de coñac, whisky, tequila o aguardiente (esto se usa como vaso dilatador).
Se le quita el polvo y las espinas a la hoja de Sábila (aloe), se cortan éstas en pequeños trozos, luego se introducen todos los elementos, antes citados, en una batidora eléctrica o licuadora. Se bate hasta que se vea que se forma una pasta viscosa.
Ya esta lista para tomar.
Se puede dejar fuera de la nevera o ponerse en el refrigerador, al gusto de cada cual.
No debe quitarle la cáscara a la Sábila (aloe), ni colar el remedio.
Fray Romano dice que debe tomarse una cucharada grande, tres (3) veces por día, 15 minutos antes de cada comida.
Esto debe hacerse por 10 días seguidos.
Fray Romano aconseja agitar el frasco antes de cada toma.
El fraile advierte que si después de haber tomado la bebida salen abscesos en la piel, esto es buen síntoma.
Continúa diciendo que si después de la primera toma no se han obtenidos los resultados deseados, repetir después de haberse hecho los exámenes pertinentes a ver si el tumor no ha cedido, beber 4 veces más, hasta la curación total.
Desde hace seis (6) años que el fraile está usando esta receta, gratuita, con óptimos resultados.
Ha curado a varias decenas de personas en Belén y sus alrededores.
El dice que no sólo cura el cáncer, sino que también lo previene.
Cura el cáncer de la piel, del cerebro, del pulmón , de la próstata, la leucemia, etc., etc. ...
También cuenta que últimamente ha curado a una religiosa italiana de 29 años, enferma de esclerosis .
Cabe hacer mención que no sólo es para curar el cáncer, es un restaurador de células natural, y refuerza nuestro sistema inmunológico.
¿Este tratamiento cura toda clase de cáncer? Si.
¿Qué tipos de cáncer cura de hecho? Todos.
Se sabe que ha habido muchas curaciones de muchas clases de cáncer: Cáncer de piel, de garganta , del seno, del útero, de próstata, del cerebro, del hígado, del intestino, de leucemia, etc... Incluso en personas diabéticas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)