¡ TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE MEDICINA ALTERNATIVA !

[CONVOCATORIA] FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021

  CONVOCATORIA FORMACION DE ANIMADORES Y EQUIPOS DE SALUD POPULAR CEBMX - 2021   ...

domingo, 21 de noviembre de 2010

El «punto Dios» en el cerebro

El «punto Dios» en el cerebro

2003-11-05
Un frente avanzado de las ciencias está constituido hoy por el estudio del cerebro y de sus múltiples inteligencias. Se ha llegado a resultados significativos, también para la religión y la espiritualidad. Se destacan tres tipos de inteligencia. La primera es la inteligencia intelectual, el famoso CI (cociente de inteligencia), al que se dio tanta importancia durante todo el siglo XX. Es la inteligencia analítica, por la que elaboramos conceptos y hacemos ciencia. Con ella organizamos el mundo y solucionamos problemas objetivos.
La segunda es la inteligencia emocional, popularizada por el psicólogo y neurocientífico de Harvard, David Goleman, con su conocido libro La inteligencia emocional (CE = cociente emocional). Él ha mostrado empíricamente lo que ya era una convicción de toda la tradición de pensadores, desde Paltón, pasando por San Agustín, hasta culminar en Freud: la estructura de base del ser humano no es razón (logos) sino emoción (pathos). Somos, primariamente, seres de pasión, de empatía, de compasión, y sólo después, seres de razón. Cuando combinamos CI con CE conseguimos movilizarnos a nosotros mismos y a los demás.
La tercera es la inteligencia espiritual. La prueba empírica de su existencia deriva de investigaciones muy recientes, de los últimos diez años, realizadas por neurólogos, neuropsicólogos, neurolingüístas y técnicos en magnotoencefalografía (que estudian los campos magnéticos y eléctricos del cerebro). Según estos científicos, hay en nosotros otro tipo de inteligencia, científicamente verificable, por la cual no captamos datos, ideas o emociones, sino que percibimos los contextos mayores de nuestra vida, totalidades significativas, y que nos hace sentir nuestra vinculación al Todo. Nos hace sensibles a los valores, a cuestiones relacionadas con Dios, y a la transcendencia. Es la llamada inteligencia espiritual (CEs = cociente espiritual), porque es propio de la espiritualidad captar totalidades y orientarse por visiones transcentales.
Su base empírica reside en la biología de las neuronas. Se ha comprobado científicamente que la experiencia unificadora se origina en las oscilaciones neurales a 40 herzios, especialmente localizada en los lóbulos temporales. Se desencadena entonces una experiencia de exaltación y de intensa alegría como si estuviésemos ante una Presencia viva.
Inversamente, siempre que se abordan temas religiosos, como Dios, o valores que conciernen al sentido profundo de las cosas, no de una manera superficial sino con un involucramiento sincero ante ellos, se produce la misma excitación de 40 herzios.
Por esta razón, neurobiólogos como Persinger, Ramachandran y la física cuántica Danah Zohar han llamado a esa región de los lóbulos temporales como el «punto Dios».
Si esto es así, podemos decir en términos de proceso evolutivo: el universo ha evolucionado, durante miles de millones de años, hasta producir en el cerebro el instrumento que capacita al ser humano para percibir la Presencia de Dios, que siempre estaba allí, aunque de un modo no perceptible conscientemente. La existencia de este «punto Dios» representa una ventaja evolutiva de nuestra especie homo. Es una referencia de sentido para nuestra vida. La espiritualidad pertenece a lo humano y no es monopolio de las religiones. Antes bien, las religiones son una de las expresiones de ese «punto Dios».

Leonardo Boff

Insertado desde <http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=042>

lunes, 8 de noviembre de 2010

La obesidad no se va a solucionar con una ley | Milenio.com

La obesidad no se va a solucionar con una ley

De nueva cuenta el Senado de la República impuso el interés político y económico sobre las necesidades de la población y sus necesidades en materia de salud pública, señaló Luis Escobar Aubert, investigador del Tecnológico de Monterrey.

Dom, 07/11/2010 - 11:35

Es un asunto cultural, señala el especialista. Foto: Cuartoscuro

Naucalpan. Luis Escobar Aubert, investigador del Tecnológico de Monterrey y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), criticó a la llamada Ley Antiobesidad aprobada por el Senado de "falsa, manipulada o tergiversada", que no cumple las necesidades de la población en materia de salud pública. No es con leyes como se va solucionar la epidemia del sobrepeso y obesidad.

El investigador explicó que para frenar este grave problema de salud pública en el país, la ley aprobada no soluciona en nada las necesidades de la población y sólo protege a las grandes empresas productoras y distribuidores alimenticios de "chatarra" ya que su consumo entre la población infantil, aunado a los malos hábitos, ha ocasionado esta epidemia.

Escobar Aubert acusó de que el gobierno federal se ha olvidado las necesidades alimentarias y dijo que no es con leyes como se combate la obesidad sino con políticas públicas en materia de salud y educación.

De nueva cuenta el Senado de la República impuso el interés político y económico sobre las necesidades de la población y sus necesidades en materia de salud pública, señaló el académico.

El investigador calificó de "light, truca, limitada y mediática la Ley Antiobesidad recién aprobada por el Senado de la República, que deja intocables las ganancias de las grandes empresas y que no resolverá en nada este grave problema de salud pública.

En ese momento, lo que se requiere son políticas pública en materia de salud y educación para atender el problema de obesidad y sobrepeso que enfrentan los mexicanos, tras sentenciar que la nueva ley es sólo una propuesta sobre el papel y sólo busca impactos mediáticos.

"No existe la intencionalidad de regular y sancionar el consumo de alimentos 'chatarra', pues esta ley antiobesidad dejó intocadas las ganancias de las grandes empresas transnacionales", alertó el invesigador.

Indicó que la eliminación de la venta de productos chatarra de las cooperativas escolares, no significa avances significativos sin políticas educacional es y en materia de salud que frenen esta epidemia.

La llamada ley antiobesidad es "falsa, manipulada o tergiversada", que no cumple las necesidades de la población en materia de salud pública.

No es con leyes como se va solucionar la epidemia del sobrepeso y obesidad, sentenció Escobar Aubert.

Ana Salazar

Insertado desde <http://www.milenio.com/node/572514>

El país es líder en anuncios de "chatarra" - El Universal - Primera

El país es líder en anuncios de "chatarra"

Un estudio de la organización El Poder del Consumidor, explicó que de acuerdo con un registro elaborado entre marzo y abril de este año, en el Canal 5 de televisión abierta se encontró que hay 11.25 anuncios de comida chatarra por hora en programación infantil

EVALUACIÓN. Alejandro Calvillo y Abelardo Ávila presentaron el estudio (Foto: LUIS OLIVARES EL UNIVERSAL )

Lunes 08 de noviembre de 2010
Miguel Ángel Sosa El Universalmiguel.sosa@eluniversal.com.mx

México se mantiene como el país con más cantidad de anuncios de comida chatarra por hora en programación infantil entre países de la OCDE, lo que lo ubica por encima de Estados Unidos, dijo la organización El Poder del Consumidor (EPC).

Al presentar un estudio sobre la exposición de los menores a publicidad de este tipo, el colectivo explicó que de acuerdo con un registro elaborado entre marzo y abril de este año, en el Canal 5 de televisión abierta se encontró que hay 11.25 anuncios de comida chatarra por hora en programación infantil.

En conferencia de prensa, Alejandro Calvillo, director de EPC, dijo que los cereales publicitados para niños "son reconocidos como los peores en el mercado", pues contienen 85% más de azúcar y 65% más de sodio que los publicitados para adultos, además de bajos contenidos de fibra.

De acuerdo con el estudio, 46% de los anuncios utilizaron un regalo para provocar la demanda del producto y 67.5% utilizó
personajes para generar el vínculo afectivo del menor con la marca y el producto.

Calvillo agregó que del total de la publicidad de comida chatarra dirigida a la infancia, 35.1% anunciaron páginas de internet donde los menores hallan videojuegos con personajes y productos de la marca.

Durante la presentación, Abelardo Ávila, del Instituto Nacional de la Nutrición, explicó que la publicidad de comida chatarra es uno de los factores que más inciden en el deterioro de los hábitos alimentarios de los niños en México.

"Esta publicidad atenta contra la salud, en mayor medida que la del tabaco para los adultos, ya que se trata de un sector vulnerable, los menores no están en capacidad de entender las consecuencias que genera el consumo habitual de estos productos", dijo Ávila.

Juan Martín, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México, comentó que la publicidad de comida chatarra dirigida a las niñas y los niños significa "una violación a su derecho a la salud consagrado en la Constitución y en diversas convenciones internacionales".

Además, dijo, es "una violación por el engaño y la manipulación a la que recurre, ya que esta publicidad abusa de los menores, e incluso, los confronta con los mayores, para lograr la venta del producto. Sin duda, esta publicidad viola los derechos de la infancia", explicó.

Insertado desde <http://www.eluniversal.com.mx/primera/35836.html>